
[Si quieres recibir los mejores reportajes de The New York Times en Español en tu correo, suscríbete aquí a El Times]
Si alguna vez has postergado una tarea importante para, digamos, poner en orden alfabético las especias en tu alacena, sabes que no sería justo describirte como flojo.
Después de todo, ordenar alfabéticamente requiere concentración y esfuerzo —y, oye, tal vez hasta te esmeraste en limpiar cada frasco antes de ponerlo en su lugar—. Y no es como que te hayas ido de fiesta con tus amigos o te hayas puesto a ver Netflix. Estás limpiando, ¡es algo de lo que estarían orgullosos tus padres! No es pereza o mala gestión del tiempo. Es procrastinación.
Si la procrastinación no es flojera, entonces, ¿de qué se trata?
Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio.
Esta es una traducción de la página original en inglés.
Palabras y frases a evitar (o usar con cautela) porque son imprecisas oinducen a confusión
Existen varias palabras y frases que recomendamos evitar, al menos enciertos contextos y usos. Algunas son ambiguas o engañosas, otras implicanun punto de vista con el que no estamos de acuerdo y esperamos que ustedtampoco lo esté.
«Abierto»
Evite emplear los términos «abierto» o «código abierto» («opensource») como sustitutos de «software libre», ya que esos términos serefieren a una seriede opiniones diferentes basadas en valores diferentes. El movimiento delsoftware libre defiende la libertad de los usuarios en sus operacionesinformáticas, para nosotros es una cuestión de justicia. El código abierto,que no es un movimiento, no defiende nada de este tipo.
Al referirse a los puntos de vista del código abierto es correcto emplearesa denominación, pero por favor no la emplee cuando se refiera a nosotros,a nuestro software o a nuestros puntos de vista; eso lleva a la gente apensar que nuestros planteamientos son similares a los de ellos.
En lugar de código abierto, decimos, software libre.
«Acceso»
Es un error común pensar que el software libre significa que el públicotiene «acceso» a un programa. No es este el sentido del software libre.
El criterio para determinar qué essoftware libre no se refiere a quién tiene «acceso» al programa; lascuatro libertades esenciales se refieren a lo que a un usuario que disponede una copia se le autoriza a hacer con ella. Por ejemplo, la segundalibertad dice que el usuario es libre de hacer otra copia y dársela ovendérsela a un tercero. Pero ningún usuario está obligado ahacerlo. Nadie tiene derecho a exigir una copia de ese programa aningún usuario.
En concreto, si alguien escribe un programa y nunca ofrece una copia a nadiemás, ese programa es software libre, aunque de una manera trivial, pues todousuario que dispone de una copia tiene las cuatro libertades esenciales (yaque él es el único usuario).
En la práctica, cuando muchos usuarios tienen copias de un programa, conseguridad alguien lo publicará en internet, permitiendo así que cualquieraacceda a él. Nosotros pensamos que, si el programa es útil, esto es algo quela gente debería hacer. Pero no es un requisito del software libre.
Hay un punto concreto en el que la cuestión de tener acceso sí atañedirectamente al software libre: la GPL de GNU permite ofrecer acceso a unusuario en particular para que se descargue el código fuente de un programa,en lugar de darle una copia física del código fuente. Esto se aplica al casoen el que el usuario tiene ya una copia del programa en forma de códigobinario.
En lugar de con software libre el público tiene acceso al programa,decimos con software libre los usuarios disfrutan de las libertadesesenciales y con software libre los usuarios tienen el control de loque el programa hace para ellos.
«Activos»
Referirse a las obras publicadas como «activos» o «activos digitales» esincluso peor que llamarlos “contenidos”,pues niega su valor para la sociedad, a excepción del valor comercial.
«Alternativo»
No decimos que el software libre en general es una «alternativa» al softwareprivativo, porque eso presupone que todas las «alternativas» son legítimas yque cada una que se añada representa un beneficio para los usuarios. Dehecho, implica que el software libre debería coexistir con el software queno respeta la libertad de los usuarios.
Creemos que distribuir el software como software libre es la única maneraética de ponerlo a disposición de los demás. Los otros métodos, el software que no eslibre y el serviciosustitutivo del software (SaaSS), someten a los usuarios. No pensamos que seabueno ofrecer a los usuarios esas «alternativas» al software libre.
Hay circunstancias especiales que pueden llevar a los usuarios a utilizar unprograma particular para determinada tarea. Por ejemplo, cuando una páginaweb envía código JavaScrip cliente al navegador del usuario, eso lleva a losusuarios a ejecutar ese programa cliente específico en lugar de cualquierotro. En tal caso, sí hay un motivo para describir cualquier otro códigodestinado a realizar esa tarea como alternativa.
«Bajo licencia Creative Commons»
El factor más importante de la licencia de una obra es si es libre ono. Creative Commons publica siete licencias, tres de las cuales son libres(CC-BY, CC-BY-SA y CCO), mientras que el resto no lo son. Por tanto, aldecir que una obra se distribuye «bajo licencia Creative Commons» no seespecifica si es libre o no, y se da a entender que la cuestión no esimportante. El enunciado puede ser correcto, pero la omisión es perjudicial.
Para propiciar que se preste atención a esta importante diferencia entre laslicencias Creative Commons, siempre se debe especificar cuál deellas se ha utilizado. Por ejemplo, «bajo la licencia Creative CommonsCC-BY-SA». Si no sabemos bajo qué licencia está publicada una obra, debemosaveriguarlo antes de mencionarla.
«Bienes digitales»
Cuando se emplea la expresión «bienes digitales» para referirse a las copiasde las obras de autor, se las equipara a bienes físicos que no puedencopiarse y que, por consiguiente, hay que fabricar y vender. Esta metáforaimpulsa a la gente a considerar las cuestiones acerca del software y otrasobras digitales basándose en sus apreciaciones e impresiones sobre losbienes físicos. Además, encuadra el tema en términos que pertenecen al áreade la economía, cuyos valores superficiales y limitados no incluyen lalibertad y la comunidad.
«Bloqueador de anuncios»
Cuando el propósito de un programa es bloquear los anuncios, «bloqueador deanuncios» es un nombre apropiado. Sin embargo, el navegador IceCat de GNUbloquea los anuncios que rastrean al usuario como resultado de una serie demedidas para evitar la vigilancia por parte de sitios web. No es un«bloqueador de anuncios», es protección frente a la vigilancia.
«Candados digitales»
Hay quienes usan la expresión «candados digitales» para referirse a lagestión digital de restricciones («DRM», del inglés «Digital RightsManagement») a modo de crítica, pero tal expresión no reflejacorrectamente lo maligno que es el DRM. Quienes la han adoptado no hanreflexionado lo suficiente.
Los candados no son necesariamente opresivos o malignos. Es probable queposeamos varios, con sus correspondientes llaves o claves. Pueden ser útileso molestos, pero no nos oprimen, pues podemos abrirlos ycerrarlos. Igualmente pensamos que la encriptaciónes inestimable para proteger nuestros archivos digitales. Esto también es untipo de candado digital sobre el que nosotros mantenemos el control.
El DRM es como un candado que alguien nos pone, negándose a darnos la llave;en otras palabras, es como unas esposas. Por tanto, la metáfora másapropiada es «esposas digitales», no «candados digitales».
Varias campañas de oposición han adoptado la expresión desacertada «candadosdigitales». Para poner las cosas en su sitio, tenemos que insistirfirmemente en corregir el error. La FSF puede apoyar una campaña que seoponga a los «candados digitales», siempre y cuando estemos de acuerdo conlos principios básicos. Sin embargo, cuando manifestamos nuestro apoyo,reemplazamos de manera bien visible esa expresión por «esposas digitales» yexplicamos las razones.
«Cerrado»
Cuando se utiliza el término «cerrado» para referirse al software que no eslibre, se alude claramente a la expresión «código abierto». Nosotros, en elmovimiento del software libre, no queremos que se nosconfunda con quienes promueven el «código abierto», de modo queprocuramos evitar un lenguaje que pueda llevar a pensar que somos lomismo. Por ejemplo, no decimos que el software que no es libre es «cerrado»,sino que lo llamamos «software que no es libre» o «softwareprivativo».
«Comercial»
No utilice el término «comercial» para referirse al software «que no eslibre», ya que esto crea confusión entre dos temas completamente diferentes.
Un programa es comercial si se desarrolla como parte de una actividadempresarial. Un programa comercial puede ser libre o no, según cómo sedistribuya. Del mismo modo, un programa desarrollado por una escuela o unparticular puede ser libre o no serlo, en función de la modalidad dedistribución. Qué tipo de entidad desarrolló el programa y qué libertadestienen los usuarios son dos cuestiones diferentes.
Durante la primera década del movimiento del software libre, los paquetes desoftware libre casi nunca eran comerciales. Los componentes del sistemaoperativo GNU/Linux fueron desarrollados por personas u organizaciones sinánimo de lucro tales como la FSF y algunas universidades. Más adelante, enlos años noventa, empezó a aparecer software libre comercial.
El software libre comercial es una contribución a nuestra comunidad, por loque debemos alentarlo. Sin embargo, quienes piensen que «comercial»significa «que no es libre» tenderán a creer que la combinación de «libre»con «comercial» se contradice, y en consecuencia descartarán esaposibilidad. Evitemos emplear la palabra «comercial» en ese sentido.
«Compartir (datos personales)»
Cuando las compañías manipulan o engatusan a la gente para que revele datospersonales y renuncie a su privacidad, no llame a esto«compartir». Empleamos el término «compartir» para referirnos a lacooperación no comercial, incluida la redistribución no comercial de copiasexactas de obras publicadas, y afirmamos que esto es bueno. Porfavor, no aplique esa palabra a una práctica que es dañina y peligrosa.
Menos aún merece hablarse de «compartir» cuando una compañía cede a otra losdatos personales que ha recopilado.
«Compensación»
Hablar de «compensación de los autores» en relación con el copyright implicasuponer que: (1) el copyright existe para el bien de los autores y (2) cadavez que leemos algo contraemos una deuda con el autor, por lo que le debemospagar. La primera suposición es simplemente falsa, y la segunda esindignante.
La expresión «compensar a los titulares de los derechos» es otro ardid parahacernos suponer que se trata de «pagar a los autores», y ocasionalmente asíes, pero la mayoría de las veces se refiere a un subsidio destinado a lasmismas compañías editoriales que nos imponen leyes injustas.
«Computación confiable»
«Computación confiable» es elnombre que proponen los promotores de un plan cuyo objetivo es rediseñar losordenadores de modo que quienes desarrollan las aplicaciones puedan confiaren que el ordenador les obedecerá a ellos, y no al usuario. Desde el puntode vista de los programadores, el ordenador es «confiable»; desde el puntode vista de los usuarios, es «traicionera».
«Computación en la nube»
«Computación en la nube» (o simplemente «Cloud» -nube- en el ámbitoinformático) es una expresión de marketing que está de moda y no tiene unsignificado coherente. Se usa para describir actividades diversas cuya únicacaracterística en común es que utilizan Internet para algo que va más alláde la simple transferencia de archivos. Por este motivo, la expresiónsiembra confusión, y si basamos en ella nuestro razonamiento, será unrazonamiento confuso (o, ¿podríamos llamarlo «nuboso»?).
Cuando se considere o se responda a algo que nos han dicho utilizando estaexpresión, el primer paso es dejar en claro el tema del que se estáhablando. ¿En qué contexto se ubica lo que nos están diciendo? ¿Cuál es eltérmino adecuado y más claro para ese contexto? Una vez que el tema se hayaformulado con claridad, será posible pensar con coherencia.
Uno de los muchos significados de la expresión «computación en la nube» esel almacenamiento de datos en los servicios en línea. En la mayoría de loscasos es una insensatez, porque de esa manera el usuario se expone a la vigilancia.
Otro significado (estrechamente relacionado con el anterior pero noidéntico) es el de «serviciosustitutivo del software» (SaaSS), que le niega al usuario el control de sustareas de computación. Nunca se debe usar el SaaSS.
Otro de los significados se refiere al alquiler de un servidor remoto,físico o virtual. Esto es aceptable bajo ciertas circunstancias.
La expresión se refiere también al hecho de acceder a nuestro propioservidor mediante un dispositivo móvil que nos pertenece, lo cual no suscitaninguna cuestión ética particular.
En su definición de«computación en la nube», el NIST (Instituto Nacional de Normas yTecnología) menciona tres situaciones que suscitan cuestiones éticasdiferentes: software como servicio, plataforma como servicio einfraestructura como servicio. Sin embargo, esa definición no corresponde aluso común de la expresión «computación en la nube» porque no incluye elalmacenamiento de datos en los servicios en línea. El software comoservicio, tal como lo define el NIST, se asemeja bastante al serviciosustitutivo del software, que maltrata al usuario, pero los dos conceptos noson equivalentes.
Estas actividades informáticas ni siquiera pertenecen al mismo ámbito dediscusión. La mejor manera de evitar la confusión que genera la expresión«computación en la nube» es no emplear el término «nube» en el contexto dela informática. Es necesario referirse al ámbito del que se está hablandoutilizando la terminología específica apropiada.
Curiosamente, Larry Ellison, un programador de software privativo, tambiénnotóla vaguedad de la expresión «computación en la nube». Aun así, decidióemplearla porque, como programador de software privativo, no le mueven losmismos ideales que a nosotros.
«Consumidor»
El término «consumidor», cuando se emplea para referirse a quienes realizantareas de computación, conlleva suposiciones que debemos rechazar. Algunasproceden de la idea de que al utilizar un programa, este se «consume» (véase«Consumir»), lo que lleva a la gente a aplicar a lasobras digitales, que pueden copiarse, las conclusiones económicas que serefieren a productos materiales, que no pueden copiarse.
Además, describir a los usuarios de software como «consumidores» remite a unmarco en el que la gente queda limitada a escoger entre los «productos» quese encuentran disponibles en el «mercado». Dentro de ese marco no hay lugarpara la idea de que los usuarios pueden ejercerdirectamente el control sobre lo que hace un programa.
Para referirse a las personas que no se limitan al uso pasivo de obras,sugerimos emplear términos tales como «particulares» o «ciudadanos», enlugar de «consumidores».
Este problema que presenta el término «consumidor» hasido ya señalado con anterioridad.
«Consumir»
«Consumir» se refiere a lo que hacemos con los alimentos: los ingerimos,,tras lo cual dejan de existir como tales. Por analogía, empleamos el mismotérmino para referirnos a otras cosas cuyo uso provoca suextinción. Aplicarlo a bienes duraderos como la ropa o los electrodomésticoses una exageración. Aplicarlo a publicaciones (programas, grabaciones endisco o en un archivo, libros en papel o en un archivo), cuya duración espor naturaleza indefinida y pueden ejecutarse, reproducirse o leerse tantasveces como se quiera, es extender el significado de la palabra de maneraabusiva. Al reproducir una grabación o ejecutar un programa, estos no seconsumen.
Quienes emplean «consumir» en este contexto dirán que no lo hacen en unsentido literal. ¿En qué sentido, entonces? Eso supone contemplar las copiasde software y otras obras desde una estrecha perspectivaeconomicista. «Consumir» es un término ligado a la economía de los productosmateriales tales como el combustible o la electricidad que utiliza unvehículo. La gasolina es un consumible, al igual que la electricidad. Losconsumibles son fungibles: una gota de gasolina consumida por sucoche hoy, no tiene nada de particular con respecto a otra gota consumida lasemana pasada.
¿Qué significa pensar en las obras de autor como consumibles, asumiendo queuna historia, artículo, programa o canción no tienen nada de especial? Esees el distorsionado punto de vista del propietario o del contable de unaeditorial, de alguien que no aprecia las obras publicadas por sí mismas. Noes de extrañar que los desarrolladores de software privativo quieran quepensemos en la utilización del software como consumible. Su distorsionadopunto de vista se aprecia claramente en esteartículo, que también se refiere a las publicaciones como «contenidos».
Esta estrechez de miras ligada a la idea de que «consumimos contenidos»allana el camino a leyes tales como la DMCA, que prohíbe a los usuarioseliminar el sistema de GestiónDigital de Restricciones (DRM) en los dispositivos digitales. Si losusuarios piensan que lo que hacen con estos dispositivos es «consumir», esprobable que tales restricciones les parezcan naturales.
Incita también a aceptar servicios de «streaming», que utilizanel DRM para limitar perversamente la escucha de música, o el visionado de unvídeo, y forzar estas actividades para que encajen en los supuestos de lapalabra «consumir».
¿Por qué se está extendiendo este uso perverso? Probablemente algunos creenque ese término suena inteligente, pero rechazarlo con razones convincentespuede resultar aún más inteligente. Otros quieren generalizar a todo tipo demedios, y los verbos habituales («leer», «escuchar», «ver») no sirven paraello.. Otros puede que lo hagan por intereses comerciales (los suyos o losde sus empleadores). Su empleo en foros de prestigio produce la impresión deque se trata del término «correcto».
Hablar de «consumir» música, obras de ficción o cualquier otra obraartística es tratarlas como mercancías en lugar de como arte. ¿Queremospensar de esa manera en las obras que se publican? ¿Queremos animar alpúblico a que piense así?
Quienes respondan no, súmense a mí y eviten el término «consumir» parareferirse a tales cosas.
¿Qué palabra utilizar en su lugar? Se pueden emplear verbos específicos como«leer», «escuchar» o «ver», ya que ayudan a refrenar la tendencia ageneralizar en exceso.
Si insiste en generalizar, puede emplear la expresión «interesarse por», quees menos forzada que «consumir». Para obras de uso práctico es mejor«utilizar».
Véase también «Consumidor».
«Contenido»
Utilizar esta palabra para describir obras o comunicaciones mediante las quealguien se expresa refleja una actitud que se debería evitar, pues secontempla la obra como una mercancía destinada a llenar un paquete yproducir ganancias [1]. De hecho, se menosprecian laspropias obras, tratándolas como algo que sirve para llenar una caja . Paraevitar esa actitud puede hablar de «obras», «publicaciones», «mensajes,«comunicaciones», así como emplear otras palabra más específicas.
Quienes utilizan el término «contenido» son generalmente los editores, quebuscan incrementar el poder del copyright en nombre de los autores(«creadores», como ellos los llaman) de las obras. El término «contenido»revela su verdadera actitud hacia las obras y los autores.
Cuando piense en la palabra «contenido», advierta que «contenidos» es unasunto diferente. Es una forma de la misma palabra, pero se emplea condistinto significado. Hablar acerca de los «contenidos» de un archivo o dela «tabla de contenidos» de un libro no implica ningún juicio acerca de losarchivos o los libros en general, por lo que no entraña el problema del quehablamos aquí.
Nosotros condenamos este uso de «contenido» desde 2002. Más adelante, TomChatfield señaló esto mismo enThe Guardian:
El contenido propiamente dicho es irrelevante, como se desprende del uso depalabras como «contenido». En el momento en que se empieza a etiquetar cadafragmento de texto existente como «contenido», estos se admiten comointercambiables: su principal propósito es abastecer la factoría métrica.
En otras palabras, «contenido» reduce las publicaciones y los escritos a unaespecie de papilla apta para ser medida y canalizada a través de las «sondasde alimentación» de internet.
Más adelante, PeterBradshaw también lo advirtió.
Esto es lo que sucede cuando los estudios cinematográficos tratan laspelículas como «contenido» corporativo puro e indiferenciado, una tubería deGazprom que surte una papilla de superhéroes y que se puede cerrar cuandolos contables lo consideren conveniente.
Martin Scorsese condenó la perspectiva de «contenido» con respecto a laspelículas.
La actitud que implica el término «contenido» queda ilustrada de manera muyatinada en esta descripción crítica de lasenda de desarrollo de las plataformas dirigidas por gente cuyo pensamientose basa en este concepto.
El artículo utiliza una y otra vez esta palabra, además de «consumir» y«creadores». Con ello parecen querer ilustrar la manera de pensar de estagente.
Véase también la cartaabierta de Courtney Love a Steve Case y buscar por «contentprovider» en esa página. Lamentablemente, la señorita Love no se hadado cuenta de que la expresión «propiedad intelectual» también es sesgada y confusa).
Sin embargo, mientras otras personas usen el término «contentprovider» [proveedor de contenidos o, también, proveedor contento],los disidentes políticos bien podrían referirse a sí mismos como«malcontent providers» [proveedores descontentos].
La expresión «gestión de contenidos» se lleva el premio a lavaguedad. «Contenido» significa «algún tipo de información», y en estecontexto «gestión» significa «hacer algo con ella». Entonces, un «sistema degestión de contenidos» es un sistema para hacer algo con algún tipo deinformación, y esta descripción se ajusta prácticamente a todos losprogramas informáticos.
En la mayoría de los casos, esta expresión en realidad se refiere a unsistema para actualizar las páginas de un sitio web. Para ese finrecomendamos utilizar el término «Sistema de Revisión de sitios Web» (WRS,Website Revision System).
«Creador»
Si se utiliza el término «creador» para referirse a los autores, se loscompara implícitamente con una deidad («el Creador»). Los editores utilizaneste término para elevar la posición moral de los autores por encima de lade las personas corrientes. El fin que persiguen es otorgar a los autoresmayor poder sobre el copyright, de modo que los editores puedan ejercer esepoder en nombre de los autores. Recomendamos emplear el término «autor» enlugar de «creador». De todos modos, en muchos casos lo que realmentequeremos decir es «titular del copyright». Estos dos términos no sonequivalentes, a menudo el titular del copyright no es el autor.
«Disponible libremente»
No usemos la expresión «disponible libremente» como sinónimo de «softwarelibre», ya que no son equivalentes. El software está «disponible libremente»cuando es posible conseguir una copia con facilidad. El «software libre» sedefine en función de la libertad de los usuarios que poseen una copia. Sonrespuestas a preguntas diferentes.
«Economía del compartir»
La expresión «economía del compartir» o «economía compartida» (tambiénllamada «economía colaborativa» en español) no es una forma adecuada dereferirse a servicios tales como Uber y Airbnb, que se ocupan de coordinartransacciones comerciales entre personas. Nosotros utilizamos el término«compartir» para referirnos a la colaboración sin fines comerciales, como laredistribución no comercial de copias exactas de obras publicadas. Forzar elalcance del término «compartir» para incluir tales transacciones socava susignificado, por lo que no lo usamos en esos contextos.
Una expresión más adecuada para referirse a actividades comerciales como lade Uber es «economía de servicios a destajo» o «gig economy»(economía de los pequeños encargos) .
«Ecosistema»
No es recomendable describir la comunidad de software libre, o cualquierotra comunidad humana, como un «ecosistema», ya que este término implica laausencia de juicio ético.
El término «ecosistema» implica una actitud de observar sin juzgar: nopregunte qué debería ocurrir, simplemente estudie y comprenda loque sucede. En un ecosistema, algunos organismos consumen otrosorganismos. En ecología, no nos cuestionamos si es correcto que un búho secoma un ratón, o que un ratón se coma una semilla. Nos limitamos a observarlo que hacen. La población de las especies crece o disminuye según lascondiciones; esto no es ni bueno ni malo, es un mero fenómeno ecológico,incluso cuando se llega a la extinción de una especie.
En cambio quienes adoptan una postura ética ante su entorno pueden tomardecisiones para conservar cosas que, sin su intervención, podríandesaparecer, como por ejemplo la sociedad civil, la democracia, los derechoshumanos, la paz, la salud pública, un clima estable, el aire y las aguas nocontaminados, las especies en peligro de extinción, las artestradicionales… y la libertad de los usuarios de ordenadores.
«FLOSS»
El término «FLOSS», sigla de Free/Libre and Open SourceSoftware, se ideó como una forma de expresar neutralidad frente al software librey el código abierto. Si nuestro objetivo es la neutralidad, emplear eltérmino «FLOSS» es la mejor manera de ser neutral. Pero si lo que queremoses mostrar que defendemos la libertad, no utilicemos un término neutral.
«FOSS»
El término «FOSS», sigla de Free and Open Source Software, seideó como una forma de expresar neutralidad frente al software librey el código abierto, pero en realidad no es eso lo que se logra. Sinuestro objetivo es ser neutrales, «FLOSS» es una mejor opción. Pero si loque queremos es mostrar que defendemos la libertad, no utilicemos un términoneutral.
En lugar de FOSS, decimos software libre.
«Freeware»
Es preciso evitar el término «Freeware» como sinónimo de«software libre». «Freeware» se utilizaba a menudo en los añosochenta para referirse a aquellos programas que se distribuían únicamentecomo ejecutables, cuyo código fuente no estaba disponible. Hoy en día noexiste para este término ninguna definición específica aceptada.
En idiomas distintos del inglés, evitemos tomar prestados términos inglesestales como «free software» o «freeware». Espreferible traducir la expresión «free software» al idioma correspondiente (enespañol, «software libre»).
Al emplear un término de nuestropropio idioma mostramos que nos estamos refiriendo realmente a lalibertad, que no nos limitamos a repetir algún misterioso conceptoextranjero de marketing. Al principio la referencia a la libertad puederesultar extraña o chocante a nuestros compatriotas, pero una vez que se dencuenta de que esa palabra expresa exactamente lo que significa, entenderánde qué se trata.
«Gestión digital de derechos»
La «gestión digital de derechos» («DRM», del inglés «Digital RightsManagement») se refiere a mecanismos técnicos diseñados para imponerrestricciones a los usuarios de ordenadores. El uso de la palabra «derechos»en esa expresión es propaganda; lo que se pretende es inducirnos, sin quenos demos cuenta, a ver el asunto desde el punto de vista de los pocos queimponen las restricciones, llevándonos a ignorar al público en general, quees a quien se le imponen.
Buenas alternativas son «gestión digital de restricciones» y «esposasdigitales».
Apúntese para apoyar nuestra campaña para abolir el DRM.
«Google»
Evite convertir el término «google» en verbo con expresiones tales como«guglear» para referirse a la realización de una búsqueda enInternet. «Google» es solo el nombre de uno más entre los motores debúsqueda. Sugerimos emplear la expresión «buscar en Internet» o (en algunoscontextos) simplemente «buscar». Trate de utilizar un motor de búsqueda querespete su privacidad; por ejemplo, DuckDuckGo afirma que no rastrea a losusuarios. (No hay manera de verificar afirmaciones de este tipo desde elexterior).
«Gratuito»
Si queremos decir que un programa es software libre, no digamos que estádisponible «gratuitamente». Este término significa específicamente «sinprecio alguno». El software libre es una cuestión de libertad, no de precio.
A menudo las copias de software libre se encuentran disponiblesgratuitamente (por ejemplo, si se descargan por FTP), pero también se puedencomprar en formato CD-ROM. A su vez, las copias de software privativo suelenofrecerse gratuitamente mediante promociones, y algunos paquetes privativossuelen ponerse a disposición de ciertos usuarios sin coste alguno.
Para evitar confusiones, podemos decir que el programa está disponible «comosoftware libre».
«Hacker»
Un hacker es alguien que disfruta utilizando suingenio, pero no necesariamente en relación con la informática. Durantelos años sesenta y setenta, los programadores de la antigua comunidad delsoftware libre en el MIT se hacían llamar «hackers». Alrededor de1980, los periodistas que descubrieron la comunidad hackerutilizaron erróneamente el término para designar a alguien que «burla laseguridad».
Por favor no difundamos este error. Las personas que burlan la seguridad deun sistema son «crackers».
«Industria del software»
La expresión «industria del software» incita a las personas a imaginar queel software siempre es desarrollado por una especie de fábrica y luegopuesto a disposición de los «consumidores». La comunidad del software libredemuestra que esto no es así. Las empresas de software existen, y diversasempresas programan software que puede ser libre o no, pero aquellas quedesarrollan software libre no funcionan como fábricas.
El término «industria» es utilizado por los defensores de las patentes desoftware con fines propagandísticos Llaman «industria» al desarrollo desoftware, y basándose en esa idea tratan de argumentar que el desarrollo desoftware debería estar sometido a los monopolios de las patentes. ElParlamento Europeo, cuando en 2003 rechazó las patentes de software, votópor definir «industria» como «producción automatizada de bienesmateriales».
«Inteligencia Artificial»
La alarma social en torno a ChatGPT ha llevado a confusión porque a menudose habla de «inteligencia artificial» para referirse a él. ¿Es ChatGPT unejemplo de «inteligencia artificial»? ¿Es correcto llamarlo así? ElProf. Sussman, del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, argumentade manera convincente que no debemos hacerlo.
Normalmente, «inteligencia» significa tener conocimiento y entendimiento, almenos sobre algún tipo de cosas. Una verdadera inteligencia artificial debetener un cierto grado de conocimiento y entendimiento. Una inteligenciaartificial general sería capaz de conocer y comprender todo tipo de cosas;eso no existe, pero tenemos sistemas de inteligencia artificial limitada quepueden conocer y comprender en ciertas áreas restringidas.
Por contra, ChatGPT no sabe nada y no entiende nada. Sus respuestas no sonmás que un parloteo fluido. Todo lo que dice o sugiere acerca de la realidades fabricado (a menos que «fabricación» implique un mayor conocimiento delque el sistema tiene realmente). Buscar en ChatGTP respuestas correctas acualquier cuestión real es una completa necedad, como muchos han comprobado.
Podemos referirnos a ChatGPT y sistemas similares como sistemas de redesneuronales generativas, pues así es como funcionan. Se entrenan redesneuronales para reconocer patrones y a continuación generan una respuestasiguiendo esos mismos patrones.
Hay sistemas que utilizan redes neuronales para aprender a reconocer en losdatos patrones específicos relevantes. Sus resultados pueden reflejarverdadero conocimiento (por ejemplo, si la imagen de un tejido muestra unadeterminada enfermedad). Los científicos verifican el resultado comparandoel juicio emitido por el sistema con las pruebas experimentales. Estojustifica referirse a tales sistemas como «inteligencia artificial». Lomismo se puede decir de los sistemas que los medios antisociales utilizanpara decidir qué mostrar o recomendar al usuario, ya que las compañíasverifican que realmente «funcionan», en el sentido de incrementar la«participación del usuario», aun cuando esa manipulación de los usuarios seaperjudicial para ellos y para la sociedad en conjunto.
Las empresas y los gobiernos utilizan sistemas similares para estimar cómotratar con los potenciales clientes o con las personas acusadas de diversoscargos. Los resultados de esas estimaciones a menudo se verificandescuidadamente, lo que puede conducir a una injusticia sistemática. Peropuesto que pretenden comprender, se pueden considerar al menos una tentativade inteligencia artificial. Al igual que la inteligencia natural, lainteligencia artificial se puede malograr, o sesgar sistemáticamente, ofuncionar mal. Aquí lo que nos interesa es si la expresión se aplica asituaciones determinadas, no si es o no es beneficiosa.
«Internet de las Cosas»
Cuando las compañías decidieron lanzar aplicaciones informáticas que seconectarán a través de Internet con los servidores del fabricante, quienpodría por tanto espiar fácilmente a los usuarios, se dieron cuenta de queesto no sonaría demasiado bien. Así que se les ocurrió darle el bonito yatractivo nombre de «Internet of Things» («Internet de lasCosas»).
La experiencia demuestra que estos productos a menudo espíana los usuarios. Están también diseñados para dar a la genteconsejos sesgados. Además, el fabricante puede sabotear el productodesconectando el servidor del que depende.
Nosotros lo llamamos «Internet of Stings» (Internet de lasTrucosas).
«Jugadores» (referido a las empresas)
Denominar a las empresas «jugadores»[2] [en inglés, «players»]presupone que su motivación es pura y simplemente «ganar» en lo que seconsidera una especie de juego tipo póquer, subordinando así todo lo demásal ánimo de lucro. Con frecuencia las empresas (y sus ejecutivos) actúan deese modo, pero no siempre es así, y a menudo los presionamos para querespeten también otros valores.
El cinismo moral de la metáfora «jugadores» corresponde a una condenageneral de los negocios, en cierta medida merecida, pero al mismo tiempotiende a disuadirnos del intento de juzgar los actos o prácticasempresariales en términos morales. La metáfora de los jugadores disuade deplantear siquiera la cuestión de si ciertas empresas tratan a las personasinjustamente, pues tácitamente insinúa: «¿Por qué molestarse enpreguntar?». Evitemos esa metáfora.
“Freemium”
El confuso término «freemium» se utiliza en marketing para designar softwareque no es libre, cuya versión estándar es gratuita y con accesoriosde pago que tampoco son libres.
Utilizar este término es perjudicial para el movimiento del software libre,ya que induce a pensar en free con el significado de«gratuito».
“Free-to-play”
El confuso término «free-to-play» («F2P») se utiliza en marketing paradesignar juegos «no libres» que no exigen pagar antes de empezar a jugar. Enmuchos de ellos, para poder desenvolverse bien en el juego es necesariopagar más tarde, por lo que el término «gratis-para-empezar» sería másapropiado.
Utilizar este término es perjudicial para el movimiento del software libre,ya que induce a pensar en free con el significado de«gratuito».
«Mercado»
Describir como «mercado» a los usuarios de software libre, o a los usuariosde software en general, induce a error.
Esto no quiere decir que en la comunidad del software libre no haya espaciopara los mercados. Quien posee una empresa de soporte para software libretiene clientes con los que realiza operaciones comerciales en el ámbito delmercado. Mientras la empresa respete la libertad de los clientes, ledeseamos éxito en ese mercado.
Pero el movimiento del software libre es un movimiento social, no unaempresa, y el éxito al que apunta no es un éxito de mercado. Procuramosservir al público dándole libertad, no compitiendo contra algún rival en losnegocios. Equiparar esta campaña por la libertad a los esfuerzos de unaempresa que solo busca el éxito comercial es restarle importancia a lalibertad y legitimar el software privativo.
«Modelo de código»
En la Wikipedia se usa la expresión «modelo de código» (sourcemodel) de forma confusa y ambigua. Supuestamente se refiere a lamanera en que se distribuye el código fuente de un programa, pero en eltexto esto se confunde con el método de desarrollo. Se establece unadivisión entre «código abierto» (open source) y «códigocompartido» o «fuente compartida» (shared source), cuando dehecho ambos conceptos se superponen: Microsoft usa la segunda expresióncomoherramienta de marketing para referirse a una serie de prácticas,algunas de las cuales son «open source». De modo que estaexpresión en realidad no proporciona ninguna información coherente; másbien, ofrece la oportunidad de hablar de «open source» en laspáginas donde se describen programas de software libre.
«Moderno»
El término «moderno» tiene sentido desde un punto de vista descriptivo; porejemplo, únicamente para distinguir épocas y usos más recientes de otros másantiguos.
Se convierte en un problema cuando lleva aparejada la presunción de que usosanteriores son «anticuados», es decir, se presupone que son peores. Encampos tecnológicos donde las compañías toman las decisiones y se lasimponen a los usuarios, lo cierto es a menudo lo contrario.
«Monetizar»
La definición correcta de «monetizar» es «usar algo como moneda». Porejemplo, en las sociedades humanas se ha monetizado el oro, la plata, elcobre, papel impreso, algunos tipos especiales de conchas marinas y grandesrocas. Sin embargo, actualmente existe la tendencia a usar el término demanera diferente, atribuyéndole el significado de «utilizar algo comorecurso para obtener ganancias».
Con este uso del término se coloca en primer lugar el beneficio económico,mientras que la cosa utilizada para obtenerlo resulta secundaria. Laaplicación de un enfoque de este tipo a un proyecto de software esinaceptable, pues si los desarrolladores concluyeran que hacer el programalibre no sería lo bastante rentable, esto los induciría a hacerlo privativo.
Una empresa productiva y ética puede sin duda ganar dinero, pero sisubordina todo lo demás al beneficio económico, difícilmente seguirá siendoética.
«Opt out» (Descartar)
El término «descartar», cuando se refiere a cualquier tipo de maltrato en elámbito informático, implica que se deja de lado una opción por meraconveniencia. En tales casos recomendamos decir «rechazar», «repudiar» o«huir».
«PC»
Es correcto emplear la abreviatura «PC» para referirse al hardware de uncierto tipo de ordenador, pero no la use para dar a entender que elordenador está ejecutando Microsoft Windows. Si se instala GNU/Linux en elmismo ordenador, sigue siendo un PC.
Para denominar a un ordenador que ejecuta Windows se ha sugerido laexpresión «WC».
«Photoshop»
Evite convertir el término «Photoshop» en verbo empleando expresiones talescomo «fotoshopear» para referirse a cualquier tipo de manipulación defotografías o edición de imágenes en general. Photoshop es solo el nombre deun programa privativo específico para edición de imágenes, que debe evitarseprecisamente por ser privativo. Existe una infinidad de programas librespara la edición de imágenes, como por ejemplo GIMP.
«Piratería»
Cuando los editores no aprueban la realización de copias, la llaman«piratería». De este modo, dan a entender que el acto de copiar eséticamente equivalente a atacar barcos en alta mar secuestrando y asesinandoa pasajeros y tripulación. Apoyándose en esta propaganda, han logrado que enla mayor parte de los países se promulguen leyes que prohíben la realizaciónde copias en casi todos los casos (a veces, en todos), y siguen presionandopara que las prohibiciones sean más estrictas.
Si usted no cree que copiar sin la autorización del editor sea sinónimo desecuestrar y asesinar, es preferible que no utilice el término«piratería». Existen fórmulas neutrales que se pueden usar en lugar de laanterior, como «copia no autorizada» o «copia prohibida» (para una situaciónen la que esto sea ilegal). Algunos incluso podríamos preferir una fórmulapositiva, tal como «compartir información con el prójimo».
En los Estados Unidos, un juez que presidía un juicio sobre violación decopyright reconoció que «piratería»y «robo» son términos peyorativos.
«PowerPoint»
Evite emplear el término «PowerPoint» para referirse a cualquier tipo depresentación de diapositivas. «PowerPoint» es solo el nombre de un programaprivativo que sirve para realizar presentaciones. Para salvaguardar sulibertad, utilice únicamente software libre para realizar sus presentaciones(lo que significa, no PowerPoint). Hay varias opciones que sepueden recomendar, por ejemplo la clase beamer
de LaTeX y elImpress de LibreOffice.org.
«Producto»
Si se refiere a un producto, no dude en llamarlo así, pero si se refiere aun servicio, no lo llame «producto». Si un proveedor de servicios llama alservicio que proporciona «producto», insista firmemente en llamarlo«servicio». Si un proveedor de servicios llama a una oferta de telefonía«producto», insista firmemente en llamarla «oferta».
«Propiedad intelectual»
A los editores y abogados les gusta describir el copyright como «propiedadintelectual», una expresión que también aplican a las patentes, a las marcasregistradas y a otros ámbitos más oscuros de la ley. Estas leyes tienen tanpoco en común y difieren tanto entre sí que no es convenientegeneralizar. Es preferible hablar específicamente de «copyright», «patentes»o «marcas registradas».
La expresión «propiedad intelectual» encierra el supuesto de que todas estascuestiones tan dispares han de concebirse de manera análoga a los objetosfísicos, conforme a nuestra idea de posesión de objetos materiales.
Cuando se habla de copiar, esta analogía ignora la diferencia crucial entrelos objetos materiales y la información: la información se puede copiar ycompartir prácticamente sin esfuerzo, mientras que con los objetosmateriales esto no es posible.
Para no sembrar prejuicios y confusiones innecesarias, lo mejor es tomar lafirme decisión de no hablar ni pensarsiquiera en términos de «propiedad intelectual».
La hipocresía de llamar «derechos» a estos poderes está llegando aabochornar a la propia Organización Mundial de la «PropiedadIntelectual».
«Propietario del copyright»
El copyright es un privilegio artificial, concedido por el Estado en arasdel interés público y limitado en el tiempo, no un derecho natural como laposesión de una casa o una camisa. Los juristas solían reconocer esto alreferirse al beneficiario de ese privilegio como «tenedor del copyright».
Hace unas pocas décadas, los tenedores de copyright empezaron a tratar deque se perdiera la conciencia de ello. Además de mencionar con frecuencia lafalaz expresión de «propiedadintelectual», empezaron también a llamarse a sí mismos «propietarios delcopyright». Tenga a bien unirse a nosotros y resistirse a ello empleando ensu lugar la expresión tradicional «tenedores del copyright».
«Protección»
A los abogados de las editoriales les encanta usar el término «protección»para describir el copyright. Esta palabra lleva implícita en su significadola idea de que se evita la destrucción o el sufrimiento. Por consiguiente,impulsa a la gente a identificarse con el propietario y con el editor,quienes se benefician del copyright, en lugar de identificarse con losusuarios, que son quienes sufren la restricción.
Resulta fácil evitar la palabra «protección» empleando términos neutrales ensu lugar. Por ejemplo, en lugar de «la protección del copyright durademasiado» se puede decir «el copyright dura demasiado».
Del mismo modo, en lugar de decir «protegido por copyright», se puede decir«cubierto por copyright», o simplemente «con copyright».
Si se quiere criticar el copyright en lugar de adoptar una posición neutral,se puede usar la expresión «restricciones del copyright». Por ejemplo: «Lasrestricciones del copyright duran demasiado».
El término «protección» se utiliza también para describir funcionalidadesmaliciosas. Por ejemplo, la «protección de copia» es una funcionalidad queobstaculiza la realización de copias. Desde el punto de vista del usuario,se trata de un impedimento. En razón de ello, podemos llamar a estafuncionalidad «impedimento de copia», más frecuentemente denominada «gestióndigital de restricciones» (DRM). Véase la campaña Defective by Design.
«RAND» (razonable y no discriminatorio)
Algunos organismos de estandarización promulgan estándares que, al estarrestringidos por patentes, prohíben el software libre. Estos organismossuelen adoptar la política de obtener licencias de patentes que imponen elpago de una tarifa fija por cada copia de un programa que se ajuste alestándar en cuestión. A menudo se refieren a tales licencias con el término«RAND», siglas de «reasonable and non-discriminatory»(razonable y no discriminatoria).
El término encubre la verdadera naturaleza de un tipo de licencias depatentes que normalmente no son ni razonables ni no discriminatorias. Escierto que estas licencias no discriminan a personas específicas, pero sí ala comunidad del software libre, lo que las hace irrazonables. Así, unaparte del término «RAND» es engañosa y la otra entraña un prejuicio.
Los organismos de estandarización deberían reconocer que estas licencias sondiscriminatorias y dejar de describirlas como «razonables y nodiscriminatorias» o «RAND». Mientras tanto, los autores que no quieranunirse al engaño harían bien en rechazar esta expresión. Aceptarla yutilizarla solo porque las compañías que esgrimen las patentes la handifundido equivale a permitir que esas compañías dicten los puntos de vistaque expresamos.
Sugerimos la expresión uniform fee only (solo mediante pago detarifa uniforme) o su abreviación, «UFO». Es más precisa porque la únicacondición de estas licencias es el pago de una tarifa de regalías uniforme.
«Regalar software»
Emplear el término «regalar» para referirnos a la «distribución de unprograma como software libre» puede llevar a la misma confusión que generael término «gratuito», ya que implica que se trata de una cuestión de precioy no de libertad. Una forma de evitar dicha confusión es decir: «publicarcomo software libre».
«Reproductor MP3»
A finales de los años noventa se logró fabricar reproductores de audiodigital portátiles de estado sólido. La mayoría de los reproductoresadmitían el códec patentado MP3, y así sigue siendo. Algunos reproductoresadmitían también los códecs de audio no patentados Ogg Vorbis y FLAC, y unospocos no podían reproducir archivos codificados en MP3 porque susdesarrolladores tenían que protegerse de las patentes de ese formato.
Emplear la expresión «reproductores MP3» para referirse a los reproductoresde audio en general tiene como consecuencia que se promociona el formato MP3en detrimento de otros formatos (algunos de los cuales son, además,técnicamente superiores). Aun cuando las patentes de MP3 ya han expirado,sigue siendo desaconsejable emplear esa expresión.
En lugar de «reproductor MP3», recomendamos la denominación «reproductor deaudio digital» o, simplemente, «reproductor de audio», cuando esto sea lobastante claro.
«Robo»
Los apologistas de un copyright demasiado estricto y represivo a menudoemplean palabras como «robo» y «hurto» para referirse a la violación delcopyright. Es una farsa, pero esperan que se tome como una verdad objetiva.
En el sistema jurídico estadounidense la violación del copyright noconstituye robo. Las leyessobre el robo no se aplican a las violaciones del copyright. Quienesapoyan una forma represiva de copyright apelan a la autoridad a la vez quetergiversan lo que la misma autoridad dice.
Para rebatirlos, se puede indicar el siguiente casoreal, un ejemplo de lo que se puede describir correctamente como «robodel copyright».
La copia no autorizada está prohibida bajo la ley de copyright en muchascircunstancias (¡no en todas!), pero el hecho de que esté prohibido no haceque sea algo malo. En general las leyes no definen lo que es bueno omalo. Las leyes, a lo sumo, intentan aplicar la justicia. Si las leyes (suaplicación) no se ajustan a nuestra intuición de lo que es bueno o malo (laespecificación), lo que se debería cambiar son las leyes.
En los Estados Unidos, un juez que presidía un juicio sobre violación decopyright reconoció que «piratería»y «robo» son términos peyorativos.
«SaaS» o «Software como servicio»
Solíamos decir que el «SaaS» (abreviación de Software as aService) es una injusticia. Luego notamos que la idea de la genteacerca de qué actividades constituyen SaaS es muy variada, de modo queacuñamos otra expresión: «Servicio sustitutivo del software», o «SaaSS»(Service as a Software Substitute). Esta nueva expresión tienela doble ventaja de que nunca antes se había usado, por lo que nuestradefinición resulta ser la única, y explica en qué consiste la injusticia.
Para obtener información sobre este tema, consulte el artículo ¿A quién sirverealmente ese servidor?.
En español seguimos usando la expresión «software como servicio» porque eljuego de palabras humorístico «software como ser vicio» es demasiadobueno como para dejarlo de lado.
«Sistema LAMP»
«LAMP» significa «Linux, Apache, MySQL y PHP», una combinación de softwareque se usa frecuentemente en los servidores web. En este contexto, sinembargo, «Linux» se refiere en realidad al sistema GNU/Linux. Por lo tanto,en lugar de «LAMP» debería ser «GLAMP»: «GNU, Linux, Apache, MySQL y PHP».
«Sistema Linux»
Linux es el nombre del núcleo que Linus Torvalds empezó a programar en elaño 1991. Un sistema operativo que utilice Linux es básicamente GNU conLinux añadido. Llamar «Linux» al sistema operativo entero es a la vezinjusto y confuso. Llamemos por favor GNU/Linux al sistema operativo completo,tanto para concederle el debido reconocimiento al Proyecto GNU como paradistinguir entre el sistema entero y el núcleo en sí.
«Skype»
Evite la expresión «hablar por Skype» para referirse en general a cualquiercomunicación por vídeo o telefonía a través de Internet. «Skype» es solo elnombre de un programa privativo específico que espíaa los usuarios. Para realizar llamadas vídeo o vocales a través deInternet de manera que se respete tanto su libertad como su privacidad,utilice uno de los numerososprogramas libres sustitutivos de Skype.
«Terminal»
Los teléfonos celulares y las tabletas son ordenadores, y la gente debepoder usarlos para realizar operaciones de computación con softwarelibre. Llamarlos «terminales» presupone que solo sirven para conectarse aservidores, lo cual es una mala manera de realizar nuestras propias tareasde computación.
«Tipo BSD»
La expresión «licencia de tipo BSD» se presta a confusión porque agrupa licencias que presentan diferenciasimportantes. Por ejemplo, la licencia original BSD con la cláusula depublicidad es incompatible con la Licencia Pública General de GNU, pero lalicencia modificada de BSD sí es compatible con la GPL.
Para no caer en equívocos, es preferible indicar la licencia específica en cuestión yevitar la vaga expresión «de tipo BSD».
«Vendedor»
Evite emplear el término «vendedor» para referirse de manera general acualquiera que desarrolle o empaquete software. Muchos programasinformáticos se desarrollan con el objetivo de vender copias, y por lo tantosus programadores son vendedores. Esto sucede incluso con algunos paquetesde software libre. Sin embargo, muchos programas son desarrollados porvoluntarios u organizaciones que no pretenden vender copias. Estosprogramadores no son vendedores, del mismo modo que solo algunos de losempaquetadores de las distribuciones GNU/Linux son vendedores. Recomendamosemplear «proveedor» como término general.
«Vender software»
La expresión «vender software» es ambigua. En un sentido estricto,intercambiar una copia de un programa libre por una suma de dinero equivalea vender el programa, y no hay nadade malo en ello. Sin embargo, las personas suelen asociar la expresión«vender software» a las restricciones que se imponen a los usuarios delprograma. Para ser más precisos y evitar la confusión, se puede decir«distribuir copias de un programa a cambio de un precio» o «imponerrestricciones privativas al uso de un programa».
Para obtener más información sobre este tema, véase vender software libre.
Este ensayo está publicado en el libro Softwarelibre para una sociedad libre: Selección de ensayos de RichardM. Stallman.