Texto instructivo

Te explicamos qué es un texto instructivo, su función, estructura y diversos ejemplos. Además, otros tipos de textos.

texto instructivo

¿Qué es un texto instructivo?

Un texto instructivo es aquel tipo de texto -no necesariamente escrito- que se compone de instrucciones, es decir, que le brinda al receptor de modo organizado y sistemático la información que necesita para llevar a cabo una acción determinada o resolver un problema. Son, dicho más simplemente, textos que dicen cómo hacer algo.

Este tipo de textos son muy abundantes en la vida cotidiana, y aparecen en contextos comunes o técnicos. Pueden estar dirigidos a público de todo tipo, o bien a públicos especializados. Muy a menudo van acompañados de textos descriptivos que brindan la información necesaria para entender las instrucciones posteriores, y también suelen desglosarse de manera esquemática, o sea, en pasos numerados que seguir uno a uno.

La estructura de los textos instructivos puede variar mucho, desde un modelo convencional de texto expositivo, hasta un desglose esquemático en que cada entrada o ítem se corresponde con un paso a dar por el receptor. Sin embargo, lo característico del texto instructivo no es su estructura, sino su funcionalidad.

Puede servirte: Función apelativa

Funciones del texto instructivo

La función principal de un texto instructivo es brindar instrucciones, tal y como su nombre lo expresa. En ese sentido, se trata de formas de asistencia o ayuda para realizar una acción o resolver un problema, que establecen al receptor una serie de pasos o acciones, más o menos detalladas, que debería seguir. De manera que la función del texto instructivo es dirigir o guiar a quien lo lea hacia la realización de un cometido específico.

Ejemplos de textos instructivos

Son ejemplos de textos instructivos los siguientes:

  • Las advertencias de uso de una licuadora: “Coloque siempre el vaso sobre el motor y opere presionando los botones. Asegúrese de no introducir ningún miembro del cuerpo en el vaso cuando las aspas estén girando. Utilice siempre el vaso correspondiente al modelo de licuadora. Para consultas o quejas llame al 0-800-Licuadora”.
  • Las instrucciones para armar un mueble: “Paso 1: inserte la pieza a1 en la ranura de la pieza b2, empleando tornillos cortos (m9). Repita luego el procedimiento con la pieza a2, en la ranura adyacente. Paso 2: coloque la pieza b1 de manera perpendicular al conjunto, y asegúrela empleando tornillos largos (m10)”.
  • Las indicaciones del solucionador de problemas del computador: “Verifique que los cables de red estén firmemente asegurados en su lugar, y que el enrutador esté encendido. Si el problema persiste, reinicie el equipo y verifique el estado del error”.

Otros tipos de textos

Además de los textos instructivos, es común referirse a otros tipos textuales, como son:

  • Textos descriptivos, en los que predomina el detalle de los rasgos o características de un objeto, persona o situación.
  • Textos argumentativos, en los que se le brindan al receptor ideas, alegatos o razones para que adopte un determinado punto de vista o se convenza de algo.
  • Textos narrativos, en los que se lleva adelante un relato o un recuento de eventos organizados temporalmente.

Sigue con: Texto expositivo

Referencias

Los textos instructivos son aquellos que dan al lector las indicaciones para llevar a cabo una acción determinada o resolver un problema. Por ejemplo: un tutorial para armar un mueble.

Estos textos suelen presentar pasos a seguir y se utilizan para dar indicaciones sobre cómo realizar alguna actividad, por lo general de la vida cotidiana. Por ejemplo: cómo operar una máquina, cómo manejar una sustancia, cómo limpiar una superficie percudida, cómo llegar a algún lado, cómo jugar a algo, cómo comportarse en determinados lugares o situaciones, entre muchas otras opciones.

Dado que serán tomados al pie de la letra, los textos instructivos deben estar redactados lo más clara y objetivamente posible, a fin de minimizar el margen de error en la interpretación y permitir al lector confiar en las instrucciones recibidas. Por ejemplo: las leyes de tránsito, un reglamento de conducta.

Para tener en cuenta: En muchos textos instructivos se presentan los materiales o elementos necesarios para llevar adelante la acción sobre la que se instruye. Por ejemplo: una receta de cocina, donde se especifica la lista de ingredientes.

  • Ver además: Texto apelativo
READ  Sangre de campeon

Características de los textos instructivos

Los textos instructivos suelen presentar las siguientes características:

  • Utilizan un lenguaje preciso y concreto, puesto que el texto debe ser claro y fácil de comprender, por lo cual se prioriza el sentido denotativo de las palabras.
  • Suelen usar infinitivos (abrir, encender, salir), verbos conjugados en modo imperativo (abra, encienda, salga) o formas impersonales (se abre, se enciende, se sale).
  • Cuando utilizan verbos conjugados, las personas gramaticales que prevalecen son la segunda, tanto del singular como del plural (conecte, hornee, respeten), y la primera del plural (conectemos, horneemos, respetemos).
  • Suelen incorporar conectores de ordenación (primero, luego, a continuación, por último).
  • Suelen ser textos objetivos y anónimos, puesto que lo importante no es el autor ni el estilo, sino su funcionalidad.
  • Tienen una estructura bien organizada, pero que puede ser muy variable. Pueden incluir apartados, subapartados, enumeraciones, listas numeradas, entre otros recursos.
  • Muchas veces, los textos se acompañan de dibujos, gráficos y lenguaje icónico, con el objetivo de garantizar la comprensión del mensaje.
  • En textos instructivos que abordan temas complejos, suelen aparecer tecnicismos, esto es, palabras técnicas propias de un campo en particular.

Ejemplos de textos instructivos

  1. Manual de uso de un electrodoméstico

Licuadora Atma LI 8410 / LI 8420

Funcionamiento:
1. Colocar la jarra sobre el cuerpo del aparato. Gire suavemente a la izquierda.
2. Para encender el aparato, gire la perilla hasta la velocidad deseada.
3. Para mezclar los ingredientes de forma pausada, gire la perilla hacia la posición “P”.

Fuente: Atma.

  1. Receta de cocina

Tortilla de papas caprese

Ingredientes:

● 1 cebolla
● 100 g de tomates secos hidratados
● Albahaca fresca
● 1/2 k de papas
● 100 g de queso gruyere en cubos
● 6 huevos
● Sal

Procedimiento:

1. Cortar la cebolla en pluma y saltear en una sartén hasta que tenga un color dorado.
2. Al mismo tiempo, cortar las papas en cubos y freírlas en aceite bien caliente.
3. En un bowl, batir los 6 huevos de manera que se integren pero no incorporen aire.
4. Agregar los tomates hidratados cortados en tiritas, albahaca fresca picada, los cubos de queso, la papa ya frita y la cebolla.
5. Integrar y dejar reposar durante unos minutos para que la papa absorba parte del huevo.
6. En una sartén bien caliente, cocinar la mezcla por unos cinco minutos, dar vuelta con cuidado con la ayuda de un plato y cocinar dos minutos más para finalizar.

Fuente: Cucinare.

  1. Reglamento de conducta

Normas de conducta

Las Naciones Unidas esperan que todo el personal de operaciones de paz respete las normas de conducta más elevadas y se comporte en todo momento de manera profesional y disciplinada.
Nuestro personal debe:

● Respetar las leyes, costumbres y prácticas locales.
● Tratar a los habitantes del país anfitrión con respeto, cortesía y consideración.
● Actuar con imparcialidad, integridad y tacto.

Fuente: Naciones Unidas – Mantenimiento de la paz.

  1. Cómo llegar a un lugar

Cómo llegar a Carmelo

● En barco

La empresa Cacciola tiene servicios de frecuencia regular entre Carmelo y Tigre, ciudad cercana a Buenos Aires. Desde Buenos Aires, se puede tomar un buque hasta Colonia del Sacramento, y de allí un bus hasta Carmelo.

● En auto y bus

Para llegar a Carmelo desde Montevideo o el este del país, hay que tomar la ruta 1 y luego la ruta 21. La distancia entre Montevideo y Carmelo es de 236 kilómetros. Desde el litoral norte del país (y los cruces internacionales), se deben tomar las rutas 2 y 21. Desde el puente de Fray Bentos son 136 kilómetros hasta Carmelo.

Fuente: Viaje a Uruguay.

  1. Instrucciones de uso de un protector solar

Sun Protect – FPS 50

Modo de empleo:

1. Agite el envase antes de usarlo.
2. Aplique la crema generosamente en todo el cuerpo 20 minutos antes de exponerse al sol, evitando el contacto con los ojos y la inhalación del producto.
3. Vuelva a aplicar la crema de la misma manera con una frecuencia de dos horas.
4. Reaplique la crema luego de nadar, sudar abundantemente o secarse, para que la protección mantenga su efectividad.

  1. Leyes de tránsito

Reglas generales de circulación

Artículo 14.- De la circulación vehicular.

1. En todas las vías, los vehículos circularán dentro de un carril, salvo cuando realicen maniobras para adelantar o cambiar de dirección.
2. En vías de cuatro carriles o más, con tránsito en doble sentido, ningún vehículo podrá utilizar los carriles que se destinan a la circulación en sentido contrario.
3. Se prohíbe circular sobre marcas delimitadoras de carriles, ejes separadores o islas canalizadoras.
4. La circulación alrededor de rotondas será por la derecha, dejando a la izquierda dicho obstáculo, salvo que existan dispositivos reguladores específicos que indiquen lo contrario.

Fuente: Ley N° 18.191, Tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, República Oriental del Uruguay.

  1. Manual de usuario de un sistema informático

¿Cómo ingresar a Home Banking?

1. Ingresá a www.bancognb.com.py.
2. Hacé clic en Acceso Cliente.
3. Ingresá los datos solicitados y tu clave de acceso.

Fuente: Banco GNB.

  1. Guía de viaje

Tokio – Itinerarios

Primer día

Se visita el Meiji-jingū, el santuario sintoísta más característico de Tokio. Se baja por la elegante Omote-sandō, y se entra en el Museo de Ukiyo-e de Ōta.

Tras almorzar en Maisen se va hasta la intersección más fotografiada (y caótica) de la ciudad, el cruce de Shibuya. Se sigue por Shibuya Center-gai hasta llegar a Tokyu Hands, uno de los grandes cotos de compras de la capital.

Se toma el tren a Shinjuku y se cena temprano en Omoide-yokochō. Los miradores del edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio abren hasta las 23.00 y son gratuitos. Por último, se disfruta de unas copas en Golden Gai.

Fuente: Lonely Planet.

  1. Instructivo para la prevención en caso de desastres naturales

GUÍA DE EMERGENCIA EN CASO DE TERREMOTOS

Antes:

● Sepa dónde buscar refugio, ya sea en su hogar o en su lugar de trabajo o estudio.
● Revise su plan de emergencia familiar periódicamente (cada 3 meses).
● Revise su equipo de emergencia para caso de evacuación periódicamente (cada 6 meses).
● Asegure a las paredes los objetos que pudieran caerse (armarios, cuadros, objetos de adorno).
● Averigüe la ubicación del potencial Centro de Defensa.

Durante:

● Busque refugio bajo una mesa, escritorio o marco de una puerta.
● No intente salir de su casa o edificio.
● Sujétese firmemente a algún objeto fijo.
● Aléjese de ventanas.
● Si está afuera, no se desplace más de unos pasos en busca de un lugar seguro.
● Agáchese y cúbrase la cabeza con los brazos.
● Si está en su automóvil, aparque al borde de la calle o carretera y permanezca dentro del vehículo hasta que cese el movimiento.

Después:

● Esté preparado para posibles réplicas y ayude a aquellos a su alrededor.
● Escuche la radio o TV.
● Manténgase informado. Identifique e informe al 111 sobre daños y heridos, si los hubiere.
● Corte el suministro de agua, gas y electricidad.
● Comunique su situación a su Embajada o Consulado más cercano.

Fuente: Guía de Emergencia para catástrofes naturales.

  1. Instrucciones para jugar a un juego

Gallito ciego (o Gallina ciega)

Materiales:

● Una tela para tapar los ojos de quien sea el “gallito ciego”.

Instrucciones:

● Elegir a una persona para que haga de gallito ciego y vendarle los ojos.
● Los demás participantes deben ubicarse a su alrededor tomados de las manos.
● Quien hace de gallito ciego debe atrapar a alguno de los jugadores de la ronda, que pueden moverse, pero no soltarse.
● Cuando el gallito ciego captura a alguien, debe adivinar quién es mediante el tacto.
● Si acierta, el jugador atrapado pasa a ser el gallito ciego y el juego vuelve a comenzar.

  • Puede servirte: Instructivos de juegos infantiles
  1. Instrucciones para fabricar un elemento

Instrucciones para hacer una cometa

Materiales:

● 1 varilla de madera de 90 cm de largo
● 1 varilla de madera de 60 cm de largo
● 10 metros de hilo
● 1 cinta de papel
● Papel barrilete o polietileno
● Tijera, escuadra, centímetro y aguja

Instrucciones:

1. Armar una cruz con las varillas y luego unirlas fuertemente con un hilo por el centro.
2. Atar el hilo a uno de los ejes de la cruz, alejándose un poco.
3. Tomar un trozo de hilo y atarlo al otro brazo, dejando la misma distancia respecto del centro que antes.
4. Atar la otra punta al primer hilo formando un triángulo isósceles.
5. Recortar un rombo de papel, de modo de tapar las varillas al colocarlo encima de la estructura.
6. Colocar pegamento a lo largo de las varillas y adherir el papel.
7. Cortar una tira larga con el papel que sobre para hacer la cola de la cometa.

  1. Manual para operar un televisor

Encender el televisor por primera vez

1. Conecte el cable de alimentación a un tomacorriente.
2. Presione el botón de encendido en el control remoto para encender el televisor. Si es la primera vez que lo hace, aparecerá la pantalla para establecer la configuración inicial del dispositivo.
3. Siga las instrucciones en pantalla para personalizar la configuración del televisor según sus preferencias:

a. Seleccione el idioma del menú.
b. Configure la zona horaria en la que se encuentra.
c. Configure una red de internet para habilitar todas las funciones del televisor.

4. Sintonice automáticamente los canales disponibles.
5. Guarde su configuración y comience a usar el televisor.

  1. Medidas de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas

Manejo de materiales peligrosos: 10 reglas básicas de seguridad

1. Evalúe los riesgos que existen en el lugar de trabajo.
2. Proporcione a los empleados capacitación e información adecuadas sobre los materiales peligrosos en su lugar de trabajo.
3. Considere los peligros potenciales y planifique con anticipación.
4. Utilice siempre el equipo de protección personal (EPI) adecuado.
5. Asegúrese de que todos los materiales peligrosos estén debidamente marcados.
6. Mantenga todos los materiales peligrosos almacenados adecuadamente.
7. Solo use materiales peligrosos para los fines previstos.
8. Nunca coma ni beba mientras manipula materiales peligrosos, y siempre lávese las manos después de usar, manipular o transportar productos químicos peligrosos.
9. Los empleados que manipulan materiales peligrosos siempre deben leer las etiquetas para comprender con qué están trabajando.
10. Informe cualquier inquietud sobre contenedores dañados o posibles fugas o derrames.

Fuente: CHEMTREC.

  1. Código de convivencia

Enunciados fundamentales del Código de Honor – Universidad San Francisco de Quito

Es responsabilidad de todos los miembros de la USFQ obedecer y hacer respetar el siguiente Código de Honor:

I. Actuar de tal manera que no se debiliten en ninguna forma las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria. Entre otras acciones, evitar la calumnia, la mentira, la codicia, la envidia y promover la bondad, el reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad.
II. Ser honesto: no copiar, plagiar, mentir ni robar en ninguna forma que implica no recibir ayuda ni copiar de fuentes no permitidas. Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial, sin divulgarla.
III. Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria y cuidar el campus, su infraestructura y equipamiento.
IV. No difamar a otro miembro de la comunidad por cualquier medio, incluso por medios virtuales.
V. Denunciar a la autoridad correspondiente toda acción de irrespeto al Código de Honor y Convivencia y a las normas que rigen el sistema de educación superior por parte de cualquier miembro, y cooperar en todo proceso de investigación y juzgamiento de las violaciones a las normas disciplinarias y académicas.
VI. No incurrir en actos de deshonestidad académica ni de conducta inapropiada dentro y fuera del campus, así como a través de sus redes virtuales.

Fuente: Universidad San Francisco de Quito.

  1. “Instrucciones para llorar”, de Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo ni que insulte a la sonrisa con una paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma de la mano hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Fuente: Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Alfaguara, 1998.

READ  Sinonimo de impartir

Sigue con:

Test interactivo para practicar

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *