
La Ilustración marcó una etapa nueva en Europa basada en el racionalismo en detrimento de la fe. Extendiéndose su espíritu crítico en todos los ámbitos sociales y culturales, incluyendo, claro está, todas las manifestaciones literarias que aparecieron en este siglo. Y, como era de esperar, desde Espectáculos BCN queremos compartir la gran aportación de la Ilustración en el ámbito teatral: el nuevo género del teatro neoclásico.
Una vez contextualizado el teatro neoclásico, te vamos a hacer un pequeño resumen de sus características. Nombrando las obras de teatro más importantes y explorando el famoso teatro francés neoclásico. Sin olvidar la importancia que tuvo aquí en España. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
Todo lo que necesitas saber del teatro neoclásico
El teatro neoclásico es la manifestación teatral europea que apareció en el s. XVII en Francia y se desarrolló enormemente en el s. XVIII durante la Ilustración. Por lo que el teatro del s. XVIII sigue los parámetros y expresa los ideales típicos del siglo de las luces como el racionalismo, la armonía y el equilibrio.
Porque, a grandes rasgos, la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual -con un alto impacto en Francia, Reino Unido y Alemania- que se proponía combatir la ignorancia y el fanatismo mediante la razón y el amor por el conocimiento. De ese modo, se impulsó una revisión crítica de ideas, valores y tradiciones siguiendo el ideal de la razón.
¿Cuáles son las características del neoclasicismo?
El término neoclásico da muchas pistas acerca sus características, haciendo referencia a la antigüedad clásica. De ese modo, el neoclasicismo se describe como un movimiento cultural que devuelve la estética y el gusto por lo antiguo, alejándose de los excesos del barroco. Los dramaturgos protagonizaron este retorno a los clásicos grecolatinos para adaptarlos a su contemporaneidad en busca de la racionalidad.
El retorno a la Antigüedad clásica es el resultado de la búsqueda por el ideal de la razón. Porque en la época clásica el conocimiento, el equilibrio, la armonía eran los principios imperantes que se seguían. A partir de aquí se derivan muchas más características del teatro neoclásico, las más relevantes son:
- Obras didácticas y moralizantes. Ya fueran comedias, tragedias o epopeyas, las manifestaciones neoclásicas servían para denunciar o corregir vicios, al tiempo que exaltar e impulsar determinadas virtudes. Y así anteponer la razón a la ignorancia en un teatro cuya máxima función era educativa.
- Verosimilitud. Normalmente, la mayoría de piezas representaban situaciones verosímiles de la realidad burguesa. Tratando problemáticas sociales reales y teniendo como protagonista a un héroe de clase alta.
- Respeto por las reglas clásicas. Todas las obras seguían des del punto de vista formal las reglas teatrales clásicas. Es decir, respetaban las 3 unidades básicas del teatro. Las cuales son la del lugar, del tiempo y de la acción. De modo que la pieza debía realizarse en menos de 24 horas, en un escenario o lugar único, y constar con un inicio, nudo y desenlace marcados.
¿Cuáles son las obras de teatro del neoclasicismo más importantes?
Son muchas las obras neoclásicas -sobre todo tragedias neoclásicas para fines didácticos y comedias neoclásicas para satirizar costumbres y vicios- importantes en la historia, la mayoría escritas por dramaturgos franceses. La lista es eterna, razón por la que hemos elegido 1 obra de los autores más reconocidos y famosos del teatro neoclásico europeo. ¡No te las pierdas!
El sí de las niñas (1806)
El dramaturgo español Leandro Fernández de Moratín escribió la obra de teatro más característica del neoclasicismo. Esta obra maestra es una comedia de denuncia y crítica social de la moral de los ciudadanos españoles de la época. Tratando temas reales de su época como los matrimonios forzados, las desigualdades sociales y el papel de la mujer.
La pieza presenta la vida de Doña Francisca, una adolescente de 16 años cuya madre arregla un matrimonio con un hombre mayor de 59 años. Aunque esto le garantiza una vida acomodada, ella no puede evitar mostrar su amor por un joven soldado. Lo que crea una trama de amor y desamor verosímil en su época.
El misántropo (1666)
Otra de las mejores obras del teatro neoclásico es El misántropo, obra del famoso dramaturgo Molière. Siguiendo la línea de las características del teatro neoclásico, se trata de una obra profundamente moralizante. En la que el protagonista Alceste muestra los vicios y costumbres de la sociedad que deben corregirse. Puesto que él personaliza el odio a la humanidad porque la considera hipócrita, egoísta y corrupta. Motivando al desarrollo de una historia donde no falta el amor movido por las pasiones.
Fedra (1677)
Fedra se ha convertido en una obra de culto escrita por el famoso dramaturgo francés Jean Racine. En la que se muestra el gusto por los clásicos griegos. Puesto que la tragedia retoma el mito de Fedra escrito por Eurípides. De ese modo, Racine narra el trágico triángulo amoroso entre el rey Teseo, quien es anunciado muerto en el primer acto; Hipólito, su joven hijo enamorado de Aricia; y Fedra, quien da nombre a la tragedia, esposa de Teseo que declara su amor por Hipólito.
¿Qué es el teatro francés neoclásico?
Molière, Jean Racine y Pierre Corneille son nombres que no pasan desapercibidos al hablar del teatro francés neoclásico. Porque se convirtieron en los 3 grandes exponentes del neoclasicismo francés que, inicialmente en el s. XVII, se originó en Francia. Cuando los franceses reaccionaron contra el barroco y los filósofos defendieron los preceptos aristotélicos de la antigüedad clásica. De ese modo, el teatro francés neoclásico se presenta como el modelo original de esta manifestación teatral que se extendió más tarde por Europa con gran éxito.
Se considera Pierre Corneille el padre del teatro francés neoclásico. Cuando en 1636 publicó su obra Le Cid que seguía las normas de la Grecia clásica. Generando polémica al alejarse de los cánones barrocos, pero incitando al desarrollo de lo que sería el teatro neoclásico.
Origen del teatro neoclásico y teatro neoclásico español
De Francia el teatro neoclásico se extendió rápidamente por Europa. Porque en medio del glorioso Siglo de las Luces, que anteponía la razón a la fe, el teatro se presentó como el medio ideal para expresar los valores que seguían a los ciudadanos. Por aquel entonces servía no solo como vía de entretenimiento. Si no que era también fuente de conocimiento y un método de divulgación didáctica, ajustándose a la perfección con la intención educativa de la Ilustración. En la que accedía todo el pueblo, independientemente de la clase social y el su nivel de alfabetismo de sus ciudadanos.
Y el caso del teatro neoclásico español no fue una excepción. Siendo Tomás de Iriarte un canario que empezó a traducir obras francesas neoclásicas al mismo tiempo que seguía sus esquemas para las suyas. Y quien llegó a influenciar al madrileño Leandro Fernández, el máximo representante del teatro neoclásico en España. El teatro barroco español fue superado por el triunfo del neoclasicismo. Con la aparición de grandes obras españolas como: El viejo y la niña (1790) y La mojigata (1804) de Leandro Fernández; e Idomeneo (1792) y La condesa de Castilla (1798) de Nicasio Álvarez Cienfuegos.
De Wikimpace
El teatro neoclásico
- Autora: Alba Domingo. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Fecha: Marzo de 2021.
- Fuentes consultadas:
- Alonso, Santos y otros: "Tema 14. Neoclasicismo y Prerromanticismo", (en) Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, pp. 306-329.
El teatro neoclásico es un movimiento teatral con orígenes en el siglo XVII, desarrollado plenamente durante el siglo XVIII y que se caracterizó por retomar los estilos de las sociedades romanas y griegas clásicas representando así las ideas de la Ilustración en el ámbito de la cultura. Por lo que sus características principales recaen sobre la razón, la utilidad, es decir, el arte de la didáctica y la imitación de modelos.
Durante esta época, el teatro siguió siendo el género literario de mayor importancia social, ya que en esta etapa se difundieron desde el escenario las ideas reformistas y pedagógicas del Siglo de las Luces.
Por ello, los ilustrados se rebelaron en contra de la influencia de la comedia del Siglo de Oro que se seguía representando en los teatros españoles. Los ataques a este estilo fueron continuos, lo que derivó en la famosa polémica sobre el teatro, establecida durante este centuria, entre reformadores y tradicionalistas, y que trató de la intención de restablecer los preceptos clásicos y dotar las obras de una intención didáctica por parte de los primeros.
De este modo, el teatro del siglo XVIII pasó por tres etapas:
- El posbarroquismo: En las primeras décadas del siglo XVIII todavía perviven las comedias barrocas, rebosantes de romanticismo y un cierto desdén por la organización de los actos y demás. En este tiempo, podemos encontrar:
- comedias de magia, cargadas de trucos, apariciones exóticas y seres sobrenaturales;- comedias de santos;- comedias de figurón, herederas de las de capa y espada del siglo XVII;- y comedias heroico-militares que exaltan los sentimientos patrióticos y evocaban las pasadas glorias nacionales.
- El teatro neoclásico: Este estilo nace hacia mediados del siglo XVIII y, además de estar vinculado a las ideas ilustradas, está dirigido a la clase media y tiene una finalidad claramente didáctica.
Sus principales características son:
- la separación de géneros,- el sometimiento a la regla clásica de las tres unidades (una sola acción, que se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de veinticuatro horas),- una finalidad didáctica,- un planteamiento verosímil y- una estructura de la obra en tres actos (que se corresponden con el planteamiento, el desarrollo y la conclusión).
En cuanto a los géneros teatrales, podemos encontrar:
- La tragedia neoclásica, que toma como modelo la griega o la francesa y aborda temas de la antigüedad clásica o de la historia nacional. Uno de sus autores más importantes es Nicolás Fernández de Moratín; sin embargo, el autor más reconocido en el género trágico es Vicente García de la Huerta y su obra Raquel, que cuenta los amores de una judía en la corte del rey Alfonso VIII en la ciudad de Toledo.
- Y, por otra parte, la comedia, género teatral típicamente ilustrado, con Leandro Fernández de Moratín como principal autor.
- Finalmente, el teatro prerromántico, en el que se volverá a retomar la afición por la pasión; el arte por el arte, es decir, la belleza; el individualismo, la creatividad y la libertad. Todas las características perdidas durante la época neoclásica resurgirán con fuerza durante la siguiente etapa teatral y literaria.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
- Autor: Raquel González. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Fecha: Marzo de 2021.
- Fuentes consultadas:
- Cervantes Virtual, entrada Leandro Fernández de Moratín. - Escritores.org, entrada Leandro Fernández de Moratín. - Biografías y vidas, entrada Leandro Fernández de Moratín. - Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 14, "Neoclasicismo y Prerromanticismo", pp. 306-329, especialmente pp. 315, 326 y 327.
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid, el 10 de marzo de 1760.
Fue poeta y dramaturgo, como su padre, Nicolás Fernández de Moratín. Leandro perteneció al grupo de ilustrados españoles y al teatro neoclásico.Durante la guerra de Independencia, se puso de lado de José Bonaparte y, al ser derrotados los franceses, Leandro se vio obligado a exiliarse en Francia.
Gracias a la restauración de la Constitución de 1820, pudo volver a España, pero, debido a una epidemia, tuvo que volver a Francia.
Finalmente, Moratín muere en París, el 16 de mayo de 1828.
Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto. Fue un afrancesado que admiraba a Francia y lo que esta representaba. Pensaba que España podía ser renovada por la influencia francesa, lo que podría ser la solución a la pobreza y al atraso cultural de nuestro país, en su opinión.
Moratín escribió poesías satíricas, prosa, teatro, epístolas, odas, sonetos, romances… Definió la comedia como:
“la imitación en diálogo de un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horasentre personas particulares, por medio del cual y de la oportuna expresión de afectosy caracteres, resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes de la sociedady recomendada, por consiguiente, la verdad y la virtud”.
Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII, caracterizado por seguir fielmente las reglas del Neoclasicismo. Fue uno de los reformistas del teatro español, reforma que él consideraba imprescindible para representar sus obras adecuadamente. Creó un teatro que servía de vehículo de expresión y propaganda para la ilustración.
A principios del siglo XIX, aparecen sus mejores comedias (escritas con un perfecto dominio del castellano y dirigidas sobre todo a la clase media), en las que critica las costumbres de la época y la hipocresía social: El barón, La mojigata, El viejo y la niña, La comedia nueva o el café y El sí de las niñas son sus mejores obras. Esta última es considerada como la mejor de todas y la obra más representativa del Neoclasicismo español.
El sí de las niñas trata de una adolescente de dieciséis años, Doña Francisca, que es obligada por su madre a casarse con Don Diego, un hombre de 59 años. Doña Francisca está enamorada del sobrino de Don Diego, Don Carlos, un joven y apuesto capitán, así que Don Diego anula el matrimonio y critica a la madre de Doña Francisca por obligar a su hija a casarse con un hombre mucho mayor que ella y al que ella no ama. Finalmente, Don Diego permite a Doña Francisca y a Don Carlos casarse, garantizándose así el final feliz y la moraleja de intención didáctica, que propone la reforma de la sociedad.
La obra critica a la sociedad de la época utilizando la ironía, ya que por entonces se practicaba el matrimonio de conveniencia y forzoso entre niñas de clases sociales bajas y hombres mayores. Critica también la sumisión de los hijos al servicio de sus padres.
El teatro prerromántico
Autor/a: David Bayo 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
* Fecha: Marzo de 2021.
- Fuentes consultadas:
– Alonso, Santos y otros: «Tema 14. Neoclasicismo y Prerromanticismo», (en) Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato.Barcelona, Casals, 2016, pp. 306-329
En la década de los años setenta del siglo XVIII, llegan al teatro español ecos de una comedia de origen francés llamada comedia lacrimosa que apunta aspectos prerrománticos en el tono, el tema y los personajes. En él destaca un autor muy relacionado con el contexto: Jovellanos.
Jovellanos incurre en este género con El delincuente honrado. La obra tiene una finalidad didáctica; criticar la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena de muerte, pero a ello se une un afán por despertar la vena sensible del espectador. Jovellanos participó activamente en las reformas ilustradas y en la política de su tiempo, llegando a ser ministro de Gracia y Justicia
Destacó por su sentido de la responsabilidad y su voluntad de servicio. Entendió la política como el medio para conseguir las mejoras que transformarían el país.
También fue la gran personalidad política y literaria de la Ilustración. Centró su preocupación en los problemas sociales, y mostró gran interés por la educación, la formación profesional, la formación científico-humanística, el aprendizaje de idiomas, etc… Para defenderlos adoptó una actitud reformista muy avanzada que le costó la cárcel. Su estilo estaba caracterizado por la sencillez y la claridad. Entre sus obras más famosas encontramos: Informe sobre la Ley Agraria, Memoria sobre la educación pública y Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.
A través de sus temas observamos, sobre todo, su preocupación por los principales problemas de la sociedad de la época (la agricultura, la industria) y-por la educación. . Su estilo claro, elegante, está acorde con la intención expositiva y argumentativa de sus escritos.Los sentimientos de los protagonistas, que sufren, lloran y se desesperan, conmueven al público. Pero a ello se une un afán por despertar la vena sensible del espectador.
El teatro prerromántico estuvo vinculado con el género literario de mayor influencia social. Se convirtió en una verdadera escuela “para todos” ya que, desde el escenario, se difundieron ideas reformistas. Los géneros más destacables fueron la tragedia y la comedia, sobre todo esta última.
Es el género teatral típicamente ilustrado, que muestra una realidad idealizada con personajes comunes (burgueses y criados).
El impulso prerromántico más grande se debe, sin embargo, a J. J. Rousseau. Si Voltaire es el símbolo del espíritu crítico e irónico, es Rousseau el representante de lo apasionado y “sensible”, del humanitarismo naturalista.
Su idea fundamental de que el hombre es bueno por naturaleza y su negación del pecado original le lleva a considerar el progreso como malo para el hombre y a exaltar la pureza primitiva del estado natural del individuo. Sus elogios de la naturaleza sencilla y del paisaje libre y agreste son completamente distintos del artificioso bucolismo clásico.
En la primera mitad del siglo XVIII, la literatura española tiene rasgos parecidos a los del romanticismo de cien años más tarde: El concepto de la libre creación artística en Feijoo, el gusto por la escenografía efectista, el tema poético de las ruinas,Texto en negrita etc. Estos rasgos son, sin embargo, más bien restos del barroco español.
En la segunda mitad del siglo XVIII, sobre todo en el último cuarto de siglo, ofrece España las características del prerromanticismo europeo. Se justifica la unión de lo trágico y lo cómico, se valora el estilo gótico y se defiende la expresión literaria de lo maravilloso. En teatro se alía un sentimentalismo lacrimoso a reflexiones filosóficas melancólicas.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 14 «Neoclasicismo y Prerromanticismo», pp. 306-329.
- LC1BAC-07. Literatura del siglo XVIII en España, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura de la Ilustración, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace–
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
General
Prosa del siglo XVIII
Fabulistas y poetas
Teatro ilustrado
Teatro popular
- Ramón de la Cruz (1731-1794), Pasos y sainetes. Trabajo de Laura García y Adrián González. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Erudición, teoría literaria, preceptiva – Autores hispanoamericanos
- José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), mexicano, El periquillo Sarmiento. Trabajo de Lucía Pozo, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
- Andrés Bello (1781 – 1865), gramático. Trabajo de Ada Aranda. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Erudición, teoría literaria, preceptiva – Autores españoles
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (marzo de 2021): Alumnos de 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.