
Toma de la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, por los conquistadores españoles.
¿Qué fue la conquista de Tenochtitlán?
Se conoce como conquista o caída de Tenochtitlán a la toma definitiva de la ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio azteca, el 13 de agosto de 1521.
La caída definitiva de Tenochtitlán marcó el fin del período de conquista del Imperio azteca que comenzó en 1519, cuando Hernán Cortés llegó a las costas mexicanas procedente de Cuba.
El proceso de conquista de la ciudad de Tenochtitlán y la derrota del último tlatoani azteca se inició el 8 de noviembre de 1519 con el encuentro de Hernán Cortés con Moctezuma en la capital azteca. La ciudad estaba ubicada en el centro de la laguna de Texcoco y a la que se accedía mediante un sistema de puentes y calzadas sobre el agua.
En contra de los consejos del príncipe Cuitláhuac, Moctezuma recibió amistosamente a los españoles y los invitó a ingresar en la ciudad. Pero, una vez en ella, Cortés y sus soldados tomaron prisionero a Moctezuma, se alojaron en el palacio de Axayácatl e intentaron controlar la ciudad.
A mediados de 1520, en ausencia de Cortés, su lugarteniente, Pedro de Alvarado, ordenó la matanza de soldados aztecas y sacerdotes que participaban de una ceremonia religiosa. Esto provocó un levantamiento popular que obligó a los españoles a huir de la ciudad. Durante ese levantamiento, murió Moctezuma. Algunas versiones afirman que murió de una pedrada cuando fue obligado a enfrentar al pueblo para tratar de pacificarlo. Otras, que fue asesinado por los españoles.
Un año después, Hernán Cortés, reorganizado y con sus tropas acrecentadas por guerreros de las poblaciones indígenas sometidas por los aztecas, regresó y puso sitio a la ciudad.
Cortés mandó cortar el agua y el ingreso de alimentos a la ciudad que, en ese momento, tenía entre 180 y 200 mil habitantes y construyó bergantines para enfrentar las canoas aztecas en la laguna.
A pesar de que Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca, había reorganizado el ejército mexica y establecido estrategias para defender la ciudad, después de casi 90 días de asedio, el hambre, las enfermedades y la gran mortandad de guerreros hicieron imposible sostener la defensa de la ciudad y las tropas de Cortés lograron ocuparla.
Causas y consecuencias de la conquista de Tenochtitlán
Causas
Las causas por las que se logró la conquista de Tenochtitlán fueron las siguientes:
- La necesidad de los españoles de ocupar la capital de los aztecas para consolidar la conquista del territorio mexica.
- La enemistad de los aztecas con los pueblos indígenas vecinos que estaban sometidos. El odio a los aztecas era tan grande, que estos pueblos prefirieron apoyar a los españoles en la conquista.
- La situación geográfica de la ciudad, en el centro de un sistema de lagunas, facilitó el control del agua y los alimentos por parte de los sitiadores.
- La viruela, que se había transmitido a la llegada de los españoles, causó una epidemia entre los mexicas provocando una gran mortalidad.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la conquista de Tenochtitlán podemos destacar las siguientes:
- Se venció definitivamente al Imperio azteca y se concretó la instalación del poder español en México.
- Se exterminó a gran parte de la población de Tenochtitlán. Los indígenas sobrevivientes fueron obligados a convertirse al cristianismo y sometidos a la autoridad española. Se destruyeron sus manifestaciones culturales.
- Se destruyó la ciudad y se desecaron los lagos que la rodeaban. Eso provocó un desequilibrio ecológico que tiene consecuencias hasta la actualidad.
Personajes importantes de la conquista de Tenochtitlán
Entre los protagonistas de la conquista de Tenochtitlán se encuentran:
- Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano (1485-1547): hidalgo español que llevó adelante la conquista de México.
- Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520): tlatoani azteca durante 18 años. Recibió a Hernán Cortés, pero fue tomado prisionero. Murió durante un levantamiento popular.
- Cuitláhuac (1476-1520): hermano de Moctezuma, estratega de casi todos los ataques hechos a los españoles antes del inicio del sitio de Tenochtitlán. Murió de viruela.
- Cuauhtémoc (1496-1525): último gobernante azteca, fue tomado prisionero por Hernán Cortés y ejecutado varios años después de la conquista de Tenochtitlán.
Bibliografía:
- AA. VV. Historia Universal. 14. Civilizaciones precolombinas y conquista de América. Lima, Salvat/La Nación. 2005.
- León-Portilla, Miguel de. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México. Universidad Autónoma de México. 2020.
BLOQUE III
106
Evaluación
Realiza lo que se te pide.
1.
Subraya la opción que incluya las causas que
favorecieron el encuentro entre Europa y América.
a)
La búsqueda de nuevas rutas para llegar al Oriente y
el empleo de instrumentos de navegación.
b)
Las epidemias y la utilización de armas de fuego por
parte de los conquistadores.
c)
Las necesidades de evangelización y colonización de
los nuevos territorios.
2.
Lee los siguientes sucesos y ordénalos del 1 al 6 según
ocurrieron. En caso de que no recuerdes la secuencia,
revisa nuevamente los temas y la línea del tiempo de
este bloque.
(
)
Cristóbal Colón se embarca hacia América por
primera vez.
(
)
Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar naufragan
en costas de Yucatán.
(
)
Américo Vespucio afirma que los territorios
descubiertos corresponden a un continente.
(
)
Tenochtitlan es conquistada por Hernán Cortés y
sus tropas.
(
)
Fundación de la ciudad de Guadalajara.
(
)
Hernán Cortés inicia su expedición hacia
Mesoamérica.
3.
Subraya la opción que incluya las causas de la
conquista de Tenochtitlan.
1)
Epidemia de viruela.
2)
Toma de Constantinopla por los turcos-otomanos.
3)
Alianzas de Cortés con indígenas enemigos de los
mexicas.
4)
Colón llevó a España objetos de oro, animales e
indígenas.
La pandemia que mató a miles hace 500 años en México (y cómo ayudó a la conquista española)
- Redacción
- BBC News Mundo
28 noviembre 2020
Fuente de la imagen, Códice Florentino/UNAM
Pie de foto,
Los indígenas del centro de México sufrieron una mortal epidemia de viruela en 1520.
Los mexicas no sabían qué era esa rara enfermedad.
En 1520 empezó a esparcirse por la ciudad prehispánica de México-Tenochtitlan lo que llamaron hueyzahuatl, vocablo náhuatl que se traduce como «la lepra grande», o «la de granos mayores».
Era la viruela, que llegó en el peor momento: se encontraban en plena batalla por defender la capital del imperio mexica, también llamado azteca, ante los conquistadores españoles.
Pero se enfermaron. Y lo que fue una tragedia para unos, para otros fue una señal divina.
«Dios consideró adecuado enviar la viruela a los indios y hubo una gran pestilencia en la ciudad», relató el soldado y cronista Francisco de Aguilar.
Los historiadores afirman que la viruela llevada a América en los viajes de los conquistadores desde Europa fue la primera pandemia en el conteniente hace 500 años.
Como ocurre con la pandemia de covid-19 que vive el mundo actualmente, mató a decenas de miles cuando pasó de las islas de El Caribe a México, Centro y Sudamérica a partir de 1520.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
El debilitamiento del ejército indígena por la viruela fue clave para la caída del imperio mexica.
En el caso de México se calcula que mató entre 2 y 3,5 millones de nativos. Y fue un factor clave en la Conquista española.
¿Cómo llegó a México?
Junto con una lengua, una cultura y una religión diferentes, los españoles también arribaron al nuevo mundo con enfermedades desconocidas para la población nativa.
Una de ellas fue la viruela, la enfermedad causada por el virus variólico que hace cinco siglos era muy mortal (solo fue erradicado hasta la década de 1970, con la aparición de una vacuna).
Los infectados padecían fiebre, dolores de cabeza y espalda intensos y la aparición de pápulas, vesículas o pústulas que caracterizan a este padecimiento. Y si en el siglo pasado tres de cada 10 morían, hace cinco siglos la tasa era mucho mayor.
Fuente de la imagen, UNAM
Pie de foto,
Algunos documentos históricos, como el Códice De la Cruz-Badiano, dan cuenta de la aparición de la viruela
Según el cronista Fray Bartolomé de las Casas, a finales de 1518 y principios de 1519 apareció un brote de viruela entre los indígenas de Santo Domingo, hoy República Dominicana.
Los españoles en general tenían «inmunidad de rebaño», al ser una enfermedad común en Europa. Algo difícil de lograr actualmente con la pandemia de covid-19.
Fueron entonces los nativos los que padecieron severamente del virus desconocido hasta entonces en América.
«Según informaron los españoles, exterminó entre un tercio y la mitad de la población indígena», explica la historiadora Sandra Guevara en un artículo del portal Noticonquista, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El brote se esparció por las islas del Caribe y en 1520 llegó a México a través de un ejército de 1.000 indígenas que llevó desde Cuba el comandante español Pánfilo de Narváez, quien tenía la misión de apresar al conquistador Hernán Cortés por desacuerdos con la Corona española.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
Hernán Cortés conquistó México. Pero en un momento iba a ser arrestado por órdenes de la Corona.
A su paso por Cozumel y Veracruz, las poblaciones locales fueron «severamente perjudicadas» por lo que ya para entonces era una epidemia, explica Guevara.
El contagio de México-Tenochtitlan
Cortés hizo frente al intento de captura de Narváez y lo venció.
El militar y muchos de sus hombres, algunos portadores de la viruela, fueron apresados y llevados de vuelta a la capital mexica, México-Tenochctitlan.
Así que lentamente, a lo largo del año 1520, la enfermedad se esparció por la urbe, una de las más pobladas de América con alrededor de 200.000 habitantes.
En aquel año había una relativa paz entre la gente de Cortés y los mexicas. Pero una matanza en la que fue asesinado el jefe mexica Moctezuma desencadenó las hostilidades de la llamada Noche Triste.
La victoria indígena era importante y los ponía en una buena posición de expulsar a un grupo de conquistadores que en número era fácilmente vencible.
Pero la viruela cambió las cosas.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
Cortés (derecha) tomó como prisionero a Narváez, quien con sus hombres llevó la viruela México-Tenochtitlan.
«Le sucedió a los indios una gran pestilencia (…) que fueron viruelas, que ninguno escapaba a quien daba», escribió el cronista Juan Suárez de Peralta años después.
La epidemia del centro de México se agudizó en septiembre de 1520, con miles de muertos.
«No podían caminar; sólo yacían en sus lugares de descanso y lechos. No podían moverse; no podían menearse; no podían cambiar de posición ni yacer sobre un costado, ni boca abajo ni de espalda. Y si se movían gritaban mucho», relató Fray Bernardino de Sahagún.
Guevara explica que la epidemia duró unos 60 días en México-Tenochtitlan y se extendió después a otros pueblos.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
El el penúltimo gobernador mexica, Cuitláhuac, murió de viruela en noviembre de 1520.
«Las quebradas y barrancos se henchían de cuerpos humanos» en Tlaxcala, el principal pueblo indígena aliado de los españoles, según Diego Muñoz Camargo.
Y también golpeó a los jefes guerreros indígenas, incluido el sucesor de Moctezuma, Cuitláhuac, quien falleció en noviembre de 1520.
¿La viruela inclinó la balanza?
Las fuerzas de los mexicas quedaron diezmadas por la pandemia que en aquel tiempo en general se caracterizaba por afectar a los hombres más valiosos para el combate.
«Cada vez que la enfermedad se presentaba, atacaba principalmente a los adultos jóvenes, contrariamente a lo que pasa con otras enfermedades en las que quienes están en los dos polos de la vida, los niños y los viejos, son los más afectados», explica la historiadora Sandra Guevara.
Fuente de la imagen, Códice Durán
Pie de foto,
La conquista final de México-Tenochtitlan se aceleró entre 1520 y 1521.
La epidemia de dos meses en Tenochtitlan fue capitalizada por los españoles, que se reforzaron con la ayuda de otros pueblos indígenas y volvieron al contraataque a finales de 1520.
Pero no solo la viruela fue la única nueva enfermedad importada, también se sabe que los indígenas fueron afectados por la disentería y la fiebre tifoidea. Un tercio de la población había muerto.
El asedio y sitio de la debilitada ciudad de México-Tenochtitlan se prolongó unos meses más hasta que el histórico imperio cayó en agosto de 1521.
¿Qué tan clave fue la viruela en todo esto?
«Si la epidemia no hubiera existido, los mexicas podrían haber derrotado a los españoles y la vida de Cortés habría acabado bajo la hoja de obsidiana. Evidentemente, la epidemia debilitó la resistencia de Tenochtitlan», señala Guevara.
Sin embargo, la viruela solo fue uno de los factores que se combinaron para la conquista de México.
Los historiadores señalan que el antagonismo entre tribus de indígenas, las estrategias de guerra españolas y sus armas, se sumaron a favor de la causa española.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.