Texto cientifico ejemplo

El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de una investigación o que aborda conocimientos propios de algún área de la ciencia e incorpora resultados, pruebas y argumentos para sustentarlos. Por ejemplo: El origen de las especies, de Charles Darwin.

El texto científico tiene como objetivo principal transmitir conocimientos de manera rigurosa, por eso para elaborar las hipótesis y teorías que expone, utiliza el método científico. Asimismo, suele presentar un lenguaje técnico, formal y objetivo, ya que es un tipo de texto informativo, que además está destinado a un público con determinada formación en un campo particular de la ciencia.

Esta clase de textos puede encontrarse en manuales de estudio y revistas especializadas, o ser una publicación en sí misma, ya sea en forma de libro o de tesis académica.

  • Ver además: Artículo científico

Características de los textos científicos

  • Siempre detallan quién es el autor, y por lo general se agrega información sobre su especialidad o cargo y un dato de contacto.
  • Su lenguaje es técnico, lo que exige determinado conocimiento previo por parte de su receptor.
  • Son objetivos y expositivos, y buscan transmitir conocimientos verificables, claros y precisos.
  • En el caso de artículos de revistas especializadas, deben contar con el aval de un comité de expertos antes de su publicación.
  • Suelen ser el producto de una serie de investigaciones experimentales.
  • Detallan los métodos que se implementaron durante las investigaciones y los resultados obtenidos. Asimismo, deben incorporar la bibliografía que se haya utilizado en el trabajo.
  • No cuentan con una extensión determinada, sino que esta depende del tipo de publicación de que se trate.

Partes de un texto científico

  • Título y autores. El título de un texto científico suele ser lo más descriptivo posible respecto del tema que se abordará. Luego, deben presentarse los autores de la investigación, a menudo aclarando el cargo que desempeñan.
  • Abstract. Es un texto breve en el que se da una versión resumida del trabajo de investigación y se explica al lector lo que hallará en el artículo; a veces, se incorporan también palabras clave que permiten indexar el texto en bases de datos especializadas.
  • Introducción. Es el inicio del artículo, que aborda el tema en forma gradual, permitiendo al lector ubicarse en el asunto y la materia abordados. Para eso, una introducción suele ir de lo general a lo específico. En esta parte, muchas veces se incorporan los métodos y los materiales que se han utilizado para la investigación.
  • Desarrollo. Es el “cuerpo” del texto, donde se expone la información de manera ordenada y acompañada de gráficos, tablas o material ilustrativo que documente y sustente la investigación.
  • Conclusión. Es el cierre del texto, en el que se retoman algunos elementos del desarrollo para enunciar los hallazgos, las deducciones o los resultados finales específicos de la investigación.
  • Referencias bibliográficas. Es el apartado que incluye la bibliografía, es decir, el detalle de obras consultadas en la investigación (libros, revistas, artículos o ensayos).
READ  Comenzo a predicar una nueva religion de caracter bizantino monoteista

Ejemplos de textos científicos

Sigue con:

Un texto científico se caracteriza por su formalidad en la redacción y en especial por la veracidad de las pruebas o fuentes consultadas en su contenido.

El autor Juan Guzmán sostiene que este tipo de textos intentan reproducir la propia realidad a través de las palabras.  Otro académico, Gustavo Diaz, establece al respecto que «Todo texto científico o académico debe mostrar de forma sistemática las fuentes que se usaron en su elaboración, de tal forma que se cumplan dos objetivos primordiales: respetar los derechos de autor y permitir que los lectores lleguen a la misma fuente a la que tuvo acceso el autor, para confirmar, refutar o ampliar lo que dice el texto»

A continuación, reproducimos diez textos científicos cortos de diversos autores:

1. Texto científico corto: El corazón

Los diccionarios son textos científicos formales, producto de una gran investigación realizada por sus autores con el fin de llegar a un gran público. Ejemplo:

Tuit: Mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres.

3. Texto científico corto: Monografía.

Es el estudio o investigación de alguna parte de una ciencia. Es el trabajo más común que aprenden los estudiantes en especial desde la secundaria.

Te explicamos qué es un texto científico, sus tipos, estructura y otras características. Además, algunos ejemplos.

texto cientifico

¿Qué es un texto científico?

Un texto científico o publicación científica es un escrito proveniente de y dirigido a una comunidad científica especializada. Es decir, son aquellos textos redactados en un lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, exposición y referencia.

Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la comunidad que estudia el mismo tema, los avances o descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un objeto de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros, revistas especializadas y otros tipos de publicaciones académicas, como ponencias, conferencias, papers, etc.

Dado que la convalidación entre pares es fundamental para el avance de la ciencia, la publicación es una parte indispensable del proceso de acumulación y legitimación de conocimientos científicos.

Es por eso que las instituciones científicas no sólo exigen a sus investigadores cierto número de publicaciones anuales, sino que llevan adelante también diversas publicaciones periódicas arbitradas para hacerlo.

Ver además: Investigación científica

Características de un texto científico

Los textos científicos se caracterizan por:

  • Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio.
  • Deben ser claros, precisos, universales y verificables.
  • Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis, una ponencia o un libro.
  • Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en la investigación.
  • Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida y en los resultados.
  • Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de conocimiento previo de parte del lector.

Tipos de textos científicos

texto cientifico tipos divulgacion

Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus características formales:

  • Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos, poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que brindan al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un resultado o un tema de investigación más amplio.
  • Informes y monografías. De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva específica.
  • Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque también publicables por escrito, este tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes, etc.) y presentados ante una audiencia o un público en persona.
  • Textos divulgativos. Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.

Estructura de un texto científico

La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y conclusiones, que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia para leer ante un público.

Sin embargo, muchos textos científicos suelen guiarse por la siguiente estructura:

  • Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores secundarios.
  • Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio en el que se detalla rápidamente de qué trata el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda saber de entrada si le interesa o no. Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras clave o descriptores temáticos.
  • Introducción. Una sección, formalmente definida o no, en la que se le brinda al lector la perspectiva general del tema desde la cual habrá de partir la exposición de la investigación.
  • Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos, presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos principales.
  • Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos e instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación.
  • Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas, gráficos, imágenes, etc.
  • Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para poder elaborar la investigación y el propio texto que la expone.
  • Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos científicos requieren de autorizaciones de divulgación de la información, especialmente en lo referido a pacientes, empresas o terceros.

Ejemplos de textos científicos

Algunos ejemplos de textos científicos son los siguientes:

  • “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)” por Aline S de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al., en Salud pública de México (mayo-junio de 2014).
  • “Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y altura de la Luna” por Sánchez de Miguel, Alejandro, en Universidad Complutense de Madrid.
  • “Buffer gas cooling of a trapped ion to the quantum regime” por T. Feldker, H. Fürst, H. Hirzler, N. V. Ewald, M. Mazzanti, D. Wiater, M. Tomza y R. Gerritsma, en Nature (Febrero de 2020).

Sigue con: Texto expositivo

Referencias

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *