
Sinónimo de necesidad
49 sinónimos de necesidad en 6 sentidos de la palabra necesidad:
Acción o condición inevitable o inexcusable:
1 obligación, exigencia, imperativo, menester, requisito, precisión.Ejemplo: Mejorar la calidad educativa es una necesidad que los gobiernos deben atender.
Usa nuestra Inteligencia Artificial
Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.
Reescribir mi texto ahora
Falta de lo imprescindible para subsistir:
2 estrechez, privación, indigencia, penuria, precariedad, menesterosidad, miseria, escasez, carestía, pobreza, mengua, insuficiencia, carencia, hambre.Ejemplo: Hay mucha gente pasando necesidad en el mundo.Antónimos: abundancia, opulencia
Dificultad ante la cual urge auxilio o ayuda:
3 aprieto, apremio, apuro, urgencia, emergencia, riesgo, peligro, ahogo, prisa, trance, problema.Ejemplo: En los momentos de necesidad, es cuando se demuestra la amistad.
Impulso irrefrenable:
4 impulso, deseo, ganas, iniciativa, empuje, arrebato.Ejemplo: Sentí la necesidad de llamarte para saber de ti.
Designa lo que se necesita o alguien necesita:
5 requerimientos, demandas, solicitudes, exigencias, deseos, anhelos.Ejemplo: Esta propuesta no se ajusta a nuestras necesidades.
Expulsión de orina o excrementos:
6 evacuación, deposición, excreción, defecación, eyección, micción.Ejemplo: El niño va solo para el baño a hacer sus necesidades.
7 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas?
Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando «necesidad» y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.
Contenido revisado en julio de 2023. Lingüista responsable: María Labarca
-
«
necesariamente
-
«
necesario
«
necesidad
»
- necesidades
»
- necesita
»
necesidad
Del lat. necessĭtas, -ātis.
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Peligro o riesgo ante el cual se precisa auxilio urgente.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl.
necesidad de medio
1. f. Rel. En la religión católica, precisión absoluta de algo, sin lo cual no se puede conseguir la salvación. El bautismo es necesario con necesidad de medio.
necesidad de precepto
1. f. Rel. En la religión católica, obligación fundada en una ley eclesiástica, cuyo cumplimiento es conducente, pero no indispensable, a la salvación.
necesidad extrema
1. f. Estado en que ciertamente perderá alguien la vida si no es auxiliado o no sale de él.
necesidad grave
1. f. Rel. En la religión católica, estado en que alguien está expuesto a peligro de perder la vida temporal o eterna.
necesidad grave espiritual
1. f. Rel. En la religión católica, necesidad grave con peligro de perder la vida eterna.
necesidad mayor
1. f. Evacuación de excrementos.
necesidad menor
1. f. Evacuación de orina.
de necesidad
1. loc. adv. necesariamente. Herida mortal de necesidad.
de primera necesidad
1. loc. adj. Dicho de una cosa: De la que no se puede prescindir.
hacer de la necesidad virtud
1. loc. verb. Afectar que se ejecuta de buena gana y voluntariamente lo que por precisión se había de hacer.
2. loc. verb. Tolerar con ánimo constante y conforme lo que no se puede evitar.
obedecer a la necesidad
1. loc. verb. Obrar como exigen las circunstancias.
por necesidad
1. loc. adv. Necesariamente, por un motivo o causa irresistible. Ha sentado plaza por necesidad.
artículo de primera necesidad
estado de necesidad
quiosco de necesidad
El acompañamiento espiritual repercute en el bienestar físico y psicológico de las personas mayores enfermas al final de su vida.
La palabra paliativo proviene del latín “pallium”, que significa manto o cubierta, de esta forma se hace referencia al hecho de mejorar síntomas o sufrimiento. Se fundamenta en aliviar el dolor, así como otros síntomas que acompañan la enfermedad; también considera los problemas psicológicos, sociales y espirituales con el objetivo de alcanzar la máxima calidad de vida tanto para el paciente como para su familia.
Un paciente paliativo es aquel que padece una enfermedad crónica, debilitante o amenazante sin importar su edad. El método tiene como eje el alivio del sufrimiento físico, psíquico, y espiritual que se origina por la enfermedad, por su tratamiento o por el hecho de estar próximo a la muerte.
El procedimiento paliativo se debe construir con base a las metas y preferencias del paciente y su familia, de esta forma y con el apoyo de los profesionales de la salud deben ser capaces de tomar decisiones informadas.
De estos tratamientos queremos hacer hincapié en esta ocasión, a la parte espiritual, sin referirnos a ningún tipo de creencia o religión. De acuerdo con la Guía de Manejo Integral de Cuidados Paliativos emitida por el Consejo de Salubridad General (CGS) “la espiritualidad es el conjunto de pensamientos, valores, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de los cuales articulamos nuestra vida y buscamos el sentido, el propósito y la trascendencia de la vida impulsados por nuestro espíritu”.
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) subraya la necesidad de una atención integral que considere los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales del paciente, de la misma manera la Guía de Criterios de Calidad en Cuidados Paliativos plantea evaluar las necesidades generadas a partir de estos aspectos. Ambas consideran prioritario atender las necesidades espirituales de las personas enfermas para ayudarles a morir en paz.
Algunas de las necesidades espirituales propuestas son:
Ser reconocido como persona. El enfermo pierde su identidad de lo que era, ante esto, necesita que los demás le sigan considerando como antes de la enfermedad.
Volver a leer su vida. El paciente necesita hacer un balance positivo y significativo de su vida para así poder aceptar más fácilmente su final.
La búsqueda del sentido. Encontrar significado y propósito a su existencia coloca a la persona frente a lo esencial.
Liberarse de la culpa y de perdonarse. El paciente intenta buscar respuestas terrenales a cuestiones existenciales como el morir. Necesita encontrar al responsable o culpable de su dolor.
Sentirse perdonado. El facilitar el perdón del paciente hacia los otros puede llevarlo a reorientar sus emociones, pensamientos y conductas promoviendo emociones positivas como la compasión, la empatía y el amor.
Establecer su vida más allá de sí mismo. Existe la necesidad de trascender, de prolongar la vida individual hacia las dimensiones de la humanidad entera o de la divinidad.
Necesidad de continuidad. En relación al futuro, el tiempo limitado puede ser vivido como una frustración, pero también puede estar abierto a lo trascendente. La proximidad del fin confronta al considerar una nueva jerarquía de valores.
Auténtica esperanza, no ilusiones falsas. La esperanza suele nacer de las experiencias positivas que se hacen en la vida, aunque sea en medio del sufrimiento.
Expresar sentimientos religiosos. Muchas personas, independientemente de su orientación religiosa, tienen una forma específica de expresar sus sentimientos religiosos cuando se acercan a la muerte.
Amar y ser amado. El paciente necesita tener una relación positiva con su entorno, con sus seres queridos y con los que le atienden. Se puede dar consuelo a los enfermos con una caricia suave, acunándoles en los brazos o respirando al mismo ritmo que ellos.
Es así que el acompañamiento espiritual repercute en el bienestar físico y psicológico de las personas mayores enfermas al final de su vida, es a través de estas necesidades enunciadas que se busca hacer que la persona cuente con herramientas para que pese a la enfermedad, tenga calidad de vida. Asimismo ayuda a mejorar la relación con su círculo social cercano: familia, amigos y cuidadores.
Cigna Healthcare define Necesidad médica de las siguientes cuatro maneras:
- Necesidad médica para médicos
- Necesidad médica para otros proveedores de cuidado de la salud
- Definición de «necesidad médica» para médicos según el cuidado de la salud para adultos mayores
- Definición de «necesidad médica» para otros proveedores de cuidado de la salud según el cuidado de la salud para adultos mayores
A continuación, se brindan descripciones completas de cada una.
Definición de Cigna Healthcare de «necesidad médica» para médicos
«Médicamente necesario» o «necesidad médica» se refieren a los servicios para el cuidado de la salud que un médico, ejerciendo un juicio clínico prudente, le brindaría a un paciente. El servicio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Servir para evaluar, diagnosticar o tratar una condición, lesión, enfermedad o sus síntomas
- Estar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas de la práctica médica
- Ser clínicamente adecuado, en cuanto a tipo, frecuencia, alcance, lugar y duración; y ser considerado efectivo para la enfermedad, lesión o condición del paciente
- No ser principalmente para la conveniencia del paciente, el proveedor de cuidado de la salud u otros médicos y proveedores de cuidado de la salud
- No costar más que un servicio o secuencia de servicios alternativos que tengan al menos las mismas probabilidades de producir resultados terapéuticos o diagnósticos equivalentes para diagnosticar o tratar la enfermedad, lesión o condición de ese paciente
A estos efectos, «normas generalmente aceptadas de la práctica médica» significa:
- Que las normas se basan en evidencia científica creíble publicada en literatura médica revisada por sus colegas, generalmente reconocida por la comunidad médica relevante
- Recomendaciones de la sociedad de la especialidad médica
- Las opiniones de los médicos que ejercen en el área clínica correspondiente
- Cualquier otro factor pertinente
El cuidado preventivo puede ser «médicamente necesario», pero la cobertura para un cuidado preventivo «médicamente necesario» se regirá por los términos de los documentos del plan correspondiente.
Definición de «necesidad médica» para otros proveedores de cuidado de la salud para adultos mayores
Excepto en los casos en que las leyes o las regulaciones estatales requieran una definición diferente, «médicamente necesario» o «necesidad médica» se refieren a los servicios para el cuidado de la salud que un proveedor de cuidado de la salud, ejerciendo un juicio clínico prudente, le brindaría a un paciente. El servicio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Servir para evaluar, diagnosticar o tratar una condición, lesión, enfermedad o sus síntomas
- Estar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas de la práctica médica
- Ser clínicamente adecuado, en cuanto a tipo, frecuencia, alcance, lugar y duración; y ser considerado efectivo para la enfermedad, lesión o condición del paciente
- No ser principalmente para la conveniencia del paciente, el proveedor de cuidado de la salud u otros médicos y proveedores de cuidado de la salud
- No costar más que un servicio o secuencia de servicios alternativos que tengan al menos las mismas probabilidades de producir resultados terapéuticos o diagnósticos equivalentes para diagnosticar o tratar la enfermedad, lesión o condición de ese paciente
A estos efectos, «normas generalmente aceptadas de la práctica médica» significa:
- Que las normas se basan en evidencia científica creíble publicada en literatura médica revisada por sus colegas, generalmente reconocida por la comunidad médica relevante
- Recomendaciones de la Sociedad de la especialidad médica y de proveedores de cuidado de la salud
- Las opiniones de los médicos y de los proveedores de cuidado de la salud que ejercen en las áreas clínicas relevantes
- Cualquier otro factor pertinente
El cuidado preventivo puede ser «médicamente necesario», pero la cobertura para un cuidado preventivo «médicamente necesario» se regirá por los términos de los documentos del plan correspondiente.
Definición de «necesidad médica» para médicos para adultos mayores
Excepto en los casos en que las leyes o las regulaciones estatales requieran una definición diferente, «médicamente necesario» o «necesidad médica» se refieren a los servicios para el cuidado de la salud que un proveedor de cuidado de la salud, ejerciendo un juicio clínico prudente, le brindaría a un paciente. El servicio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Servir para evaluar, diagnosticar o tratar una condición, lesión, enfermedad o sus síntomas
- Estar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas de la práctica médica
- Ser clínicamente adecuado, en cuanto a tipo, frecuencia, alcance, lugar y duración; y ser considerado efectivo para la enfermedad, lesión o condición del paciente
- No ser principalmente para la conveniencia del paciente, el proveedor de cuidado de la salud u otros médicos y proveedores de cuidado de la salud
- No costar más que un servicio o secuencia de servicios alternativos que tengan al menos las mismas probabilidades de producir resultados terapéuticos o diagnósticos equivalentes para diagnosticar o tratar la enfermedad, lesión o condición de ese paciente
A estos efectos, «normas generalmente aceptadas de la práctica médica» significa:
- Que las normas se basan en evidencia científica creíble publicada en literatura médica revisada por sus colegas, generalmente reconocida por la comunidad médica relevante
- Recomendaciones de la sociedad de la especialidad médica
- Las opiniones de los médicos que ejercen en el área clínica correspondiente
- Cualquier otro factor pertinente
El cuidado preventivo puede ser «médicamente necesario», pero la cobertura para un cuidado preventivo «médicamente necesario» se regirá por los términos de los documentos del plan correspondiente.
Definición de «necesidad médica» para otros proveedores de cuidado de la salud para adultos mayores
Excepto en los casos en que las leyes o las regulaciones estatales requieran una definición diferente, «médicamente necesario» o «necesidad médica» se referirán a los servicios para el cuidado de la salud que un proveedor de cuidado de la salud, ejerciendo un juicio clínico prudente, le brindaría a un paciente. El servicio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Servir para evaluar, diagnosticar o tratar una condición, lesión, enfermedad o sus síntomas
- Estar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas de la práctica médica
- Ser clínicamente adecuado, en cuanto a tipo, frecuencia, alcance, lugar y duración; y ser considerado efectivo para la enfermedad, lesión o condición del paciente
- No ser principalmente para la conveniencia del paciente, el proveedor de cuidado de la salud u otros médicos y proveedores de cuidado de la salud
A estos efectos, «normas generalmente aceptadas de la práctica médica» significa:
- Que las normas se basan en evidencia científica creíble publicada en literatura médica revisada por sus colegas, generalmente reconocida por la comunidad médica relevante
- Recomendaciones de la Sociedad de la especialidad médica y de proveedores de cuidado de la salud
- Las opiniones de los médicos y de los proveedores de cuidado de la salud que ejercen en las áreas clínicas relevantes
- Cualquier otro factor pertinente
El cuidado preventivo puede ser «médicamente necesario», pero la cobertura para un cuidado preventivo «médicamente necesario» se regirá por los términos de los documentos del plan correspondiente.
Criterios de «necesidad médica» para el tratamiento de la salud mental y los trastornos por uso de sustancias
Cigna HealthcareSM considera que todas las decisiones de tratamiento que se toman de acuerdo con los criterios de «necesidad médica» deben en primer lugar y ante todo tener fundamento clínico. El cuidado debe estar centrado en el paciente y tomar en cuenta las necesidades de las personas, los factores clínicos y ambientales y los valores personales.
Conoce más sobre nuestras Pautas de salud del comportamiento.