
Sinónimo de incertidumbre
15 sinónimos de incertidumbre en 2 sentidos de la palabra incertidumbre:
Sensación de desconcierto ante lo desconocido:
1 desconcierto, inquietud, preocupación, ansiedad, desasosiego, inseguridad.Ejemplo: La incertidumbre que genera el cambio de trabajo puede ser estresante para muchas personas.
Usa nuestra Inteligencia Artificial
Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.
Reescribir mi texto ahora
Falta de conocimiento o información suficiente:
2 desconocimiento, indeterminación, indefinición, indecisión, incerteza, duda, vacilación, inseguridad, dubitación.Ejemplo: La incertidumbre acerca de la duración de la pandemia ha generado preocupación en la población.Antónimo: certeza
3 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas?
Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando «incertidumbre» y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.
Contenido revisado en abril de 2023. Lingüista responsable: María Labarca
-
«
incentivar
-
«
incentivo
«
incertidumbre
»
- incesante
»
- incesantemente
»
¿La palabra riesgo es sinónimo de incertidumbre, oportunidad o pérdida? Conoce tu perfil inversor
En un post de este blog contábamos cómo parte del espíritu de la MiFID II, la directiva europea que armoniza la regulación sobre los mercados de valores e instrumentos financieros, la organización y relación con los clientes de las entidades financieras que prestan servicios de inversión y la protección al inversor, implica que las empresas de inversión deban respetar “normas más estrictas a fin de que los inversores puedan estar seguros de que los productos en los que invierten están adaptados a su perfil y que sus activos están bien protegidos”.
Ése estar más seguro pasa por una mejor, transparente e independiente información sobre los productos financieros pero también por conocer uno mismo (y la entidad) el tipo de inversor que es. ¿Se considera una persona conservadora y prudente o es un apostador nato? ¿La palabra riesgo es para usted sinónimo de incertidumbre, oportunidad o pérdida? “Determinar el perfil como inversor constituye un buen punto de partida para la toma de decisiones de inversión y encontrar qué productos financieros encajan con sus necesidades y preferencias”, informan desde la Oficina de Atención al Inversor de la CNMV.
Pero hacerlo no es fácil y exige una sincera autoevaluación sin trampas, ya que implica elementos subjetivos difíciles de cuantificar. “No existe una clasificación exacta, con perfiles absolutos, y el paso del tiempo y de la situación personal puede modificar ese perfil. Pero es importante que un inversor entienda la información que le transmite su entidad y que sea consciente del nivel de riesgo que asume con cada producto que contrata”, advierte el regulador.
Fuente: CNMV
No es lo mismo buscar ingresos adicionales que un crecimiento del capital que le permita un cambio de vida. No es lo mismo querer invertir a tres meses vista que a diez años. No es lo mismo tener necesidad de liquidez rápida (convertir una inversión en dinero) que no tener prisa y esperar un período de tiempo sin poder tocar su dinero…. La clasificación más estándar determina tres grandes perfiles: conservador, moderado y agresivo.
1) Los primeros huyen del riesgo como de la peste. Su objetivo es que el capital crezca de una manera segura y sin sorpresas, quieren conocer con exactitud la rentabilidad esperada. En resumen: se conforman con que las ganancias sean pocas pero con la seguridad de que no van a perder lo invertido.
2) Un perfil moderado mira el riesgo de reojo pero no huye. Es más, lo acepta en pequeñas dosis si sabe que puede sacar más jugo a su capital que con la inversión en deuda del Gobierno, sin embargo no está dispuesto a ver minusvalías importantes en cartera.
3) Para un inversor agresivo el riesgo es una palabra con la que se siente muy cómodo. Tiene ambiciosos objetivos, es capaz de ver cómo sufre minusvalías latentes pero tiene el temple de aguantar pensando que después las tornas se darán la vuelta y ganará. Generalmente tiene unos mayores conocimientos financieros.
“El inversor debe ser prudente cuando su capacidad para asumir riesgos este fuertemente limitada por sus situación financiera, aunque esté dispuesto a aceptar altos niveles de riesgo”, advierte la CNMV.
Fuente: CNMV.
Advertencias de la CNMV:
Vigile siempre sus inversiones. Las circunstancias bajo las que se ha realizado una inversión pueden cambiar a lo largo del horizonte temporal de esta. Observe la evolución de la inversión y vea si la rentabilidad es la esperada o si los riesgos se mantienen. Así podrá detectar las posibles situaciones que le podrían llevar a realizar ajustes en su cartera. Ejemplos pueden ser:
:: Rendimiento no satisfactorio, de acuerdo con las expectativas razonables.
:: Las fechas de vencimiento.
:: Cambios en su perfil inversor.
:: Cambios en la situación de los mercados financieros.
:: Desequilibrio de la cartera.
Artículos relacionados:
Criterios para elegir un fondo de inversión (según CNMV)
Ir a la portada del Blog para descubrir más artículos de interés
¡Síguenos en Redes Sociales!
Volver a Fundación
Fecha:
Interesante artículo de Pauta aborda declaraciones del ministro de Economía, Nicolás Grau, realizadas esta mañana en un evento virtual de la Fundación Chilena del Pacífico que contó con la participación de representantes de la OCDE, Naciones Unidas y del mundo empresarial: Maurizio Bezzeccheri, head de la región América Latina de Enel Group y Gerente General de Enel Américas; Ana Novik, jefa de la División de inversiones OCDE; James Zhan, director de Inversión y Empresas UNCTAD; y Fernando Gonzalez, CEO de Cerro Dominador. Dicho evento fue moderado por Cristián Rodríguez Chiffelle, Luksic Visiting Scholar, Harvard University, y ex director ejecutivo de InvestChile.
El artículo destaca lo dicho por el ministro en cuanto a la inversión extranjera, la que según Grau será clave en el giro hacia una economía «más verde» que impulsa el Gobierno. Asimismo, Pauta enfatizó las palabras de Grau respecto de avanzar hacia un «cambio con certidumbre», es decir, en base a una agenda de cambios clara y sin arbitrariedades, señala el artículo.
Link para leer el artículo completo
Una de las habilidades más importantes que debe tener un emprendedor es saber sobrellevar situaciones de incertidumbre y de inseguridad, también convertir estos momentos inciertos en fortalezas para su equipo. Así lo señaló Amparo Nalvarte, Cofundadora de B89 y Fundadora de Culqi.
“No todas las personas viven felices con la incertidumbre y crear una startup es sinónimo de incertidumbre”, dijo, por ello, señaló que hay que disfrutar esa sensación y contar con altos niveles de pasión en lo que están desarrollando y recalcó “si ustedes no creen, simplemente se van a estresar demasiado cuando no se logra algo, entonces no están para emprender”.
Nalvarte señaló que el emprendedor es el encargado de vivir la incertidumbre y también de hacer que su equipo se sienta seguro, de transformar la inseguridad en seguridad para sus equipos.
“Algo que me ha servido muchísimo ha sido siempre enfocarme en el resultado, es decir, en el ‘qué’, mientras que el ‘cómo’ lo voy planeando en el camino, Hacer una estrategia casi nunca se respeta, siempre hay algo que cambiar, pero siempre hay que tener presente el objetivo”, dijo durante el webinar “Startups exitosas”, organizado por Leasein.
Incorporación de tecnologías
Para Amparo Nalvarte, las startups, según cómo incorporan la tecnología se dividen en dos. Una de ellas son las que tienen una visión grande, se encuentran seguras de sus modelos de negocios y arman una arquitectura escalable. Dijo que el otro tipo de emprendimiento son los que están explorando y quieren validar su propio modelo tecnológico.
“Si queremos desarrollar una gran estructura tecnológica y desde el primer día no tenemos los recursos, no lo vamos a hacer y nos vamos a quedar cruzados de brazos. Y esa no es la idea”, subrayó.
Por ello, señaló que para empezar con un modelo tecnológico para nuestros emprendimientos, existen otras startups que nacen sin desarrollar softwares, pero son startups tecnológicas que se apoyan de terceros.
“Existen plataformas que son marca blanca donde se les puede contratar y ya empiezas a operar. Ya tienes una tecnología que te da soporte”. Resaltó también el caso de los comercios electrónicos, que cuentan con una amplia variedad de opciones para desarrollar su web, sin tener que comenzar desde cero.
“Hay tiendas de alquiler donde se suben los productos y se comienzan a vender. Estas plataformas ya están conectadas con pasarelas de pagos, con servicio delivery, facturación electrónica y todo lo que necesiten”, destacó.
Retos y oportunidades
De otro lado, comento que el 2021, al ser la continuación de un año tan cambiante como el 2020, tendrá muchos retos y oportunidades como el home office. Para Amparo Nalvarte, pese a las limitaciones que tiene esta forma de trabajar, a comparación del presencial, funciona. “Este es uno de los grandes beneficios que nos trae la pandemia y que se quedará con nosotros, es una realidad, muchas empresas han comprendido esto, se han adaptado a ello y funciona”
Otra de las ventajas traídas con el trabajo remoto, es la capacidad de conexión con stakeholders y la reducción de distancias para reunirse con contactos que se encuentren en otras partes del mundo. Así como una mayor visión de cuánto se puede extender nuestro mercado.
“Si antes para conocer a un inversionista de Estados Unidos teníamos que viajar, ahora ya no es necesario. Ahora estamos a un clic de distancia. Y esto nos abre posibilidades a nivel de socios, inversionistas, proveedores y también para pensar que nuestro mercado puede ser mucho más grande de lo que antes creíamos”, subrayó.
(Por Roberto Villena)