
Sinónimo de referencia
21 sinónimos de referencia en 6 sentidos de la palabra referencia:
Alusión que se hace de algo:
1 alusión, mención, cita, llamada, comentario, anotación.Ejemplo: Tienes que hacer referencia a Cervantes cuando hables de novelas de caballería.
Relato de un acontecimiento:
2 relación, narración, relato.Ejemplo: Estuve leyendo la referencia que hizo el periodista del huracán.
Relación de una cosa con otra:
3 relación, correspondencia, correlación, semejanza, dependencia.Ejemplo: Hay una referencia clara entre esta y su primera película.
Información de algo:
4 información, noticia, conocimiento.Ejemplo: No tengo referencias de ese libro.
Indicación en un texto:
5 indicación, remisión, llamada.Ejemplo: La referencia a pie de página tiene un error.
Referencia de trabajo:
6 recomendación.Ejemplo: Tengo buena referencias del señor Omar.
Contenido revisado en diciembre de 2017. Lingüista responsable: Fabián Coelho
Deíxis
El término deíxis, procedente de la palabra griega que significa «señalar» o «indicar», designa la referencia, por medio de unidades gramaticales de la lengua, a elementos del contexto de la comunicación; deíxis es, pues, sinónimo de referencia exofórica o extralingüística. Son deícticas todas las expresiones lingüísticas (del tipo yo, aquí, ahora) que se interpretan en relación con un elemento de la enunciación (interlocutores, coordenadas de espacio y tiempo). La señalización deíctica es frecuente sobre todo en las conversaciones cara a cara.
El primer teórico en tratar de sistematizar el fenómeno deíctico fue K. Bühler (1934). Este autor distingue entre campo mostrativo del lenguaje y campo simbólico: en el primero funcionan aquellos elementos que suponen una indicación a la situación comunicativa; el campo simbólico sería aquel donde los nombres (que funcionan como símbolos) reciben su precisión significativa. La deíxis recibirá, por tanto, su precisión significativa en el campo mostrativo del lenguaje.
En la teoría de la enunciación (É. Benveniste 1966 y 1974), el yo-aquí-ahora constituye el «centro deíctico» o «punto cero» de las coordenadas contextuales para la realización e interpretación de cada acto de comunicación. Es el hablante quien organiza el discurso desde su campo de referencias, que otorga sentido a los elementos deícticos y al propio discurso.
Según el factor contextual que se señale (los participantes, el momento o el lugar de la comunicación, o bien el propio texto) se distinguen varios tipos de deíxis, realizadas por categorías gramaticales diversas:
- La deíxis personal, expresada con pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona [[yo (mí, me), tú (te, ti,…)]); también, con los de de 3.ª persona [él, ella]), pero con éstos solo cuando señalan a una persona presente en la situación; con pronombres posesivos de 1.ª y 2.ª persona ([mi, tu, su, nuestro, vuestro,…]); y con morfemas verbales de 1.ª y 2.ª persona, a causa de la elipsis, habitual en español, del pronombre sujeto ([Quiero], en que la «o» final señala a la persona que habla).
- La deíxis temporal, realizada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente ([hoy, ahora]), pasado ([ayer, el mes pasado, hace poco]) o futuro ([el mes próximo, dentro de poco,…]) y mediante morfemas de tiempo ([Llegó], [Llegas]).
- La deíxis espacial, formulada con adverbios de lugar ([aquí, ahí, allí, allá,…]), demostrativos ([este, ese, aquel,…]) y verbos de significado locativo ([traer] al lugar en que se habla, [venir], etc.).
- La deíxis textual o discursiva, a medio camino entre la deíxis y la anáfora, realizada con pronombres personales o demostrativos neutros ([eso, ello, lo]) o expresiones del tipo [líneas más arriba, como ya hemos comentado, a continuación], etc.; remite a fragmentos del texto que se han dicho, o que se van a decir, y que, por lo tanto, están ya presentes en el entorno comunicativo y son susceptibles de ser señalados.
Se distingue, además, en la pragmática otro tipo de deíxis: la deíxis social, que refleja o establece la relación social entre los participantes en la comunicación. Las fórmulas de tratamiento, aunque forman parte de la deíxis personal, se consideran como grupo específico ya que no solo señalan los papeles de locutor e interlocutor, sino también su estatus social y la relación que los une. En español el sistema de tratamientos varía según los dialectos: [tú, usted, vos, ustedes, vosotros] se utilizan de modo distinto, por ejemplo, en el español septentrional de la Península y en el español hablado en algunos países de América, conformando por lo tanto subsistemas distintos de deíxis social.
El estudio de los deícticos establece interrelaciones interesantes entre gramática y pragmática, pues son formas que adquieren sentido en las coordenadas espacio-temporales y personales en que se utilizan. Estos valores –por ejemplo, el uso de la 1ª persona del singular o plural para señalar al hablante, o de verbos con un componente de deíxis espacial como ir, venir, llevar, traer– pueden cambiar en cada situación de comunicación y en cada cultura y, por lo tanto, en cada lengua, por lo que su aprendizaje contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa. Además, en relación con la competencia sociocultural, adquiere especial relevancia la deíxis social.
Otros términos relacionados
Análisis del discurso; Conversación; Funciones del lenguaje; Lengua en uso; Negociación del significado.
Bibliografía básica
- Martínez Ruiz, R. (2000) «La deixis». En Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel Practicum, capítulo 10.
- Reyes, G., Baena, E. y Urios, E. (2000). «Deixis». En Ejercicios de pragmática (II). Madrid: Arco/Libros, capítulo 6.
- Vicente Mateu, J. A. (1994). La deixis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Murcia. Universidad de Murcia.
Bibliografía especializada
- Benveniste, É. (1966 y 1974). Problemas de lingüística general I y II. México: Siglo
XXI
, 1971 y 1977.
- Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza, 1979.
- Cifuentes Honrubia, J.L. (1989). Lengua y espacio. Introducción al problema de la deíxis en español. Alicante: Universidad de Alicante.
- Eguren, J.J. (1999). «Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas». En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, volumen I, capítulo 14.
- Kerbrat Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette, 1986.
Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos.
© Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos. [email protected]
El tema describe la acción que el servidor federado toma para Informix basado en una tabla o en una vista:
El ID de autorización de la sentencia debe tener al menos uno de losprivilegios siguientes:
Acerca de esta tarea
- Supongamos que un apodo se crea para un sinónimo y éste se basa en una tabla de Informix. Si el servidor federado determina que la tabla a la que hace referencia el sinónimo tiene un índice, entonces se creará una especificación de índice para el sinónimo. Si la tabla a la que hace referencia el sinónimo no tiene índice, no se creará ninguna especificación de índice para el sinónimo. Sin embargo, puede crear una especificación de índice de modo manual, mediante la sentencia CREATE INDEX.
- Supongamos que un apodo se crea para un sinónimo y éste se basa en una vista de Informix. El servidor federado no puede determinar en qué tabla o tablas subyacentes se basa la vista. Por consiguiente, no se creará ninguna especificación de índice para el sinónimo. Sin embargo, puede crear una especificación de índice de modo manual, mediante la sentencia CREATE INDEX.
En Informix, puede crear un sinónimo para una tabla o vista. El servidor federado le permite crear apodos para sinónimos de Informix, en cambio la acción que realiza el servidor federado depende de si el sinónimo se basa en una tabla o en una vista:
Restricciones
- Si se aplica la opción de vinculación DYNAMICRULES BIND, la sentencia no puede prepararse dinámicamente. Asimismo, no puede utilizar los parámetros INCLUDE, CLUSTER, PCTFREE, MINPCTUSED, DISALLOW REVERSE SCANS y ALLOW REVERSE SCANS en la sentencia CREATE INDEX.
- solo debe especificarse UNIQUE si los datos para la clave de índice contienen valores exclusivos para todas las filas de la tabla de origen de datos. No se comprobará la exclusividad.
- La suma de las longitudes almacenadas de las columnas especificadas no debe superar 1024.
- No puede utilizarse como parte de un índice ninguna columna LOB ni ninguna columnade tipo diferenciado basado en LOB. Dicha restricción se impone incluso si el atributo de longitud de la columna es suficientemente pequeño para ajustarse al límite de 1024.
Hay ciertas restricciones a la hora de crear un índice en un apodo.
Procedimiento
Los ejemplos siguientes describen cómo crear una especificación de índice en un apodo que se corresponda a un sinónimo de Informix.
Ejemplo:Se crea un apodo en un sinónimo de Informix basado en una tabla
Cuando el sinónimo se basa en una tabla de Informix que no contiene índice, puede crear una especificación de índice para que el sinónimo indique al optimizador en qué columna o columnas debe buscar para encontrar los datos rápidamente. La sentencia que se cree especificará el apodo para el sinónimo y se proporcionará la información sobre la columna o columnas de la tabla en que se basa el sinónimo.
En este ejemplo, se crea el apodo CONTRACTS para un sinónimo denominado SALES_CONTRACTS. La tabla en que se basa este sinónimo se llama SALES2006_TABLE y contiene varios índices: REGION, AMOUNT, SALES_REP. La sentencia CREATE INDEX que se ha creado hará referencia al apodo para el sinónimo y contendrá información sobre el índice de la tabla subyacente para el sinónimo.
CREATE UNIQUE INDEX NORTHWEST_2006_REGION ON CONTRACTS (REGION) SPECIFICATION ONLY
Para crear una especificación de índice que describa el índice REGION, la sintaxis sería:
donde NORTHWEST_2006_REGION es el nombre de índice CONTRACTS es el apodo para el sinónimo SALES_CONTRACTS.
Ejemplo: Se crea un apodo en un sinónimo Informix basado en una vista
Se crea el apodo JP_SALES2007 para un sinónimo basadoen una vista denominada JAPAN_SALES2007. La tabla subyacente para esta vista es la tabla JAPAN_SALES que contiene varios índices: REGION, AMOUNT, SALES_REP. La sentencia CREATE INDEX que se ha creado hará referencia al apodo para el sinónimo y contendrá información sobre el índice de la tabla subyacente para la vista.
Cuando cree una especificación de índice para un sinónimo basado en una vista, asegúrese de que la columna o columnas en que se basa el índice de tabla, forme parte de la vista. Si se quieren crear especificaciones de índice para todos los índices en la tabla subyacente, cada especificación de índice debe crearse de modo independiente.
CREATE UNIQUE INDEX JP_2007_REGION ON JP_SALES2007 (REGION) SPECIFICATION ONLY
Para crear una especificación de índice que describa el índice REGION, la sintaxis sería:
dondeJP_2007_REGION es el nombre de índice yJP_SALES2007 es el apodo para la vistaJAPAN_SALES2007.