Tapanco que es

El historiador manifestó que el tapanco se construye con mezquite y carrizo verde, ya que los elementos que lo componen deben «oler a vida» para que las almas de los difuntos bajen a disfrutar de las ofrendas.

Tabla de contenidos

«El tapanco viene siendo una de las ofrendas más maravillosas, originales y humildes que existen en la República Mexicana, que nuestros hermanos indígenas le hacen a sus muertos con el propósito de tenerlos desde el 24 de octubre hasta el 2 de
noviembre».

El olor a flores es el que guía a las almas de los muertos hacia el tapanco, agregó, por lo que las flores, las ramas y demás elementos deben ser frescos, y el aroma de los familiares vivos deben impregnarse en el altar.

«El tapanco es una ofrenda envuelta en olor, en primavera, pues si no hay olor no hay tapanco», abundó, «nuestros indígenas se levantan temprano y se van al monte o a la orilla del río para cortar las cuatro horquetas con las que construyen la ofrenda».

Quelites, nopales, wuacabaqui, tortillas de maíz, pan y café son algunos de los alimentos que preparan las mujeres yoremes y que después ponen en la base superior del tapanco. «La ofrenda la ponen en los patios de sus casas o afuera de la cocina; lo más hermoso del tapanco Mayo es la unidad, la integración de la familia para hacer algo de lo que va en el tapanco». Esta tradición ancestral que une a las familias y que rinde culto a los fieles difuntos va desapareciendo con los años, lamentó Ríos Ramírez.

Olor a flores frescas, a comida tradicional y sonidos de cohetes y tambores rodea a los tapancos, una tradición indígena con 600 años de antigüedad y que acostumbran familias de la etnia Mayo, expresó Lombardo Ríos Ramírez.El historiador manifestó que el tapanco se construye con mezquite y carrizo verde, ya que los elementos que lo componen deben «oler a vida» para que las almas de los difuntos bajen a disfrutar de las ofrendas.»El tapanco viene siendo una de las ofrendas más maravillosas, originales y humildes que existen en la República Mexicana, que nuestros hermanos indígenas le hacen a sus muertos con el propósito de tenerlos desde el 24 de octubre hasta el 2 denoviembre».El olor a flores es el que guía a las almas de los muertos hacia el tapanco, agregó, por lo que las flores, las ramas y demás elementos deben ser frescos, y el aroma de los familiares vivos deben impregnarse en el altar.»El tapanco es una ofrenda envuelta en olor, en primavera, pues si no hay olor no hay tapanco», abundó, «nuestros indígenas se levantan temprano y se van al monte o a la orilla del río para cortar las cuatro horquetas con las que construyen la ofrenda».Quelites, nopales, wuacabaqui, tortillas de maíz, pan y café son algunos de los alimentos que preparan las mujeres yoremes y que después ponen en la base superior del tapanco. «La ofrenda la ponen en los patios de sus casas o afuera de la cocina; lo más hermoso del tapanco Mayo es la unidad, la integración de la familia para hacer algo de lo que va en el tapanco». Esta tradición ancestral que une a las familias y que rinde culto a los fieles difuntos va desapareciendo con los años, lamentó Ríos Ramírez.

READ  Peliplay

¿Este restaurante está sobre el agua o

frente a una costa o ribera

?

No

No estoy seguro

¿Este restaurante está

en la playa

?

No

No estoy seguro

¿Es un

pub

?

No

No estoy seguro

¿El restaurante tiene la opción de pedir y recoger comida

desde el coche

?

No

No estoy seguro

¿Este restaurante sirve comida típica

de bares y pubs

?

No

No estoy seguro

¿Es adecuado este restaurante para

grupos grandes

?

No

No estoy seguro

¿Está bien este restaurante para hacer el 

brunch

?

No

No estoy seguro

¿Es este restaurante

accesible para personas en silla de ruedas

?

No

No estoy seguro

¿Está bien este restaurante para

familias

?

No

No estoy seguro

¿Ofrece este restaurante

wifi gratis

?

No

No estoy seguro

NAVOJOA.- Cada 24 de octubre en los patios de sus casas integrantes de la etnia Mayo instalan tapancos, una tradición ancestral con la que reciben a las “ánimas”, es decir a sus fieles difuntos, manifestó Francisco Borbón Morales.

Es una tradición que data de antes de la llegada de los españoles y se coloca el 24 de octubre que es cuando inicia la novena y hasta el 2 de noviembre”, agregó el promotor cultural de la etnia Mayo.

El tapanco consta de cuatro horcones que pueden ser de mezquite o huacaporo a los que se les retira la cáscara para que el aroma atraiga a las ánimas.

“El mezquite es el árbol sagrado de la etnia, tiene mucho aroma”, agregó, “en la parte de arriba lleva una cama de carrizo que es donde se colocan las ofrendas que es la comida o bebida que más le gustaba al difunto”.

READ  Kakashi chiquito

Además lleva dos cruces con la cara a la salida del Sol, agregó, una en la parte de arriba del tapanco que es la que recibe los primeros rayos del alba y otra va en la parte de abajo y simboliza la bendición así como el camino del espíritu.

“Algo fundamental que nos marcaron nuestros antepasados es que el tapanco debe estar a una altura de 1.75 a 1.80 metros”, enfatizó, “esto porque el anima puede bajar hasta cierta altura de lo contrario la gravedad y el magnetismo de la tierra lo jala y no se puede ir hasta que se lleva a algún familiar; esa es la creencia”.

Veladoras, flores de papel que tienen que ser elaboradas por los mismos familiares para que su aroma y esencia se queden impregnadas y guíen el espíritu de sus difuntos al mundo terrenal, son el resto de elementos que lleva el tapanco, puntualizó.

Para nosotros la muerte es sólo una transición, para el indígena mayo los muertos siguen vivos”, comentó.

La tradición del tapanco se inició antes del choque cultural entre mayos y españoles.

OLOR A VIDA

Los elementos que comprende el tapanco deben ser frescos, olorosos, pues es lo que guiará a los espíritus; esta ofrenda es original, humilde y una de las más hermosas del país, manifestó el historiador Lombardo Ríos Ramírez.

El tapanco es una de las ofrendas más maravillosas, originales y humildes que existen en la República Mexicana, que nuestros hermanos indígenas hacen”, expresó, “es una ofrenda envuelta en olor, en primavera, pues si no hay olor no hay tapanco”.

Quelites, nopales, wuacabaqui, tortillas de maíz, pan y café son algunos de los alimentos que preparan las mujeres yoremes mayo y que después ponen en la base superior del tapanco, añadió.

READ  Volumen de un prisma rectangular

La ofrenda la ponen en los patios de sus casas o afuera de la cocina; lo más hermoso del tapanco mayo es la unidad, la integración de la familia para hacer algo de lo que va en el tapanco”.

 

Los elementos que comprende el tapanco deben ser frescos, olorosos, pues es lo que guiará a los espíritus

LA TRADICIÓN

Fue con un tapanco como personal del Hospital General de Navojoa honró a enfermeras y médicos fallecidos, algunos de ellos, quienes perdieron la batalla contra el Covid-19.

Armando Villalobos Godoy, director del Hospital General, indicó que el tapanco se instaló afuera del nosocomio y es una manera de recordar y honrar al personal de salud que perdió la vida.

Es una manera de honrarlos, vinieron un grupo de enfermeras y elaboraron el tapanco”, agregó, “no todos son médicos que murieron por Covid-19”.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *