Somatometria

La somatometría es el conjunto de maniobras para obtener medidas precisas de las ideas corporales de una persona.[1]​ Así mismo, es la ciencia que se ocupa de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto en vida como muerto. Se utiliza en las disciplinas biológicas, antropológico, paleontológico, y en general en todas las ciencias que tengan en cuenta el grado y la forma de las regiones anatómicas. Forma parte de la antropología física, ocupándose de las mediciones del cuerpo humano. La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano.

La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal. La medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen clínico general.La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial se denominan signos vitales porque son manifestaciones de vida humana, su presencia confirma la vida y su ausencia la muerte. En la práctica clínica es útil la desviación de los parámetros que se consideran normales y sus cambios son factores de riesgo que se relacionan con entidades patológicas bien definidas. Casi todas las patologías en alguna forma inciden o modifican los signos vitales; algunos padecimientos se caracterizan por alteraciones bien definidas de los signos vitales.

Aplicación en la clínica

[

editar

]

Durante el examen físico de los pacientes en la consulta médica es frecuente que se obtengan cuando menos tres parámetros: peso (formalmente masa), estatura y presión arterial. En la mayor parte de los casos es necesario medir la forma, tamaño, proporciones y composición del cuerpo. Así, el peso y la estatura son medidas generales de longitud y de masa; también se pueden comparar las longitudes de cada uno de los miembros inferiores, del largo de la parte inferior y la superior del cuerpo. Entonces es posible establecer proporciones (o índices), que suelen ser más útiles que las mediciones aisladas.[1]​

Somatometría y fisiología en etapa maternal y preescolar

[

editar

]

Somatometría

[

editar

]

  • Peso 2.500 – 4.000 kg
  • Talla 48 – 52 cm
  • Perímetro cefálico 32 – 36 cm
  • Perímetro torácico 31 – 35 cm
  • Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día
  • Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que contiene células de descamación y grasa secretada por las glándulas sebáceas. Más abundante en el prematuro
  • Lanugo: vello fino que cubre la piel, especialmente de hombros y espalda, y en ocasiones en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida
  • Cutis marmórea: moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas
  • Millium facial: punteado minúsculo que es fácil observar en cara y nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por sí solo al cabo de unas semanas
  • Mancha mongólica: mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año
  • Nevus y angiomas: malformaciones vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años
READ  Libras a gramos

Cabeza

[

editar

]

  • Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién nacido
  • Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior que une los huesos frontal y parietal, que cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los huesos parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer trimestre de vida.
  • Caput succedaneum: protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los pocos días.
  • Cefalohematoma: hemorragia de uno de los huesos craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del nacimiento.

Ojos

[

editar

]

  • Edema palpebral
  • Esclerótica blanca
  • Sin producción efectiva de lágrimas
  • Hemorragias conjuntivales

Orejas

[

editar

]

  • Pabellón auricular en línea recta con el ojo
  • Respuesta auditiva

Nariz

[

editar

]

  • Permeabilidad nasal
  • Estornudos
  • Mucosidad blanca y acuosa

Boca

[

editar

]

  • Salivación mínima
  • Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

Cuello

[

editar

]

  • Corto y grueso

Tórax

[

editar

]

  • Xifoides evidente
  • Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola, tejido mamario prominente por acción de hormonas maternas.

Abdomen

[

editar

]

  • Macroesplácnico: abdomen grande y distendido, debido al tamaño aumentado de las vísceras.
  • Cordón umbilical

Genitales femeninos

[

editar

]

  • Labios y clítoris prominentes, edematosos
  • Membrana himeneal
  • Vérnix caseosa
  • Seudomentruación: sangrado sin cambios en el endometrio que ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un fenómeno normal que se soluciona por sí solo

Genitales masculinos

[

editar

]

  • Pene de 8 a 25 cm
  • Escroto pigmentado y rugoso
  • Adherencias balanoprepuciales
  • Hidrocele: colección líquida que causa aumento del volumen escrotal, desaparece en varias semanas

Extremidades

[

editar

]

  • Braquitipo: extremidades pequeñas en comparación con el resto del organismo
  • Cianosis ungueal en manos y pies
  • Clinodactilia: incurvación de los dedos

Referencias

[

editar

]

  1. a bFundamentos del diagnóstico (11a edición). ISBN 968-5328-67-6. OCLC 427510691.

    Leticia E. Casillas; Luis Alberto Vargas Guadarrama (2008). «Capítulo 2 El examen clínico [Nociones sobre somatometría]». En Luis Martín-Armendáriz, ed.(11a edición). México, DF : Méndez Editorez. p. 51-116.

     

Definición de

ESCUCHAR

Somatometría es un concepto que no está incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). La noción refiere al grupo de técnicas que permiten realizar mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo.

La somatometría, por lo tanto, se encuentra en la órbita de la anatomía. La biología, la paleontología, la antropología y otras ciencias apelan a la somatometría para desarrollar diferentes clases de estudios.

Medición

Variables medidas por la somatometría

El índice de masa corporal (IMC), la estatura y el peso son variables que mide la somatometría. A estos datos se les suele sumar el registro de los llamados signos vitales (el pulso, la presión arterial, la temperatura) para completar el desarrollo de un examen físico básico.

Se considera que la estatura y el peso son medidas de tipo general de longitud y de masa, respectivamente. La somatometría también apela a otros estudios, como la medición de la longitud de los miembros o el establecimiento de proporciones entre diferentes partes y sectores del cuerpo.

Un análisis general de la somatometría de una persona puede implicar medir la longitud de su cuerpo desde la cabeza hasta la planta de los pies, junto a la medición del contorno de su figura. Además se cuantifica su masa (lo que conocemos como peso). Los resultados de estas mediciones son útiles para que el profesional médico valore el estado nutricional del sujeto. Los valores de la somatometría, complementados con otro tipo de estudios (como análisis de sangre y orina, por ejemplo), pueden ayudar al profesional a realizar un diagnóstico.

READ  Como se escribe hot cakes

Balanza

Puede servirte: Signos vitales

Su utilidad en la enfermería

Dentro del ámbito de la enfermería cobra especial protagonismo la somatometría. En concreto, la misma se emplea en este caso con varios e importantes objetivos como son los siguientes:

-Valorar el estado de salud que tiene el paciente.

-Poder detectar algunas medidas que no se ajusten en absoluto a lo que son los índices de normalidad corporal.

-Valorar el crecimiento del individuo.

-Poder acometer el seguimiento de un paciente determinado.

-Poder establecer un diagnóstico certero de lo que le sucede al paciente.

Ver también: Diagnóstico de enfermería

Consideraciones acerca de la somatometría

Para poder desarrollar, por tanto, la técnica o la acción de la somatometría con total fiabilidad y certeza es importante, eso sí, que previamente los profesionales sanitarios tengan en cuenta una serie de consideraciones muy importantes como son las siguientes:

-En función del sexo o incluso de la edad, los parámetros considerados “normales” serán unos u otros.

-El exceso de ropa e incluso haber ingerido comida o bebida previamente a las mediciones pueden variar en cierta medida los resultados que se obtengan. Pero no sólo eso también alterarán los mismos el hecho de que la persona en cuestión haya practicado ejercicio una media hora antes de someterse al estudio.

La citada somatometría cobra especial protagonismo cuando se trata de recién nacidos, ya que vendrá a determinar si se encuentran bien o si presentan algún tipo de enfermedad o problema. Para eso, nada más venir al mundo las enfermeras proceden a pesarles, medirles, comprobar el perímetro cefálico que poseen, certificar el estado de las fontanelas…

Sigue en: Perímetro abdominal

La somatometría forma parte del examen físico de un paciente. A partir de ella es posible hacer diagnóstico en niños y adultos, establecer riesgos e indicar tratamientos.

Aquí explicaremos todo lo que debes saber sobre este procedimiento.

¿Qué es la somatometría?

Se trata de la recolección de datos que informan sobre la composición corporal de un paciente. El procedimiento varía, según sean niños o adultos. Ya que hay medidas diferentes para cada uno de ellos.

Este procedimiento se lleva a justo después de tomar los signos vitales. Incluso, hay profesionales que aseguran que ambos van de la mano, y que no debe separarse la somatometría de los signos vitales.

¿Cuáles son los datos que se recolectan en la somatometría para niños?

Cuando los pacientes son niños menores a 6 años los datos que se buscan son:

  • El peso: qué se tiene con el paciente desnudo o en ropa interior.
  • La talla: que representa la estatura del niño al momento de la evaluación.
  • El perímetro cefálico: que es el valor de la circunferencia de la cabeza.
  • La circunferencia braquial: que representa el valor del perímetro del brazo.
  • Los pliegues subescapular y del tríceps: que se miden con un aparato especializado llamado plicometro.

¿Cuál es el objetivo de la somatometría para niños?

Cuando se buscan las medidas y composición corporal de los niños, se hace con el objetivo de:

  • Evaluar el desarrollo y crecimiento.
  • Estimar cómo va el crecimiento del cerebro.
  • Establecer la composición nutricional del pequeño.

¿Cuáles son los datos que se recolectan en la somatometría para adultos?

La cantidad de datos que se recolectan de los adultos es diferente a la de los niños. Es más, ni siquiera se parecen. En el caso de los adultos se busca:

  • El peso del paciente.
  • La estatura o talla.
  • El índice de masa corporal conocido por sus siglas IMC.
  • La circunferencia de su muñeca.
  • Contextura física.
  • La circunferencia de la cintura y también la de la cadera.
  • El índice de cintura/cadera o ICC.
READ  Intemperismo

¿Cuáles son los objetivos de la somatometría en adultos?

En el caso de los adolescentes, jóvenes y adultos mayores los objetivos de estos datos son:

  • Evaluar el estado nutricional de la persona.
  • Hacer diagnósticos nutricionales.
  • Estimar los riesgos de muerte y de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
  • Establecer tratamiento de pérdida de peso.
  • Controlar la evolución de los programas de pérdida de peso.

¿Cuáles son los materiales y procedimiento para hacer la somatometría?

         

Realizar la somatenista es bastante simple y no se requieren de mucha materiales. Un peso, un tallímetro, la cinta métrica, un plicómetro, la calculadora y la colaboración del paciente son suficiente para tomar todos los datos.

Aquí te mostramos un resumen de la técnica para tomar cada medida.

  • Peso: se realiza con el paciente en ropa interior, con balanzas analógicas o digitales.
  • La talla: se mide con el paciente descalzo sobre el suelo, con la espalda y cuello erguido. La medida va desde los talones hasta el punto más alto de la cabeza. Para los pacientes pediátricos hay un tallímetro especial.
  • El perímetro cefálico: tiene usando una cinta métrica que pasa por la prominencia del hueso occipital del cráneo y la frente del niño.
  • La circunferencia braquial: se mide por si ando todo el brazo, la cinta se coloca aproximadamente a tres dedos de distancia del hombro.
  • Los pliegues cutáneos del tríceps y región subescapular: con los dedos toma el pliegue cutáneo y luego de eso se mide su grosor con el plicómetro. La maniobra se repite tres veces y el valor adecuado es el promedio entre todas las mediciones.
  • La circunferencia de la muñeca: la cinta que me dé esta circunferencia debe pasar por la apófisis del radio.
  • Contextura física: se tiene de la división matemática entre la altura del paciente y la circunferencia su muñeca.
  • El índice de masa corporal: también corresponde a una fórmula matemática en la cual el peso del paciente kilogramos se divide entre la talla al cuadrado en metros.
  • La circunferencia la cintura: para tomar esta medida la cinta métrica se coloca a nivel de la última costilla flotante.
  • Circunferencia de la cadera: la cinta borde a la porción más prominente de los glúteos.
  • Indice cintura/cadera: tiene al dividir las circunferencia la cintura y de la cadera.

¿Cómo se interpretan los datos de la somatometría?

En los atletas nos valemos del índice de masa corporal y el índice la cintura cadera para hacer diagnósticos. Cuando el paciente sobrepasa los valores normales hablamos de que tiene alto riesgo de enfermar o de morir.

Por eso, a estos pacientes se les invita a entrar a un tratamiento o programa para la pérdida de peso. En el programa incluye hábitos de vida saludable, dietas hipocalóricas de adelgazamiento y ejercicio. Y sólo en casa extremos y la cirugía de reducción de peso.

Con los niños, la forma de interpretar los resultados cambia radicalmente. En este caso vamos a cotejar el peso, la talla y el perímetro cefálico con tablas estandarizadas. Estás pueden ser las que dicta la OMS o tablas especiales por países.

Si deseas conocer más a detalle cada aspecto de la zona tomaría no te pierdas ninguno de nuestros post.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *