Te amo en maya

Decirle a tu crush o a tu pareja «te amo «, lamentablemente no tiene ya mucho punch. ¿Por qué? Porque hoy en día los amigos se dicen » te amo» cada vez que se despiden hasta por WhatsApp; porque le dices » te amo» a tu gato y a tu perro, y porque te despides de tu mamá en el teléfono diciéndole «te amo» . Y ya no hablemos del clásico «I love you»…

Eeeentonces, cuando se lo dices (o cuando se lo vayas a decir) a tu pareja, sintiéndolo desde el fondo de tu corazón, tal vez no tenga el impacto que a ti te gustaría.

Ya llegó el 14 de febrero , que quizá es la fecha en la que más decimos esta frase, y en la que más deseamos que realmente le exprese a tu otra mitad el amor que sientes por él o ella. ¿Cómo hacer entonces que resulte de verdad significativa?

Y, ¿por qué no decírselo en una lengua indígena ? No podrás negar que es una forma muy original (y 100% a la mexicana) de transmitirlo, que vale también para los tímidos o los enamorados en secreto, pues a quien vaya dirigido tendrá que buscar ¡cómo traducirlo antes de entender lo que quisiste decirle!

Aquí, como decir “te amo” o te quiero y otras frases y palabras románticas en 6 lenguas indígenas.

via GIPHY

Nahuátl:

“Ni mitz tlazohtla” significa: “te amo”/ “te quiero”. “Ni mitz tlazohtla nochi noyollo” quiere decir “Te amo con todo mi corazón”. “Cihuacuacualtzin” quiere decir “mujer hermosa”. “Mitztemoa noyollo” es “te busca mi corazón”, una forma muy romántica de decir “te extraño”.

Hoy en día, distintas variantes del náhuatl son usadas sobre todo en el centro de México y a lo largo de la costa del Golfo y hay diferencias considerables entre cada una de ellas. La región de la Huasteca concentra una gran parte de sus hablantes. Ninguna de sus variantes contemporáneas es idéntica al que se hablaba en la Gran Tenochtitlan. Es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con más de un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español.

Maya:

“Te amo” es “in yaakumech”. Para decir “te quiero”, deberás decir en cambio “in k’aatech”. “Jach utoech tin wich” significa “Estoy enamorado de ti” y el trabalenguas “Tene’in yaabiltmajech yetel tulákal in puksík al” quiere decir “Te amo con todo mi corazón”.

La familia lingüística maya tiene cinco subfamilias e incluye a muchas lenguas que se hablan tanto en México, como en Guatemala y Belice. Las lenguas mayas se hablan en siete estados de la República: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí y Veracruz.

READ  De un porte muy exuberante al estilo de antes letra

Mixteco:

“Io kuniuchu” significa “te quiero”. “Kuni jairchun’ “ es “te amo”. “Kuaan mani” quiere decir “ amar ” o “querer”. “Kúu ini de nuu ña, te maa tna ña ni kuu ini nuu de” significa “Él se enamoró de ella, y ella de él”.

En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena en México y superaban los 400 mil. Estas lenguas se hablan mayormente en la parte occidental del estado de Oaxaca, pero también en las partes colindantes con Puebla y Guerrero. El mixteco comprende muchas variedades.

Otomí

o Hñähñu : “Te amo” es “hmädi”. “Ñadi” es pedir a una muchacha para casarse. “Hmäte” es “ amor ”. “Näbia” significa “estar enamorada” y “rä tsaya ˈne rä humu̱i” quiere decir “te amo de corazón”.

El otomí es una lengua también llamada hñähñú por los indígenas otomíes del Valle del Mezquital. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, aunque esto es relativo porque tiene muchas variantes. Se habla en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí.

Zapoteco:

“Te quiero o “te amo” es “nadxieelii” o “xamigua”. “ Amor ” es “guenda ranaxhii”. “Danee gudie ti bixhidu’ lii” significa “déjame darte un beso”. “Pana’ nu pabià’ nadxieelii”es “si supieras cuánto te quiero” y “dxi ne dxi nadxieelii ne hra’ te chua neza lu’ lú” quiere decir “te amo cada día más y me muero por estar a tu lado”.

Las lenguas zapotecas se hablan en el estado de Oaxaca y al sureste de Veracruz. Esta familia de lenguas es una de las más grandes en número de hablantes. Conformada por 62 variantes, la hablan más de 700 mil personas en México.

Chinanteco:

“Te quiero” es “ ’nanaa ‘nO”, mientras que “te amo” es “bii ‘nanaa ‘nO”. “ Amor ” es “dxein”.

El chinanteco es una lengua de la familia otomangue, por lo que es pariente del mixteco, pame, otomí y zapoteco. Esta lengua es hablada por más de 130 mil personas, principalmente en el estado de Oaxaca. Está formado por 14 variantes o dialectos.

1 Náhuatl

Te quiero/ te amo: ni mitz tlazohtla
Amigo: icniuhtzin
Amor: tlazohtlaliztl

2 Maya

Te quiero: in k’aatech
Te amo: in yaakumech
Amigo: wéet láak’il
Amor: yaakunaj

3 Mixteco

Te quiero: io kuniuchu
Te amo: kuni jairchun’
Amigo: yaní
Amor: io kuniuchu

4 Zapoteco

Te quiero/ te amo: nadxieelii, xamigua
Amigo: xamigua
Amor: guenda ranaxhii

5 Chinanteco

Te quiero: ‘naana ‘nO
Te amo: bii ‘naana ‘nO
Amigo: prestado
Amor: dxein

6 Mixe

Te quiero/ te amo: ntsëj kypts mejts
Amigo: më ku’uk
Amor: natsyokë (amor a si mismo)
métsëky (amor de pareja)

7 Chichimeco jonás

Te quiero: endë’k
Te amo: ni endë´k
Amigo: nahí
Amor: úri imhé’r (amor a si mismo)

READ  Cuanto pesa una vaca

Para saber más

Según datos de la UNESCO, en el mundo se hablan alrededor de 6 mil lenguas, de las cuales, 3 mil se encuentran en peligro de desaparecer. Particularmente para el caso de México, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) revela que, además del español, son aproximadamente 69 las lenguas que se hablan entre las comunidades indígenas repartidas a todo lo largo y ancho de nuestro territorio.

¿Cuáles son las lenguas indígenas más habladas en México?

A continuación te presentamos los 10 idiomas nativos más hablados en la República Mexicana (hasta 2010):

1. Náhuatl: 1,586,884 hablantes
2.  Maya: 795, 499 hablantes
3.  Mixteco: 496,038 hablantes
4.  Tseltal: 474,298 hablantes
5.  Zapoteco: 460, 695 hablantes
6.  Tsotsil: 429,168 hablantes
7.  Otomí: 288,052 hablantes
8.  Totonaco: 250,252 hablantes
9.  Mazateco: 230,124 hablantes
10.  Ch’ol: 222,051 hablantes

Otros:

  • Chinanteco (137,413 hablantes)
  • Mixe (136,736 hablantes)
  • Chichimeco jonás (2,295 hablantes)

Agradecemos el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para la realización de esta nota.

México Desconocido

Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.

10 formas de decir «te amo» en México

11 septiembre 2017

"Te amo" en maya

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

La mayoría de las personas que hablan maya viven en la península de Yucatán, donde floreció esta cultura.

«En cualquier idioma, el sentimiento es el mismo», «¿En qué lengua quieres que te lo diga?», «Te amo a la mexicana».

Estos son apenas algunos de los miles de comentarios publicados en los últimos 2 años en el Facebook de Zempazuchitl Estudio, una firma de diseño que compartió una serie de ilustraciones sobre cómo se dice «te amo» en 10 lenguas indígenas de México.

«Queríamos que las personas conocieran cómo se dice ‘te amo’ aquí en México, que no lo buscaran en francés o inglés, sino en zapoteco», dijo Adriana Bado, quien creó el estudio de diseño hace 5 años junto a Hugo Esquivel.

En México hay más de 7 millones personas que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa 6,5% del total nacional, según la encuesta de 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De estas lenguas, la más hablada es el náhuatl con 23,4%. Le siguen el maya (11,6%), tseltal (7,5%), mixteco (7,0%), tsotsil (6,6%), zapoteco (6,5%) y otomí (4,2%).

"Te amo" en chinanteco

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

Los chinantecos se autodenominan «tsa ju jmí», que significa «gente de palabra antigua».

Ni Bado ni Esquivel hablan lenguas indígenas, por lo que cada traducción les implicó investigar en diccionarios certificados y otras fuentes confiables.

Lo mismo sucedió con la representación ilustrada de las vestimentas típicas de cada pueblo originario, un detalle que Bado y Esquivel identifican como la clave del éxito «viral» de su proyecto.

READ  10 libras

No obstante, el mayor desafío, contó Bado a BBC Mundo, fue buscar la forma más extendida de escribir los términos en español: «Hicimos como un censo y escogimos las que más se repetían».

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México se hablan 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas.

"Te amo" en totonaco

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

Si bien la cultura totonaca se origina en lo que hoy es el estado mexicano de Veracruz, se extendió a toda Mesoamérica.

Por eso, entre los comentarios románticos en el Facebook de Zempazuchitl Estudio aparecen algunos reclamos de lenguas que faltan y de grafías con las que disienten.

«No somos expertos en las lenguas indígenas y podemos llegar a tener algún error», reconoció Esquivel.

Por eso, agregó, su idea es asociarse con personas u organizaciones que sí dominen las lenguas y así ir expandiendo el proyecto a otras palabras.

Por lo pronto ya hicieron nuevas series con las traducciones de «corazón», «leer» y «familia».

Aunque sus seguidores en Facebook siempre quieren más. Por ejemplo, en la publicación con las variantes de «te amo», un internauta pregunta: «¿Y cómo se dice:‘No eres tú, soy yo?«.

"Te amo" en zapoteco

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

El zapoteco no tenía palabras para designar los órganos reproductores femeninos hasta hace 2 años, cuando lingüistas, médicos y mujeres de la etnia crearon un diccionario.

"Te amo" en tarahumara

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

Los tarahumara se llaman a sí mismos «rarámuri», que significa «hombres de pies ligeros».

"Te amo" en nahuatl

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

La lengua indígena que más se habla en México es el náhuatl y representa 23,4% del total.

"Te amo" en mazahua

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

El mazahua o jñatjo se transmitió sólo de forma oral de generación en generación y los únicos escritos que se conocen son jeroglíficos en artesanías.

"Te amo" en mazateco

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

«Mazateco» proviene del náhuatl y significa «venado», pero ellos a sí mismos se llaman «ha shuta enima», o sea, «gente humilde» o «gente trabajadora».

"Te amo" en tzotzil

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

El tzotzil pertenece a la familia lingüística maya y se habla principalmente en el estado de Chiapas.

"Te amo" en purepecha

Fuente de la imagen, Zempazuchitl Estudio

Pie de foto,

El purépecha no tiene vínculo lingüístico cercano con ninguna de las lenguas indígenas que se hablan en México.

Raya

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realizó en esa ciudad mexicana entre el 7 y el 10 de septiembre. Y entre el 22 y el 24 de septiembre espera en BBC Mundo el Hay Festival de Segovia, España.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *