
Sinónimo de principio
24 sinónimos de principio en 6 sentidos de la palabra principio:
Inicio:
1 inicio, comienzo, nacimiento, génesis, germen.Antónimo: final
Usa nuestra Inteligencia Artificial
Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.
Reescribir mi texto ahora
Base:
2 base, fundamento.
Origen:
3 origen, causa, fuente.Ejemplo: El principio de su felicidad fueron sus buenas decisiones.
Norma:
4 norma, precepto, regla, dictamen, máxima, axioma.Ejemplo: Debía enumerar los principios sobre los que se asentaba el comunismo.
Introducción de una obra:
5 introducción, preámbulo, abertura, exordio, inicio, comienzo.Ejemplo: No me cuentes el final, apenas voy por el principio del libro.
Arranque:
6 arranque, partida.Ejemplo: El principio de la carrera será a las siete de la mañana.
7 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas?
Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando «principio» y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.
-
«
principiante
-
«
principiar
«
principio
»
- principios
»
- pringado
»
La candidata de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, junto a la ría de Bilbao.
Miren Gorrotxategi Azurmendi, (Abadiño, Bizkaia 1967), defiende, como candidata a lehendakari de Elkarrekin Podemos, la formación de una coalición de izquierdas con la izquierda abertzale y el PSE. Cree que es la única manera de desbancar al lehendakari y candidato por el PNV, Íñigo Urkullu, al que identifica con la patronal, Confebask. La profesora del Departamento de Derecho Constitucional en la UPV sostiene que se puede gobernar con la izquierda abertzale aunque no condene la violencia de ETA y hacerlo con un pacto en torno al derecho a decidir que identifica con un “principio democrático”.
Pregunta. Están logrando condicionar la primera mitad de la campaña con su propuesta de formar una coalición de izquierdas con PSE y EH Bildu.
Respuesta. Es que para que haya un cambio político en Euskadi tiene que gobernar la izquierda, una izquierda que en este país es plural. Tenemos que unirla.
P. El PSE y EH Bildu ya les han dicho que no. Y ustedes insisten.
R. Creo que los votantes de esos partidos no entienden la negativa. Los del PSE aspiran a que si están en el Gobierno se note. Y los de EH Bildu no creo que quieran resignarse a estar en la oposición toda la vida. Una coalición de izquierdas cambiaría todo eso y denotaría que a Euskadi llega la normalidad.
P. En su propuesta de tripartito de izquierdas, ¿dónde quedaría el derecho a decidir?
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
R. El derecho a decidir es el sinónimo del principio democrático en su máxima expresión. Lo que es un error es el derecho a decidir vinculado solo a la cuestión territorial aunque también creemos que el derecho a decidir debe aplicarse a qué tipo de relación queremos los vascos con el Estado español.
P. ¿Usted dividiría a los vascos en ciudadanos y nacionalizados como firmaron PNV y EH Bildu en las bases del nuevo estatuto?
R. No. Yo tengo todos mis apellidos vascos. Nadie dudaría de cuál es mi adscripción sociológica. Pero me parece un error tremendo desconocer que esta sociedad es plural, también en lo nacional. España es un país plurinacional, pero Euskadi también.
P. Apuestan por gobernar con EH Bildu pese a que sigue sin condenar a ETA.
R. EH Bildu elude la palabra condena, sin embargo sí condena, pongámoslo entre comillas, aunque sea con otras palabras. Dicen que rechaza tajantemente la violencia como forma de acción política y en las últimas pintadas a las sedes, que también han sufrido, y tras el ataque al domicilio de Idoia Mendía han vuelto a rechazarlo de manera contundente. El nivel ético exigible a la izquierda abertzale para gobernar con ellos está cubierto, aunque tengan que hacer más recorrido.
P. Ustedes han hecho viral un vídeo que emula a los Power Rangers. ¿Quién es el personaje Urkutron?
R. Urkutron representa el poder del PNV. En la política real es Urkullu, el candidato del PNV y el PNV representa a los intereses de la patronal vasca Confebask. Por lo tanto Urkutron Urkullu es la patronal Confebask metida a política.
P. El vídeo ha recibido muchas críticas negativas. ¿Cree que les perjudica o les beneficia?
R. El humor como elemento de comunicación política tiene sus riesgos. Pero hemos conseguido instalar el mensaje de la necesidad de llegar a acuerdos entre los partidos de izquierdas frente a los intereses de la patronal. Estamos dispuestos a correr el riesgo de esta campaña en las redes.
P. Las encuestas ofrecen una foto de estancamiento para Elkarrekin Podemos.
R. Hemos ganados dos elecciones generales. En las autonómicas se vota diferente, pero ocupamos un espacio que existe. Pretendemos recuperarlo.
P. ¿Cree que las batallas internas les están restando credibilidad?
R. Credibilidad no, quizás ilusión. La sociedad no tiene la suficiente cultura democrática para aceptar esa lucha de poder que en nuestro caso es transparente. Luego, los medios se han ocupado en convertirlo en una de nuestras señas de identidad.
P. ¿Usted hubiera firmado el presupuesto de 2020 con PNV y PSE como sí hizo el anterior equipo de su partido?
R. El PNV es un partido de centroderecha, un partido demócrata cristiano, una derecha amable, no es la de VOX, pero a nivel económico es un partido neoliberal y si nos fijamos en el reparto de la pobreza, de privatización de servicios, es un partido netamente de derechas. Me pareció que faltaba la reforma fiscal en los presupuestos y unas cuentas que no avanzan en una reforma fiscal están absolutamente cojas.
P. ¿Qué responsabilidad cree que tiene el Gobierno vasco en el derrumbe del vertedero de Zaldibar?
R. Penal no, desde luego, pero sí política. Decisiones como la gestión de los residuos y la privatización de la gestión y el control de los vertederos son su responsabilidad. Y por esas responsabilidades debería dar más explicaciones.
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
INICIA SESIÓNREGÍSTRATE
O suscríbete para leer sin límites
principio
Del lat. principium.
1. m. Primer instante del ser de algo.
2. m. Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa.
3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
4. m. Causa, origen de algo.
5. m. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.
6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. U. m. en pl.
7. m. Alimento que se servía entre la olla o el cocido y los postres.
8. m. En la Universidad de Alcalá, cualquiera de los tres ejercicios que hacían los teólogos de una de las cuatro partes del Libro de las sentencias, después de haber pasado un examen previo que tanteaba su capacidad y suficiencia.
9. m. pl. Impr. Todo lo que precede al texto de un libro.
principio activo
1. m. Quím. Componente responsable de las propiedades farmacológicas o tóxicas de una sustancia.
principio acusatorio
1. m. Der. Régimen penal o sancionatorio que impone a quien acusa la carga de probar las imputaciones delictivas para destruir la presunción de inocencia.
principio de acuerdo
1. m. preacuerdo.
principio de contradicción
1. m. Fil. Enunciado lógico y metafísico que consiste en reconocer la imposibilidad de que una cosa sea y no sea al mismo tiempo.
principio de culpabilidad
1. m. Der. principio en virtud del cual no hay responsabilidad penal sin dolo o imprudencia.
principio de derecho
1. m. Der. Norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.
principio de legalidad
1. m. Der. principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho.
principio de subsidiariedad
1. m. Der. Criterio que pretende reducir la acción del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma.
2. m. Der. principio que se aplica al proceso de integración europea para limitar la intervención de las autoridades comunitarias a los supuestos en que los Estados por sí solos no puedan ser eficaces.
a los principios, o al principio
1. locs. advs. Al empezar algo.
a principio, o a principios
1. locs. advs. En los primeros días del período de tiempo que se indica. Volveré a principios de octubre.
del principio al fin
1. loc. adv. Entera y absolutamente.
desde un principio
1. loc. adv. Desde los comienzos, desde el inicio de algo.
en principio
1. loc. adv. U. para referirse a lo que provisionalmente se acepta o acoge en esencia, sin que haya entera conformidad en la forma o los detalles.
tener, tomar, o traer, principio algo de otra cosa
1. locs. verbs. Proceder o provenir de ella.
petición de principio
Albrecht Weber: «El procedimiento administrativo en el Derecho comunitario». En Javier Barnés Váquez (coordinador). El procedimiento administrativo en el derecho comparado. Madrid: Civitas, 1993, pp. 57 y ss.
Álvarez Álvarez, Fernando (2005). «Algunas reflexiones en torno al principio de razonabilidad en la actuación de la administración pública». Lexis Nexis Jurisprudencia Argentina, 5 de enero de 2005.
Autexier, Christian (1997). Introduction au droit public allemande. París: Presses Universitaires de France (PUF), pp. 107-108.
Bailey, S. H., B. Jones y A. R. Mowbray (1997). Cases and materials on Administrative Law. Tercera edición. Londres: Sweet & Maxwell, pp. 349-352.
Bernal Pulido, Carlos (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bernal Pulido, Carlos (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.
Berti, Giorgio (2001). Interpretazione costituzionale. Lezioni di diritto pubblico. Cuarta edición. Milán: Giuffrè, pp. 324 y ss.
Bianchi, A (1996). Dinámica del Estado de Derecho. La seguridad jurídica ante las emergencias. Buenos Aires: Ábaco, pp. 99 y ss.
Bielsa, Rafael (1996). Derecho administrativo. Sexta edición, tomo I. Buenos Aires: La Ley, p. 144.
Calmes, Sylvia (2001). Du principe de protection de la confinase légitime en droits allemand, communautere et français. París: Dalloz, pp. 249 y ss.
Campolieti, Federico. «Los principios del procedimiento administrativo en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos». En Víctor Hernández-Mendible (coordinador). Derecho administrativo iberoamericano. 100 autores en homenaje al postgrado de Derecho administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello. Tomo II. Caracas: Ediciones Paredes, 2007, pp. 949 y siguientes, especialmente pp. 962-964.
Cassagne, Juan Carlos (1978). El acto administrativo. Segunda edición. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, p. 205.
Cassagne, Juan Carlos (1995). «La revisión de la discrecionalidad administrativa por el Poder Judicial». En Estudios de derecho público. Buenos Aires: Depalma, pp. 159 y ss.
Cassagne, Juan Carlos (1996). Derecho administrativo. Quinta edición. Tomo II. Buenos Aires: Abeledo Perrot, pp. 28-29 y n. 57.
Cerulli Irelli, Vincenzo (2000). Corso di Diritto Amministrativo. Turín: G. Giappichelli, pp. 421 y ss.
Chapus, René (2000). Droit administratif. Decimo cuarta edición, tomo I. París: Montchrestien, p. 1039.
Cianciardo, Juan (2009). El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad. Segunda edición. Buenos Aires: Ábaco.
Cianciardo, Juan. El conflictivismo en los derechos fundamentales. Pamplona: EUNSA, 2000. Análisis y crítica del conflictivismo. Buenos Aires: Ad Hoc, 2007.
Comadira, Julio Rodolfo (1992). Acto administrativo municipal. Buenos Aires: Depalma, pp. 36-37.
Comadira, Julio Rodolfo (1998). La anulación de oficio del acto administrativo. Segunda edición. Buenos Aires: Ciencias de la Administración, p. 225.
Comadira, Julio Rodolfo y Laura Monti (2002). Procedimientos administrativos. Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (anotada y comentada). Tomo I. Buenos Aires: La Ley, pp. 204 y ss.
Comadira, Julio Rodolfo y Laura Monti (2002). Procedimientos administrativos. Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (anotada y comentada). Tomo I. Buenos Aires: La Ley, pp. 204 y ss.
Comadira, Julio Rodolfo. «El exceso de punición como vicio del acto administrativo y su incidencia sobre la validez del acto administrativo». En Derecho administrativo. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1996, pp. 73 y ss.
Comadira, Julio Rodolfo. «La actividad discrecional de la administración pública. Justa medida del control judicial». El Derecho, 29 de marzo de 2000.
Comadira, Julio Rodolfo. «Las bases constitucionales del procedimiento administrativo». En AAVV: Las bases constitucionales del Derecho Administrativo. Revista Régimen de la Administración Pública, número 309, p. 244.
Craig, Paul P (1999). Administrative Law. Cuarta edición. Londres: Sweet & Maxwell, 1999, pp. 598 y ss.
De Laubadère, André, Jean C (1996). Venezia e Yves gaudemeT. Traité de droit administratif. Décimo cuarta edición, tomo I. París: L.G.D.J., pp. 549-550 y 648-649.
El Derecho administrativo en Argentina: situación y tendencias actuales. Madrid: INAP, 2004, pp. 121 y ss.
García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón Fernández (2004). Curso de derecho administrativo. Novena edición, tomo I. Madrid: Civitas, pp. 472-475.
Gény, François (1925). Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo. Segunda edición. Madrid: Reus.
Gordillo, Agustín A (2007). Tratado de Derecho administrativo. Novena edición, tomo III. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, pp. 8-22.
Grecco, Carlos Manuel y Ana Patricia Guglielminetti: «El principio de proporcionalidad en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (glosas preliminares)». En Documentación Administrativa. Tomos 267 y 268, septiembre 2003 – abril 2004.
Guardini, Romano (1959). El Poder. Ensayo sobre el reino del hombre. Buenos Aires: Editorial Troquel, p. 105.
Hutchinson, Tomás (1985). Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. Ley 19.549 (comentada). Tomo I. Buenos Aires: Astrea, p. 163.
Linares, Juan Francisco (1989). Razonabilidad de las leyes. Primera reimpresión de la segunda edición. Buenos Aires: Depalma.
López González, José Ignacio (1988). El principio general de proporcionalidad en Derecho administrativo. Sevilla: Instituto García Oviedo.
Maurer, Harmut (1995). Droit administratif allemande. París: Dalloz, p. 248.
Papadopoulou, Rébecca-Emmanuèla (1996). Principes généraux du Droit et Droit Communautaire. Bruselas: Sakkoulas-Bruylant, pp. 248-249.
Rodríguez de Santiago, José María (2000). La ponderación de bienes e intereses en el Derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.
Sagüés, Néstor Pedro (1997). Elementos de Derecho constitucional. Segunda edición, tomo II. Buenos Aires: Astrea, pp. 700-701.
Sandulli, Aldo (1998). La proporzionalità dell’azione amministrativa. Milán: Giuffè.
Schwarze, Jürgen (1992). European Administrative Law. Londres: Sweet & Maxwell, p. 708.
Serna, Pedro y Fernando Toller (2000). La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de derechos. Buenos Aires: La Ley.
Sorace, Domenico (2000). Diritto delle amministrazioni pubbliche. Boloña: Il Mulino, pp. 51 y ss., especialmente pp. 55-56.
Thomas, Robert (2000). Legitimate expectations and proportionality in Administrative Law. Oxford: Hart Publishing.
Usher, John A (1976). «The influence of national concepts on decisions of the European Court». European Law Review, pp. 359-374, especialmente pp. 362-363.
XynoPoulos, Georges (1995). Le contrôle de proportionnalité dans le contentieux de la constitutionnalité et de la légalité. en France, Allemagne et Angleterre. París: L.G.D.J.