Teorias del desarrollo humano

Las 9 principales teorías sobre el desarrollo

10 minutos

¿Sabías que las teorías del desarrollo propuestas por Freud, Piaget y Erikson no son las únicas que existen? Si quieres conocer otras, ¡sigue leyendo!

Las 9 principales teorías sobre el desarrolloLas 9 principales teorías sobre el desarrolloAlejandro SanfelicianoAlejandro SanfelicianoAlejandro Sanfeliciano

Escrito y verificado por el psicólogo Alejandro Sanfeliciano.

Última actualización: 16 enero, 2023

La psicología del desarrollo se encarga del estudio del ser humano a lo largo de todas sus etapas vitales. Analiza cómo se desarrolla la cognición y cómo cambia la conducta durante el crecimiento. Es una disciplina interesante que aporta multitud de conocimientos al campo de la psicología aplicada.

Para llegar a comprender este importante campo del saber y no perdernos en el camino, vamos a describir las nueve principales teorías en las que se sustenta. A través de ellas podremos entender y explicar los avances que se han producido en la psicología del desarrollo durante las últimas décadas.

Teorías sobre el desarrollo

Estas nueve teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una perspectiva evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el desarrollo psicosocial de Erikson, el conductismo, la psicología cognitiva, el enfoque ecológico, el enfoque constructivista de Piaget y la psicología cultural de Vygotski.

1. La psicología de la Gestalt

Fue una de las primeras corrientes que surgieron en la psicología. Hoy en día algunos de sus conocimientos han quedado obsoletos, sin embargo, su planteamiento sobre la percepción fue sin duda revolucionario. Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que también destacaron en este campo.

Dos perfiles de personas para explicar las diferentes entre el cerebro masculino y femeninoDos perfiles de personas para explicar las diferentes entre el cerebro masculino y femeninoDos perfiles de personas para explicar las diferentes entre el cerebro masculino y femenino

La Gestalt defiende que nos servimos de una serie de estructuras para conocer. Estas tendrían una base física e impondrían sus cualidades en lo concerniente a nuestra evolución. En otras palabras, el desarrollo tiene un fundamento biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos.

Así pues, para este enfoque teórico no habría un «desarrollo» en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, sino un descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro. No obstante, la psicología actual nos muestra que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los procesos cognitivos.

Descubre: Las leyes gestálticas: así organizamos lo que vemos

2. Freud y el desarrollo psicosexual

El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud. Este enfoque hace hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra conducta.

Si bien esta rama pecó de un método poco científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia, no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y que sus teorías supusieron una revolución respecto a la concepción que se tenía de la infancia y la adolescencia desde la psicología.

READ  Palabras con gue gui

Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el niño necesita satisfacer una serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de estadios en función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de necesidades. El psicoanálisis también ha hecho énfasis en la importancia de la sexualidad en todas las etapas de nuestro desarrollo, incluidas las primeras.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

  1. Etapa oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el niño busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños tienden a morderlo y/o chuparlo todo.
  2. Etapa anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el control de los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro e independencia.
  3. Etapa fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales. También surge su curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas sentían envidia del pene y que nunca se resuelve de forma satisfactoria.
  4. Etapa de latencia. Va desde los 6 años hasta el comienzo de la pubertad. No hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a disminuirla. Se dedican más a la interacción social.
  5. Etapa genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios físicos. Las zonas de placer son los genitales, pero en esta ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el interés hacia el sexo y las relaciones sexuales.

3. Erikson y el desarrollo psicosexual

Esta perspectiva es también una teoría psicoanalítica. Erikson, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo. Él pensaba que las diferentes etapas permitían la adquisición de ciertas competencias que ayudaban al individuo a alcanzar las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. Es así como se produce el desarrollo y el crecimiento.

Las etapas que postuló Erikson son:

  • Etapa 1. Confianza vs. desconfianza (0-18 meses).

    Tiene lugar después del nacimiento. En ella, la primera tarea del ego es el desarrollo de la confianza.

  • Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses-3 años).

    En esta etapa los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. 

  • Etapa 3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años).

    Los niños empiezan a afianzar su poder sobre el mundo a través del juego. En ella crece el interés por relacionarse con los demás para poner a prueba las propias habilidades. 

  • Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años).

    En esta etapa los niños reemplazan sus deseos de jugar para ser más productivos y cumplir con tareas más difíciles.

  • Etapa 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años).

    Los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan a diseñar una imagen futura de lo que quieren ser.

  • Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años).

    En esta etapa las personas empiezan a trazar los límites sobre lo que la persona no va a sacrificar para agradar a otros.

  • Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años).

    Las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos. Mediante sus acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado.

READ  Hospital ingles

4. Teorías conductuales

Esta corriente nació en respuesta a la escasa actitud científica del psicoanálisis. Es extremadamente positivista; todo aquello que no se pueda medir directamente, para ellos, queda fuera del estudio de la psicología. Por lo tanto, solo estudiaban la relación entre los estímulos y la conducta, ignorando cualquier variable intermedia que no se pudiera medir.

Para los conductistas el desarrollo solo se entiende a través de los diferentes tipos de aprendizaje. El niño nace con una serie de respuestas incondicionadas e innatas, que a través de la experiencia va asociando a otros estímulos. Mediante procesos muy simples va generando multitud de conductas complejas. El problema de esta teoría es que puede pecar de ser demasiado reduccionista.

Ivan PavlovIvan PavlovIvan Pavlov

5. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Albert Bandura, yendo más allá de las clásicas concepciones conductistas, propuso que el aprendizaje está mediado por las distintas interacciones sociales que vamos teniendo desde el momento de nuestro nacimiento. De esta forma, dio un lugar importante tanto a las motivaciones internas de los individuos como a aspectos sociales ligados al aprendizaje y modelamiento de conductas nuevas.

Es así que, de acuerdo con Bandura, las expectativas propias frente al desempeño son fundamentales en el proceso de aprendizaje, así como también la observación de las acciones realizadas por otros (padres, adultos, pares) en el desarrollo de nuevas habilidades.

6. La psicología cognitiva

Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los procesos internos que pueden mediar entre un determinado estímulo y una determinada conducta. Aquí es donde nacen las perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano. Hoy en día, la psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en Europa.

Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea que el sujeto es un elaborador de información que va construyendo representaciones internas de cómo es el mundo. Este principio del constructivismo hace que la teoría cognitiva se acerque a Piaget y Vygotski. No obstante, se aleja de ellos porque comprende los procesos del desarrollo como asociativos.

7. El enfoque ecológico

La teoría ecológica se han centrado en las complejidades de los entornos y sus vínculos con el desarrollo. El desarrollo humano es inseparable del contexto en el que vive y crece una persona.

Este enfoque afirma que todos los aspectos del desarrollo están interconectados. Así que, ningún elemento puede aislarse de los demás y comprenderse de manera independiente.

El exponente de esta perspectiva es Urie Bronfenbrenner, quien propuso que los individuos forman parte de una serie de sistemas complejos e interactivos:

  • Microsistema.

    Es el entorno básico en donde se desenvuelve el individuo. Comprende la familia y la escuela.

  • Mesosistema.

    Consiste en las interacciones que se establecen entre los elementos del microsistema. Por ejemplo, la relación entre la familia y la escuela, o entre los maestros y las familias, etc. 

  • Exosistema.

    Se refiere a los contextos que influyen sobre los microsistemas. Por ejemplo, el trabajo de los padres, la relación de la escuela con el lugar en el que está ubicada. 

  • Macrosistema.

    Son las condiciones estructurales. Por ejemplo, la cultura, las instituciones, las políticas de estado, etc.

READ  Vieja sabrosa meme

Profundiza: La psicología del desarrollo de Urie Bronfenbrenner

8. El enfoque constructivista de Jean Piaget

Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo. Se le considera uno de los padres del constructivismo. Parte de la idea de que la construcción del mundo de un niño y su manera de hacerlo va a ir en función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se centra en la formación de los conocimientos.

A través de su perspectiva constructivista, elaboró una teoría que dividía el desarrollo en una serie de estadios. Estos estadios son universales y todos los sujetos pasarían por ellos a edades similares.

Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este proceso se encuentra un equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Al mismo tiempo, también plantea un proceso de asimilación de la realidad externa y otro proceso de acomodación de nuestras estructuras al medio.

Niño cerebroNiño cerebroNiño cerebro

9. La psicología cultural de Lev Vygotski

Vygotski es otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que Piaget, planteó el desarrollo desde el constructivismo. Sin embargo, a pesar de coincidir en la perspectiva, fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el individuo interaccionaba con su medio, Vygotski  se centró en los efectos culturales y sociales que influían en el desarrollo.

Para Vygotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la cultura y la sociedad es la que transmite las formas de conducta y de organización del conocimiento. Eso sí, no se trata de un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través de lo que le dice la sociedad. A este postulado teórico se le conoce como socioconstructivismo.

Es un paradigma interesante y con muchas posibilidades. A pesar de que muchas personas consideran el pensamiento de Vygotski opuesto al de Piaget, en realidad estos se pueden reconciliar fácilmente. Pero, para ello, tenemos que tomar una perspectiva más amplia que actúe desde diferentes niveles y formas de investigar.

El desarrollo desde múltiples miradas

Los nueve enfoques teóricos que hemos examinado nos dejan una verdad muy clara: el desarrollo humano puede ser analizado, explicado e interpretado desde diferentes perspectivas. ¿Es esto un problema? No, es más bien una ventaja, pues nos permite ampliar la comprensión de nuestra propia evolución a lo largo de la vida.

El desarrollo no es un proceso sencillo, es algo más complejo de lo que parece a simple vista. Sin embargo, gracias a los diferentes enfoques teóricos, podemos entenderlo un poco mejor y acércanos más a la respuesta a esa pregunta que a veces nos ronda la cabeza: «¿cómo llegamos a ser lo que somos?».

Te podría interesar…

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu direcciĂ³n de correo electrĂ³nico no serĂ¡ publicada. Los campos obligatorios estĂ¡n marcados con *