Sistema nervioso periferico dibujo

Sistema nervioso periféricoNervous system diagram-es.svg

Sistema nervioso humano: en azul el sistema nervioso periférico, en amarillo el SNC.

TAA14.2.00.001

El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones del sistema nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.[1]​ Su función principal es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral.[2]​

En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática.[3]​ [Nota 1]​

Estructura

[

editar

]

Imagen de la columna cervical. En amarillo pueden verse los nervios espinales que surgen a ambos lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales

El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.

  • Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que traslada la información desde los receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma:
    • 8 pares de nervios cervicales
    • 12 pares de nervios dorsales o torácicos
    • 5 pares de nervios raquídeos lumbares
    • 5 pares de nervios raquídeos sacros
    • 1 par de nervios raquídeos coccígeos

Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula espinal; tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz posterior contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado es un nervio mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos ramas, una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande. En el tórax de las ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que transportan fibras pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

Esquema en el que se representa un nervio espinal con sus dos raíces, sensitiva y motora, saliendo de la médula espinal.

Plexos

[

editar

]

El plexo braquial se origina por la rama anterior de los nervios raquídeos C5-C8 y T1.

Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas por la unión de nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen cuatro principales:

  • Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman por los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales y algunas ramas procedentes del quinto.

    [

    4

    ]

  • Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da origen a varios nervios que llevan órdenes a los músculos del hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio cubital que hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano.

    [

    4

    ]

  • Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los nervios que llevan órdenes motoras a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los miembros inferiores.
  • Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a nervios que llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio ciático que es el más largo del organismo humano.

Función

[

editar

]

La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte transporta los estímulos que recibe el organismo, tanto externos como internos, hasta el sistema nervioso central para ser procesados. Por otra parte traslada las órdenes generadas por el sistema nervioso central hasta los órganos y músculos de todo el cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no existiera el sistema nervioso periférico los músculos no podrían ser gobernados por el cerebro por lo que el movimiento voluntario sería imposible, pues las órdenes cerebrales no alcanzarían su destino.

Dermatomas

[

editar

]

En la mitad derecha del cuerpo se representa el mapa de dermatomas. Visión anterior.

Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de un nervio espinal. Cada dermatoma correspondiente a un segmento medular y un nervio espinal. Se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco, en las extremidades la distribución es longitudinal. El mapa que muestra la distribución de los dermatomas es importante en medicina, pues permite determinar la localización de una lesión.[5]​

Nervios y ganglios nerviosos

[

editar

]

Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el sistema nervioso central, mientras que los nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Los nervios que transportan las señales dolorosas son aferentes, mientras que los nervios motores que terminan en los diferentes músculos y hacen posible la contracción muscular y el movimiento son nervios eferentes. Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información.

Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos neuronales que se intercalan en el trayecto de algunos nervios y forman parte del sistema nervioso periférico, no deben confundirse con los ganglios linfáticos que forman parte del sistema linfático.[6]​

Esquema en el que se representa la sección un nervio periférico. Son visibles las fibras nerviosas que transportan la información.

Patología

[

editar

]

Neuropatía periférica

[

editar

]

El síndrome del túnel del carpo se produce por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca.

Se produce por daño en las fibras nerviosas que forman alguno de los nervios. Las causas pueden ser múltiples. De forma genérica se dividen en mononeuropatías cuando afectan únicamente al funcionamiento de un nervio y polineuropatías cuando es a varios. Como ejemplo de mononeuropatía puede citarse el síndrome del túnel del carpo que se produce por compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca. Una de las polineuropatías más frecuentes es la tóxica por consumo de alcohol (polineuropatía alcohólica).[7]​

Los síntomas de las neuropatías dependen del tipo de nervio afectado y su localización. Cuando se afectan los nervios motores se produce debilidad muscular, contracciones incontroladas de los músculos (fasciculaciones) y atrofia muscular. Cuando se afectan los nervios sensoriales puede deteriorarse el sentido del tacto, sobre todo en pies y manos. La alteración en la función de las fibras que transmiten las sensaciones de dolor y temperatura provoca insensibilidad, por lo que las personas afectadas sufren en ocasiones graves lesiones en pies y quemaduras sin que perciban ningún dolor.[7]​

Notas

[

editar

]

  1. En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esta afirmación podría considerarse inexacta, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden ubicarse en el sistema nervioso central. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sistema nervioso periférico.

En qué consiste el cerebro humano

Imagen

Top image: Silhouette of a person's head with a drawing of sound waves leaving from his mouth. Translation is: Dibujo de la cabeza de una persona con ondas sonoras saliendo de la boca. Bottom image: Drawing of a person's head from behind with a drawing of sound waves being received by the ear. Translation is: Dibujo de la parte posterior de la cabeza de una persona con ondas sonoras llegándole al oído.

El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Esta masa de tres libras de materia gris y blanca se halla en el centro de toda la actividad humana: necesitamos el cerebro para conducir un automóvil, disfrutar de una comida, respirar, crear una obra de arte magistral y disfrutar las actividades de todos los días. El cerebro regula las funciones básicas del cuerpo, nos permite interpretar y responder a todo lo que experimentamos y moldea nuestro comportamiento. En breve, somos nuestro cerebro: él es todo lo que sentimos y pensamos, es lo que somos.

¿Cómo funciona el cerebro?

El cerebro se compara a menudo con una computadora increíblemente compleja e intrincada. En vez de los circuitos eléctricos de chips de silicona que controlan los dispositivos electrónicos, el cerebro tiene miles de millones de células llamadas neuronas que están organizadas en circuitos y redes. Cada neurona actúa como un interruptor que controla el flujo de información. Si una neurona recibe suficientes señales de otras neuronas con las cuales está conectada, se activa y dispara su propia señal a otras neuronas del circuito.

El cerebro está compuesto por muchas partes con circuitos interconectados que funcionan juntas, en equipo. Los distintos circuitos cerebrales son responsables de coordinar y llevar a cabo funciones específicas. Las redes de neuronas intercambian señales entre ellas y con otras partes del cerebro, la médula espinal y los nervios que se encuentran en el resto del cuerpo (el sistema nervioso periférico). 

Para enviar un mensaje, la neurona libera un neurotransmisor en el espacio que existe entre ella y la neurona siguiente. Este espacio se llama sinapsis. El neurotransmisor cruza la sinapsis y se adhiere a los receptores de la neurona que recibe el mensaje, en forma similar a una llave que calza en una cerradura. Esto origina cambios en la célula receptora. Otras moléculas llamadas transportadores reciclan los neurotransmisores (es decir, los devuelven a la neurona de donde salieron en primer lugar), limitando o cancelando de esa manera la señal emitida entre las neuronas.

¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?

Imagen

Imagen de una neurona. Se destacan el neurotransmisor y el receptor para ilustrar cómo se envían, reciben y procesan las señales en la neurona.

Las drogas interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, tienen la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la de un neurotransmisor natural del organismo; ello permite que se adhieran a las neuronas y las activen. Si bien estas drogas imitan las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que un neurotransmisor natural y provocan el envío de mensajes anormales a través de la red.

Otras drogas, como la anfetamina o la cocaína, pueden hacer que las neuronas liberen cantidades anormalmente altas de neurotransmisores naturales o que, al interferir con los transportadores, eviten el reciclamiento normal de estas sustancias químicas del cerebro. Ello también amplifica o altera la comunicación normal entre las neuronas.

¿Qué partes del cerebro afecta el consumo de drogas?

Las drogas pueden alterar zonas importantes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y pueden impulsar el consumo compulsivo propio de la drogadicción. Las zonas del cerebro afectadas por las drogas incluyen

Imagen

Este es un dibujo de la cabeza de una persona. El cerebro está coloreado y se indican los ganglios basales, la amígdala extendida y la corteza prefrontal.

  • Los ganglios basales, que cumplen una función importante en las formas positivas de motivación—incluidos los efectos placenteros de actividades saludables como comer, interactuar socialmente o tener actividad sexual—y también participan en la formación de hábitos y rutinas. Estas zonas constituyen un nodo clave en lo que a veces se denomina el circuito de recompensa del cerebro. Las drogas generan hiperactividad en este circuito, lo que produce la euforia que se siente al consumirlas. Pero cuando la presencia de la droga se repite, el circuito se adapta y disminuye su sensibilidad, lo que hace que a la persona le resulte difícil sentir placer con algo que no sea la droga.
  • La amígdala extendida cumple una función en las sensaciones estresantes como la ansiedad, la irritabilidad y la inquietud, las cuales son características de la abstinencia una vez que la droga desaparece del sistema y motivan a la persona a volver a consumirla. A medida que aumenta el consumo de la droga, este circuito se vuelve cada vez más sensible. Y con el tiempo, una persona con trastorno por consumo de drogas no las consume ya para lograr un estado de euforia, sino para aliviar temporalmente ese malestar.
  • La corteza prefrontal dirige la capacidad de pensar, planificar, resolver problemas, tomar decisiones y controlar los propios impulsos. Esta es también la última parte del cerebro en alcanzar la madurez, lo que hace que los adolescentes sean los más vulnerables. Los cambios en el equilibrio entre este circuito y los circuitos de los ganglios basales y la amígdala extendida hacen que una persona que sufre de un trastorno por consumo de drogas busque la droga en forma compulsiva y tenga menos control de sus impulsos.

Algunas drogas, como los opioides, también alteran otras partes del cerebro, tal como el tronco del encéfalo, que controla funciones indispensables para la vida—entre ellas la frecuencia cardíaca, la respiración y el sueño—. Esta interferencia explica por qué las sobredosis pueden debilitar la respiración y causar la muerte.

¿De qué manera producen placer las drogas?

El placer o euforia—el high que se siente al drogarse—no está muy bien comprendido todavía, pero probablemente incluya oleadas de compuestos químicos que envían señales, entre ellos los opioides naturales del organismo (endorfinas) y otros neurotransmisores en zonas de los ganglios basales (circuito de recompensa). Al consumirlas, ciertas drogas pueden generar oleadas de estos neurotransmisores mucho más grandes que las ráfagas más pequeñas que se producen naturalmente en conexión con recompensas sanas, como las de comer, escuchar o tocar música, emprender actividades creativas o interactuar socialmente.

En un momento se pensó que las oleadas del neurotransmisor dopamina que producen las drogas era la causa directa de la euforia, pero los científicos ahora consideran que la dopamina tiene más que ver con hacernos repetir las actividades placenteras (reforzar la conducta) que con la producción directa del placer.

¿De qué manera refuerza la dopamina el consumo de drogas?

Imagen

A group of adults laughing.Actividades simples de la vida diaria pueden producir pequeñas ráfagas de neurotransmisores en el cerebro y generar sensaciones placenteras. Las drogas pueden apropiarse de este proceso.

La sensación de placer es la forma en que un cerebro sano identifica y refuerza conductas beneficiosas como comer, socializar o tener actividad sexual. El cerebro está cableado para aumentar las probabilidades de que repitamos las actividades placenteras. El neurotransmisor dopamina es un componente esencial de este proceso. Cada vez que el circuito de recompensa se activa a raíz de una experiencia sana y placentera, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal de la dopamina crea cambios en la conectividad de las neuronas que hacen que resulte más fácil repetir la actividad una y otra vez sin pensar en ello, lo que lleva a la formación de hábitos.

De la misma manera en que las drogas producen una euforia intensa, también producen oleadas de dopamina mucho más grandes, lo que refuerza poderosamente la conexión entre el consumo de la droga, el placer resultante y todas las señales externas relacionadas con la experiencia. Las grandes oleadas de dopamina le enseñan al cerebro a buscar drogas y a dejar de lado otras actividades y fines más sanos.

Cuando—a raíz de los cambios que originan en el sistema de recompensa—se crea una asociación entre ciertos factores de la rutina diaria o el ambiente de una persona y el consumo de drogas, la exposición a esos factores puede desencadenar deseos incontrolables de consumir drogas, aun si la droga no está disponible. Este reflejo aprendido puede durar mucho tiempo, incluso en quienes que no hayan consumido drogas en muchos años. Por ejemplo, personas que llevan diez años sin consumir drogas pueden experimentar deseos intensos de hacerlo cuando vuelven a un vecindario o a una casa donde han consumido en el pasado. Al igual que en bicicleta, el cerebro recuerda.

¿Por qué las drogas son más adictivas que las recompensas naturales?

Para el cerebro, la diferencia entre las recompensas normales y las recompensas de las drogas se puede comparar con la diferencia entre alguien que susurra algo al oído y alguien que grita en un micrófono. De la misma manera que bajamos el volumen de una radio que está muy alto, el cerebro de una persona que hace uso indebido de las drogas se ajusta y produce menos neurotransmisores en el circuito de recompensa o reduce la cantidad de receptores que pueden recibir señales. El resultado es que la capacidad de la persona para experimentar placer con las actividades que estimulan la recompensa en forma natural (es decir, que refuerzan el comportamiento) también disminuye.

Por eso, una persona que abusa de las drogas acaba por sentirse apagada, sin motivación, desanimada o deprimida y no puede disfrutar de cosas que antes le causaban placer. A esa altura, necesita continuar consumiendo drogas para sentir apenas un nivel normal de recompensa, lo que solo empeora el problema y crea un círculo vicioso. A menudo, también necesitará tomar cantidades mayores de la droga para lograr la familiar euforia, un efecto que se conoce como tolerancia.

Imagen

Imágenes de cómo las drogas inundan de dopamina el centro de recompensa del cerebro.

El consumo de drogas a largo plazo deteriora el funcionamiento del cerebro.

Para obtener más información sobre las drogas y el cerebro, solicite la serie Teaching Addiction Science del NIDA o la serie Mind Matters en www.nida.nih.gov/parent-teacher.html. Estas y otras publicaciones están disponibles para el público en forma gratuita.

READ  Jenni rivera cónyuge

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *