
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso humano: en azul el sistema nervioso periférico, en amarillo el SNC.
TAA14.2.00.001
El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones del sistema nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.[1] Su función principal es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral.[2]
En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática.[3] [Nota 1]
Estructura
[
editar
]
Imagen de la columna cervical. En amarillo pueden verse los nervios espinales que surgen a ambos lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales
El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.
- Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que traslada la información desde los receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma:
- 8 pares de nervios cervicales
- 12 pares de nervios dorsales o torácicos
- 5 pares de nervios raquídeos lumbares
- 5 pares de nervios raquídeos sacros
- 1 par de nervios raquídeos coccígeos
Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula espinal; tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz posterior contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado es un nervio mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos ramas, una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande. En el tórax de las ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que transportan fibras pertenecientes al sistema nervioso autónomo.
Esquema en el que se representa un nervio espinal con sus dos raíces, sensitiva y motora, saliendo de la médula espinal.
Plexos
[
editar
]
El plexo braquial se origina por la rama anterior de los nervios raquídeos C5-C8 y T1.
Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas por la unión de nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen cuatro principales:
- Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman por los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales y algunas ramas procedentes del quinto.
[
4
]
- Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da origen a varios nervios que llevan órdenes a los músculos del hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio cubital que hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano.
[
4
]
- Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los nervios que llevan órdenes motoras a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los miembros inferiores.
- Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a nervios que llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio ciático que es el más largo del organismo humano.
Función
[
editar
]
La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte transporta los estímulos que recibe el organismo, tanto externos como internos, hasta el sistema nervioso central para ser procesados. Por otra parte traslada las órdenes generadas por el sistema nervioso central hasta los órganos y músculos de todo el cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no existiera el sistema nervioso periférico los músculos no podrían ser gobernados por el cerebro por lo que el movimiento voluntario sería imposible, pues las órdenes cerebrales no alcanzarían su destino.
Dermatomas
[
editar
]
En la mitad derecha del cuerpo se representa el mapa de dermatomas. Visión anterior.
Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de un nervio espinal. Cada dermatoma correspondiente a un segmento medular y un nervio espinal. Se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco, en las extremidades la distribución es longitudinal. El mapa que muestra la distribución de los dermatomas es importante en medicina, pues permite determinar la localización de una lesión.[5]
Nervios y ganglios nerviosos
[
editar
]
Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el sistema nervioso central, mientras que los nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Los nervios que transportan las señales dolorosas son aferentes, mientras que los nervios motores que terminan en los diferentes músculos y hacen posible la contracción muscular y el movimiento son nervios eferentes. Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información.
Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos neuronales que se intercalan en el trayecto de algunos nervios y forman parte del sistema nervioso periférico, no deben confundirse con los ganglios linfáticos que forman parte del sistema linfático.[6]
Esquema en el que se representa la sección un nervio periférico. Son visibles las fibras nerviosas que transportan la información.
Patología
[
editar
]
Neuropatía periférica
[
editar
]
El síndrome del túnel del carpo se produce por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca.
Se produce por daño en las fibras nerviosas que forman alguno de los nervios. Las causas pueden ser múltiples. De forma genérica se dividen en mononeuropatías cuando afectan únicamente al funcionamiento de un nervio y polineuropatías cuando es a varios. Como ejemplo de mononeuropatía puede citarse el síndrome del túnel del carpo que se produce por compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca. Una de las polineuropatías más frecuentes es la tóxica por consumo de alcohol (polineuropatía alcohólica).[7]
Los síntomas de las neuropatías dependen del tipo de nervio afectado y su localización. Cuando se afectan los nervios motores se produce debilidad muscular, contracciones incontroladas de los músculos (fasciculaciones) y atrofia muscular. Cuando se afectan los nervios sensoriales puede deteriorarse el sentido del tacto, sobre todo en pies y manos. La alteración en la función de las fibras que transmiten las sensaciones de dolor y temperatura provoca insensibilidad, por lo que las personas afectadas sufren en ocasiones graves lesiones en pies y quemaduras sin que perciban ningún dolor.[7]
Notas
[
editar
]
- ↑
En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esta afirmación podría considerarse inexacta, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden ubicarse en el sistema nervioso central. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
Systema nervosum periphericum
Sinónimos: Pars peripherica systematis nervosi
En este artículo abordaremos el sistema nervioso periférico, sus divisiones y los nervios periféricos. El sistema nervioso periférico (SNP) está conformado por todos los nervios que emergen del encéfalo y la médula espinal, es decir, a partir del sistema nervioso central. Si imaginas el SNC como la carretera principal, el SNP estaría compuesto por todas las calles secundarias que salen y entran a la principal; y que además permiten que los impulsos nerviosos viajen desde y hacia las regiones más alejadas, o periféricas, del cuerpo humano.
El sistema nervioso periférico está casi completamente constituido por nervios. Existen dos tipos de nervios: nervios craneales y nervios espinales. Funcionalmente, el SNP puede ser dividido en sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático. Ambos pueden ser subdivididos; el primero en simpático y parasimpático, y el segundo en motor y sensitivo.
Puede sonar complicado, pero no lo es. Demos una mirada más de cerca a los términos anatómicos mencionados anteriormente, para entender mejor la división periférica del sistema nervioso. Este artículo te explicará la anatomía del sistema nervioso periférico.
Puntos clave sobre el sistema nervioso periférico (SNP) Definición Una división del sistema nervioso compuesta por todo el tejido neural ubicado fuera de la cavidad craneal y conducto vertebral. Componentes anatómicos Nervios periféricos (nervios espinales, nervios craneales, nervios autónomos)
Ganglios Componentes funcionales Sistema nervioso autónomo (SNA) – parte involuntaria que controla las células cardiacas, musculares lisas y glandulares.
Sistema nervioso somático (SNS) – parte voluntaria que controla la musculatura esquelética y procesamiento de la sensibilidad somática. Función Conduce información motora y sensitiva entre el sistema nervioso central y tejidos corporales periféricos.
Nervios periféricos
[Estructura y tipos de neuronas]
El elemento funcional del sistema nervioso periférico son los nervios periféricos. Cada nervio está conformado por un haz que contiene numerosas fibras nerviosas (axones) y sus envolturas de tejido conectivo. La estructura comparable en el sistema nervioso central es un tracto. Por otro lado, cada fibra nerviosa es una extensión de una neurona cuyo soma o cuerpo celular está ubicado dentro de la sustancia gris del sistema nervioso central o dentro de los ganglios del sistema nervioso periférico.
Los nervios periféricos que transportan información hacia el SNC se denominan aferentes o sensitivos, mientras que los que llevan información desde el SNC son llamados eferentes o motores.
Las neuronas aferentes conducen una gran variedad de impulsos desde los receptores u órganos sensitivos. Por ejemplo, conducen sensaciones como el tacto, dolor, temperatura, y posición en el espacio (propiocepción). Además, pueden transmitir algunos tipos de sensibilidad más especializados; como es el caso del olfato, visión, audición y balance. Por otra parte, las neuronas eferentes conducen información general hacia órganos efectores; como el músculo esquelético, órganos y glándulas. Son responsables del inicio de la contracción muscular voluntaria e involuntaria, así como de otras funciones como la secreción glandular.
Los nervios pueden ser clasificados como craneales o espinales, de acuerdo al lugar del SNC desde donde emergen. Los nervios craneales emergen desde el encéfalo mientras que los nervios espinales abandonan el SNC desde la médula espinal. Existen 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales; totalizando 43 pares de nervios que conforman la base del sistema nervioso periférico.
Para aprender más sobre la estructura de los nervios periféricos y entender la diferencia entre aferente y eferente, echa un vistazo a las siguientes unidades de estudio:
Neuronas: Estructura y tipos
Explora unidad de estudio
Nervios periféricos
Explora unidad de estudio
Nervios craneales
El primer grupo de nervios son los doce nervios o pares craneales: Olfatorio (I), óptico (II), oculomotor (III), troclear (IV), trigémino (V1, V2, V3), abducens (VI), facial (VII), vestibulococlear (VIII) glosofaríngeo (IX), vago (X) e hipogloso (XII).
[12 pares craneales (diagrama)]
Los nervios craneales son nervios periféricos que inervan principalmente estructuras anatómicas de la cabeza y el cuello. La excepción a la regla la constituye el nervio vago, el cual además inerva varias vísceras torácicas y abdominales. Los nervios craneales se originan a partir de núcleos específicos ubicados en el encéfalo. Abandonan la cavidad craneal pasando a través de forámenes y se proyectan hacia las estructuras que son responsables de inervar. Se pueden clasificar en tres grupos según el tipo de información que llevan sus fibras:
- Sensitivos
- Motores
- Mixtos
¿Quieres saber más sobre los nervios craneales? Da un vistazo al siguiente artículo que presenta la información de manera visual y fácil de aprender.
12 Pares craneales
Lee artículo
Nervios espinales
Nervios espinales C1-C8
Nervi spinales C1-C8
1/4
Sinónimos: Nervios raquídeos C1- C8, Nervi cervicales 1-8
El segundo grupo de nervios periféricos son los nervios espinales, de los cuales tenemos 31 pares en total: ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Su numeración se relaciona con los niveles vertebrales. Los nervios cervicales se nombran según la vértebra ubicada inmediatamente bajo ellos; los demás, se nombran según la vértebra inmediatamente superior a ellos. Si has leído con atención, habrás notado que el número de vértebras y nervios cervicales no concuerdan, y estás en lo correcto. Hay ocho nervios cervicales y siete vértebras cervicales. El octavo nervio cervical es la única excepción a la regla antes mencionada y emerge entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra torácica.
Cada nervio espinal comienza con múltiples raicillas que se unen entre sí para formar dos raíces principales. La raíz anterior transporta fibras motoras cuyos cuerpos neuronales se ubican en el asta (cuerno) anterior de la sustancia gris de la médula espinal. La raíz posterior transporta fibras sensitivas provenientes de neuronas cuyos cuerpos neuronales se ubican en el ganglio de la raíz dorsal. En las regiones torácica y lumbar superior, la raíz anterior también transporta fibras autónomas provenientes de neuronas preganglionares simpáticas cuyos somas se encuentran en el asta lateral de la sustancia gris de la médula espinal. Las raíces espinales anterior y posterior luego se unen entre sí para formar el nervio espinal, que transporta información mixta (motora y sensitiva).
Los nervios espinales abandonan la columna vertebral a través de los denominados forámenes intervertebrales ubicados entre dos vértebras adyacentes. Cada nervio entonces se divide en dos ramos llamados dorsal o posterior, y ventral o anterior. Ambos transportan tanto información motora como sensitiva (son mixtos). Los ramos posteriores se dirigen hacia atrás y se dividen en ramos que inervan estructuras del dorso, incluyendo la columna vertebral. Los ramos anteriores proporcionan inervación a la piel, músculos de los miembros y parte anterior del tronco.
Inmediatamente después de la división del nervio espinal en dos ramos, se desprenden pequeñas fibras comunicantes. Estos ramos comunicantes gris y blanco establecen una conexión entre nervios espinales y los dos troncos simpáticos del sistema nervioso autónomo que corren a lo largo de la columna vertebral. Es importante considerar que los ramos comunicantes grises existen en todos los niveles de la médula espinal mientras que los blancos solo desde T1 a L2.
Sistema nervioso somático
El sistema nervioso somático, también conocido como voluntario, es responsable de proporcionar inervación sensitiva y motora a todas las estructuras del cuerpo humano excepto a órganos, vasos sanguíneos y glándulas. En otras palabras, transporta sensibilidad desde el cuerpo (dolor, tacto, temperatura, propiocepción), e inerva al músculo esquelético para iniciar el movimiento. Además, el sistema nervioso somático está involucrado en los reflejos espinales como por ejemplo el reflejo de flexión, que te ayuda a quitar una extremidad instantáneamente cuando tocas, por ejemplo, un objeto extremadamente caliente.
Plexo cervical
Plexus cervicalis
1/4
Sinónimos: Ninguno
Tanto los nervios craneales como espinales contribuyen al sistema nervioso somático. Los nervios craneales proporcionan control motor y sensibilidad a la cara. Con respecto a los nervios espinales, como mencionamos anteriormente, los ramos posteriores viajan hacia posterior para inervar la columna vertebral, músculos vertebrales y piel de la espalda mientras que los ramos anteriores inervan los miembros y la parte anterior del tronco. La mayor parte de los ramos anteriores se combinan entre sí para formar plexos desde los cuales se desprende la mayor parte de los nervios periféricos principales. La excepción a esta regla son los ramos anteriores de la región torácica que se distribuyen de forma relativamente independiente unos de otros sin formar plexos. Por ejemplo, los nervios intercostales y subcostal.
Los plexos nerviosos, formados por los ramos anteriores de los nervios espinales, son:
- C1 a C4 forman el plexo cervical.
- C5 a T1 forman el plexo braquial.
- T12 a L4 forman el plexo lumbar.
- La4 a S4 forman el plexo sacro.
Los plexos lumbar y sacro pueden también ser denominados en conjunto plexo lumbosacro, pero los mantendremos separados con el propósito de mantener claridad.
Cada plexo nervioso proporciona numerosos nervios periféricos que conducen fibras motoras y sensitivas hacia y desde sus respectivas estructuras inervadas.
Ramos periféricos de los plexos nerviosos. Plexo cervical Nervio occipital menor
Nervio auricular mayor
Nervio cervical transverso
Nervios supraclaviculares
Nervio frénico
Asa cervical Plexo braquial Nervio axilar
Nervio musculocutáneo
Nervio radial
Nervio mediano
Nervio ulnar
Otros ramos menores como el dorsal de la escápula, torácico largo, supraescapular, nervio del subclavio, nervios pectorales medial y lateral (asa pectoral) cutáneo medial del brazo, cutáneo medial del antebrazo, subescapulares superior e inferior, toracodorsal. Plexo lumbar Nervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinal
Nervio genitofemoral
Nervio cutáneo femoral lateral
Nervio femoral
Nervio obturador Plexo sacro Nervio glúteo superior
Nervio glúteo inferior
Nervio isquiático o ciático (divisiones peronea o fibular común y tibial)
Nervio cutáneo femoral posterior (cutáneo perforante)
Nervio pudendo
Otros ramos menores como el nervio del piriforme, nervio del cuadrado femoral y del gemelo inferior, nervio del obturador interno.
Encontrarás más información sobre el plexo braquial, en el siguiente recurso:
Plexo braquial
Explora unidad de estudio
Centremos ahora nuestra atención hacia los nervios espinales. Como recordarás, los nervios espinales representan el punto de origen de los nervios periféricos. Bien, un nervio espinal junto con sus ramos y la región de piel y músculo inervadas por él, comparten un mismo origen embriológico. Por esta razón, el área de piel inervada por un nervio espinal (o un par craneal, como el nervio trigémino) puede ser mapeada. Estas zonas de piel reciben el nombre de dermatomas. A pesar de que estas zonas están levemente superpuestas, el patrón de inervación está presente en forma de bandas horizontales o longitudinales a través de todo el cuerpo, tal como se muestra en el siguiente mapa de dermatomas:
[Dermatomas (visión general): Keegan and Garrett map]
Los clínicos probablemente comprenderán la importancia de diferenciar entre inervación segmentaria o dermatoma, y la inervación cutánea dada por nervios periféricos específicos.
De manera similar a los dermatomas, el grupo de músculos inervados por un nervio espinal también puede ser mapeado. Los grupos musculares inervados por un nervio espinal reciben el nombre de miotomas.
Sistema nervioso autónomo
Finalmente pero no esto menos importante, hemos llegado a la división autónoma del sistema nervioso periférico (SNA). Es un sistema involuntario, es decir no poseemos control consciente sobre él (auto=propio nomos=ley, es decir, está bajo su propio control o leyes). El SNA es responsable de la inervación sensitiva y motora al músculo liso, vasos sanguíneos, glándulas y órganos internos. Como tal, proporciona una regulación coordinada de las funciones glandulares y viscerales, jugando un rol en la mantención de la homeostasis.
Los nervios autónomos también son periféricos, de modo tal que la estructura general de un nervio periférico discutida anteriormente se aplica igualmente. Sin embargo, hay una diferencia: todos los nervios autónomos motores hacen sinapsis en un ganglio simpático o parasimpático. La porción del nervio que se encuentra antes del ganglio recibe el nombre de porción preganglionar y lleva la información hacia el cúmulo de somas neuronales. La parte localizada después del ganglio se denomina postganglionar y lleva el impulso en camino directo hacia el efector.
El SNA posee tres divisiones principales: simpática, parasimpática y entérica. La división simpática prepara al cuerpo para lidiar con períodos de alta actividad física a través de acciones como regulación de los vasos sanguíneos (a veces, pero no siempre, vasoconstricción), dilatación de pupilas, aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial, y disminución de la peristalsis. La división parasimpática ayuda al cuerpo a conservar energía. Posee funciones relacionadas con el descanso y la digestión, alimentación y reproducción. Esto es llevado a cabo mediante acciones que disminuyen el ritmo cardíaco, estimulan la secreción glandular e incrementan la peristalsis. El sistema nervioso parasimpático también está involucrado en la excitación sexual y secreción lacrimal (llanto). El sistema nervioso entérico yace en el interior de las paredes del tracto gastrointestinal y está conformado por los plexos mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner). Ambos trabajan en conjunto para controlar la peristalsis dentro del sistema digestivo. Este sistema es a menudo es descrito como un segundo cerebro ya que actúa independientemente, siendo solamente influenciado por impulsos provenientes del SNA.
División simpática
Tronco simpático
Truncus sympathicus
1/5
Sinónimos: Ganglia sympathica
Las fibras preganglionares de los nervios simpáticos abandonan la médula espinal a través de las raíces anteriores de los nervios T1 a L2 (dando origen al término toracolumbar usado a veces para describirlo), ingresando al nervio espinal correspondiente. Las fibras luego viajan a través de los ramos comunicantes blancos hacia los ganglios paravertebrales de los troncos simpáticos ubicados a ambos lados de la columna vertebral.
Algunas fibras hacen sinapsis aquí, mientras que otras viajan a través de ellos sin hacer sinapsis, abandonando los troncos simpáticos en forma de nervios esplácnicos (mayor, menor, imo o menor, lumbar, sacro). Estos nervios esplácnicos, hacen sinapsis más cerca de sus órganos diana en ganglios llamados prevertebrales. Estos ganglios prevertebrales son: celíaco, aorticorrenales y mesentéricos superior e inferior. Las fibras postganglionares luego se proyectan hacia sus estructuras diana, ya sea directamente o retornando a través de los ramos comunicantes grises, y siguiendo el camino de los nervios espinales a lo largo del cuerpo. Más precisamente, los órganos involucrados son vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, músculos piloerectores, el iris y órganos internos. Un ejemplo de órgano diana del sistema nervioso simpático es la glándula suprarrenal. La actividad de los nervios simpáticos estimula liberación de epinefrina o adrenalina por medio del sistema simpático suprarrenal medular.
División parasimpática
La división parasimpática (también denominada a veces craneosacra) está dividida en sus partes craneal y sacra. Las fibras preganglionares de la porción craneal salen del tronco encefálico dentro de los nervios craneales oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago. Hacen sinapsis en los ganglios ciliar, pterigopalatino, ótico, submandibular, y entéricos. Las fibras postganglionares finalmente irán a inervar las glándulas salivales de la cabeza, el iris y músculos ciliares del ojo; y en el caso del nervio vago, las vísceras torácicas y abdominales.
Las fibras preganglionares de la porción sacra están mucho más restringidas, solo emergen de la médula espinal a través de las raíces anteriores de los nervios S2 a S4. Conforman los nervios esplácnicos pélvicos, inervando finalmente las vísceras pélvicas (colon descendente, colon sigmoideo, recto, vejiga, pene o clítoris).
¿Estás buscando la mejor manera de estudiar la anatomía del sistema nervioso periférico? ¡Tenemos una solución para tí! Responde este cuestionario que diseñamos para enfocarte especialmente en el sistema nervioso autónomo.
Bibliografía
Kenhub no entrega asesoramiento médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo nuestros
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y anatomía. La información que proporcionamos está basada en literatura académica y en investigación actualizada.Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo nuestros lineamientos de creación de contenido
Referencias:
- Blumenfeld, H. (2018). Neuroanatomy through clinical cases (2nd ed.). Sunderland, MA: Sinauer.
- Haines, D. E. (2012). Neuroanatomy: an atlas of structures, sections, and systems (8th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins Health.
- Jacobson, S., & Marcus, E. M. (2008). Neuroanatomy for the neuroscientist. New York: Springer.
- Kahle, W., Frotscher, M., & Spitzer, G. (2003). Nervous system and sensory organs. New York: Thieme.
- Waxman, S. G. (2010). Clinical neuroanatomy (26th ed.). New York: McGraw-Hill Medical.
Ilustraciones:
- Sistema nervioso (vista anterior) - Begoña Rodriguez
- Estructura de las neuronas (vista coronal) – Paul Kim
- Nervios craneales - Stefanie Schultz
- Membranas espinales y raíces nerviosas (vista anterior) - Rebecca Betts
- Dermatomas (visión general) - Irina Münstermann
Sistema nervioso periférico: ¿quieres aprender más sobre este tema?
Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.
¿Cómo prefieres aprender?
VideosCuestionariosAmbos
“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad”–Leer más.Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver