Tasa o taza

Tasa puede referirse a la relación entre dos magnitudes o ser una forma conjugada del verbo “tasar” (La tasa de natalidad ha aumentado notablemente). Taza, por su parte, designa un tipo de receptáculo o una vasija (La taza de cerámica se rompió al caer al suelo).

Las palabras “tasa” y “taza” son homófonas para los hispanohablantes de América, donde la S y la Z se pronuncian de la misma manera. Esto quiere decir que ambos términos suenan fonéticamente igual, pero su significado es diferente y se escriben distinto. En la oralidad, al oír alguna de estas formas, podemos no saber cómo se escribe, por eso se pueden generar confusiones.

¿Cuándo se usa cada una?

  • Tasa. Como sustantivo, se refiere a la relación entre dos magnitudes, al precio que se fija por una mercancía o al tributo que se paga para gozar de algún servicio o por ejercer determinada actividad. También puede ser la segunda persona formal (usted) o la tercera del singular (él/ella) del presente del modo indicativo del verbo “tasar”, así como el modo imperativo, y significa establecer oficialmente el valor máximo o mínimo de una mercancía o graduar el precio de una cosa o un trabajo. Por ejemplo:

    Cada vez que tasa una propiedad, se equivoca en el valor.

  • Taza. Se trata de un sustantivo común que designa un recipiente o vasija cóncava, generalmente con asa, que suele ser de loza o metal y se usa para tomar líquidos. También se utiliza para expresar la cantidad que cabe en una taza y para referirse al receptáculo del retrete o al recipiente en el que se vacía el agua de las fuentes. Por ejemplo:

    La preparación lleva una taza de harina integral.

Ejemplos de oraciones con “tasa”

  1. Se espera que las nuevas medidas reduzcan drásticamente la tasa de contagios.
  2. La tasa de interés aumenta año a año.
  3. Por favor, tasa la propiedad de una buena vez y vayámonos de aquí.
  4. Espero que no suban la tasa de los impuestos.
  5. Los indicadores miden la tasa de crecimiento anual de la empresa.
  6. Si no se toman medidas urgentes, la tasa de criminalidad continuará en aumento.
  7. La tasa de nacimientos se redujo en el último semestre.
  8. El país tiene la tasa de crecimiento demográfico más alta de toda la región.
  9. La tasa de desempleo actual es muy preocupante.
  10. ¿Por qué nos obligan a pagar una nueva tasa para viajar?
  11. El negocio ofrece una excelente tasa de ganancias.
  12. La tasa de crecimiento de los últimos meses llena de esperanza a los empresarios.
  13. El gobierno debe reducir la tasa de mortalidad a como dé lugar.
  14. La tasa que deben abonar los turistas es muy razonable.
  15. Compraron moneda local a una tasa de cambio favorable.

Ejemplos de oraciones con “taza”

  1. Si no bebo una taza de café, no puedo comenzar el día.
  2. ¿Te ofrezco una taza de té?
  3. El niño rompió la taza de cerámica con la pelota.
  4. Una taza de leche tibia antes de acostarte te ayudará a descansar mejor.
  5. Mi hermano siempre sumerge el pan en la taza de café con leche.
  6. Vació la taza de un sorbo y la volvió a llenar.
  7. La borra de café acumulada en el fondo de la taza dibujaba una figura muy extraña.
  8. La niña no quiere compartir su taza con nadie.
  9. La taza de té que está en la mesa es para ti.
  10. Para que la carne quede más sabrosa, se puede agregar una taza de caldo durante la cocción.
  11. ¿Para qué me das la taza si está vacía?
  12. La madre preparó una taza de cacao para cada uno de sus hijos.
  13. La taza hace juego con el plato.
  14. Leía muy tranquila, al sol, con su taza de café humeante en la mano.
  15. La taza estaba muy caliente y el joven se quemó al tocarla.
READ  Imagenes de computadoras

Ver también:

Como tasa se denomina la fijación del precio de algo, la relación entre dos magnitudes, o el tributo impuesto a ciertos servicios o actividades. Una taza, por su parte, es un recipiente para beber ciertas bebidas, una medida para cocinar, el receptáculo de una fuente o de un inodoro, entre otras cosas.

Como tal, son palabras homófonas en la mayor parte del mundo de habla hispana, donde no existe distinción fonética entre la s y la z. En buena parte de España, en cambio, donde esta distinción sí existe, son consideradas palabras parónimas, que son similares pero varían en algún sonido.

Cuándo usar tasa

Tasa se refiere a la acción y efecto de tasar, es decir, de fijar o graduar el precio de una cosa. Tasa es también la relación entre dos magnitudes (tasa de inflación, de crecimiento). En Derecho, por su parte, se llama tasa al tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio de ciertas actividades.

Por ejemplo:

  • La tasa de inflación de este año alcanzó niveles insólitos.
  • Las nuevas tasas afectan a tres de los cinco órdenes jurisdiccionales.
  • En la tabla están las tasas vigentes para el mercado de tabacos.

Cuándo usar taza

Taza es un sustantivo que puede referirse a distintas cosas: un recipiente pequeño, generalmente de loza o metal, con un asa, que se usa para beber líquidos; una medida: la cantidad que cabe en una taza; el receptáculo redondo y cóncavo donde se vacían las fuentes; el receptáculo del retrete; o la pieza de metal, redonda y cóncava, que forma parte de la guarnición de algunas espadas.

Por ejemplo:

  • Se me ha partido una taza.
  • Añada dos tazas de leche a la mezcla.
  • La taza del váter está muy limpia.

No hay texto alternativo para esta imagen

¿Hablando de Inversiones y tasa o taza?

En ocasiones tratándose de inversiones, me cuesta trabajo entender algunos conceptos relacionados al tema de las inversiones, y es por ello que me dí a la tarea de realizar un listado de 10 conceptos básicos que me han ayudado a entender la diferencia entre la palabra tasa y taza, y no confundirme cuando trato de elegir la mejor opción para hacer crecer mi dinero.

READ  Jerarquía de la iglesia católica

1. No es lo mismo el 100 por ciento de la tasa de cetes que tasa de cetes al 100 por ciento

El truco es muy sencillo, no es un engaño y no hay nada ilegal, es simple percepción con la que juegan los bancos. Para cualquier cliente es mucho más llamativo escuchar la frase el 100% que el 4.29% (cierre 2020); entonces, es tan simple como decir que se ofrece pagar el 100 por ciento de la tasa de cetes, para no decir que se paga el 4.29%.

Los clientes que no tengan mínimos conocimientos al respecto pensarán que el banco en cuestión ofrece un rendimiento de 100 por ciento, lo que no es correcto, en ese caso la frase utilizada debería ser: “Ofrecemos rendimiento de tasa de cetes a 100 por ciento “; un simple juego de frases y la inclusión o ausencia de una letra modifica todo.

2. La importancia de las tasas anualizadas y las tasas reales

Tasas o rendimientos nominales: Son las tasas o los rendimientos a los que no se les ha descontado la inflación, es decir, el deterioro del dinero en el tiempo. El dinero sufre un deterioro en el tiempo y se llama inflación. No es lo mismo un peso de hoy que un peso del mismo día de 2019 porque ya hubo incrementos en precios de bienes y servicios, por lo tanto, ese peso del año pasado ya se deterioró en su valor, es decir, ya no compra lo mismo que compraba entonces.

Los bancos y cualquier institución financiera siempre ofrecen tasas nominales, no descuentan la inflación. Para que conozcas en forma más o menos certera la que será tu tasa o ganancia real, simplemente quita a la tasa que te ofrece tu banco la inflación esperada para todo el año; o mejor aún, pídele a tu banco que te informe cuál es la GAT real (Ganancia Anual Total) de tu inversión, las instituciones bancarias están obligadas a proporcionar dicha información.

Tasas anualizadas:

Cualquier institución te ofrecerá por lo general una tasa de rendimiento anualizada; es decir, esa tasa de rendimiento es la que obtendrías si no retiraras en un año tus ahorros invertidos, sin renovar. La tasa anualizada tiene por lo general un horizonte de 360 días (año comercial), de modo que si deseas saber cuál es la tasa que en verdad te van a pagar durante el periodo de la inversión, divide la tasa anualizada entre 360 y multiplícala por los días de tu inversión (por ejemplo, si tu inversión es por 3 meses, multiplícala por 90 días).

3. Tasa de interés y tasa de inflación: Conceptos distintos pero muy ligados

La tasa de interés se refiere al rendimiento que te pagará el banco por tus inversiones, mientras que la tasa de inflación es el crecimiento de los precios en un periodo determinado. Esta última, la tasa de inflación, afecta a la tasa de interés al reducir su rendimiento.

4. Tasa de interés real

Como señalamos líneas arriba, es la tasa de interés que recibe el inversionista una vez que se descuenta la inflación, gastos, comisiones e impuestos que deba pagar si es el caso.

READ  Principal sinonimo

5. Tasa pasiva o de captación

Es la tasa nominal que pagan los bancos a sus clientes por sus inversiones: se denomina tasa pasiva porque esos recursos captados por las instituciones bancarias son al final del día un pasivo, es decir, recursos que no les pertenecen.

6. Reinversión o renovación

Al final del plazo de la inversión (30,60,90,180,360 días o más), puedes reinvertir esos mismos ahorros, renovar la inversión que tenías, ya sea con las mismas condiciones de plazo y una tasa que te ofrecerá el banco, o con nuevas condiciones que tú decidirás si te convienen o no.

7. Intereses capitalizables

Este parece en ocasiones un concepto de altas finanzas, pero no lo es. Se refiere simplemente al hecho de que, si en determinado momento decidieras reinvertir tus ahorros, finalizado el plazo claro, los intereses generados también se reinvierten junto con el capital, o se te pagan los intereses y vuelves a invertir el monto original. Es algo que normalmente te preguntan en los bancos al momento de hacer el contrato de inversión. Tú decides lo que mejor te convenga.

8. Las inversiones y los impuestos por rendimientos recibidos.

Por lo general, todas las inversiones pagan impuestos por los rendimientos recibidos, al estar considerados como ingresos; es conveniente que te acerques con tu institución para que te digan el monto y/o la tasa que debes pagar, o si existe alguna excepción. El pago de impuestos lógicamente disminuye los rendimientos obtenidos.

9. Renta fija y renta variable.

Las inversiones en renta fija son aquellas que se hacen por un tiempo determinado y se obtiene una tasa de rendimiento previamente establecida; es el caso clásico de los Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV), es decir, las inversiones más utilizadas por el ahorrador mexicano.

En contraste, las inversiones en renta variable son aquellas que pueden tener un plazo determinado o quizás no, pero con lo que no cuentan es con un rendimiento garantizado, el ejemplo más conocido es el de las inversiones en alguna bolsa de valores para adquirir por lo general acciones de empresas. Los bancos manejan ambos conceptos incluso con clientes que tienen montos pequeños de inversión, les ofrecen participar en fondos de inversión, por lo que resulta conveniente estar bien informado al respecto.

10. Seguro de depósito del IPAB.

¿Qué sucede si tengo ahorros suficientes en mi banco y este se va a la quiebra? Este punto es muy importante y resalta lo relevante que es realizar inversiones solamente en el sistema financiero regulado por las autoridades. Por ley, todos los depósitos en los bancos tienen una cobertura o seguro por hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIS), por banco y por cliente. Con lo que el gobierno te garantiza que te pagara esos esos ahorros si llega el caso extremo el equivalente en pesos que actualmente es de 2 millones 575 mil pesos en números cerrados.

Datos fuente: Alto Nivel.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *