Tipos de acento

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

Acento prosódico

Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.

Ejemplo:

Es-cri-to-rio
Sílabas átonas: Es-cri-rio
Sílaba tónica: to

U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: dad

Acento gráfico u ortográfico

 

ejemplo de acento gráfico

Este acento es el que predomina en el idioma español y es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la tilde. Para ello se necesita las normas de clasificación de palabras y las reglas de reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos, triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la clasificación de las vocales.   

Clasificación de las vocales

Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se clasifican en:
 

Vocales abiertas
Que son la a, la e y la o

Vocales cerradas
Que son la i y la u

Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y hiatos. 

 

Dato curioso: ¿Sabías que la mayoría de las palabras que manejamos en el idioma español son graves? Luego, le siguen las agudas, después las esdrújulas y, en menor proporción, las sobresdrújulas.

 

Para recordar

Tipo de palabra ¿Cuándo se marca la tilde? Sobresdrújula A todas se les marca la tilde Esdrújula A todas se les marca la tilde Graves Tilde cuando terminan en consonante diferente a n, s y vocal Agudas Tilde cuando terminan n, s y vocal

Acento diacrítico

Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.

Sobre los monosílabos:

Los monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no pueden llevar tilde: mes, bien, fe, fui, fue, pan, vio, dio, di, no, ve, vi, ti, da, crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); pues, guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan; Luis, Ruiz, Dios, Juan… (DLE, 2014)). Solo se podrán tildar aquellos monosílabos que hacen parte del acento diacrítico.

Existen tres tipos de acentos: el acento prosódico, aquel que establece cuál es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (por ejemplo: casa, ciudad); el acento ortográfico, aquel signo que se coloca en la sílaba tónica de algunas palabras (por ejemplo:modo, bil) y el acento diacrítico, aquel signo que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado (por ejemplo: cómo/como, mí/mi).

  • Ver además: Palabras con tilde
READ  Past perfect ejemplos

Acento prosódico

Todas las palabras tienen acento prosódico, es decir, tienen una sílaba que se pronuncia con más énfasis: la sílaba tónica. Las sílabas restantes de la palabra no tienen acento y se las denomina sílabas átonas.

En la palabra campo, el acento prosódico está sobre la sílaba cam. En la palabra hablar, el acento prosódico está sobre la sílaba ar.

Según cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

  • Agudas. El acento prosódico está en la última sílaba. Por ejemplo: comer, coci, igualdad.
  • Graves. El acento prosódico está en la anteúltima sílaba. Por ejemplo: parque, acar, diente.
  • Esdrújulas. El acento prosódico está en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: lula, ejército, mico.
  • Sobreesdrújulas. El acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: útilmente,gicamente, coméntaselo.

Acento ortográfico

El acento ortográfico (´), también llamado tilde, es un signo ortográfico, que es la representación del acento acento prosódico. Aunque todas las palabras tengan acento prosódico, el acento ortográfico solo se coloca en algunas palabras teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación:

  • Agudas. Llevan acento ortográfico cuando terminan en N, S o vocal, salvo algunas excepciones. Por ejemplo: canción, atrás, ce.
  • Graves. Llevan acento ortográfico cuando no terminan en N, S o vocal, salvo algunas excepciones. Por ejemplo:cil, mic, Néstor.
  • Esdrújulas. Siempre acento ortográfico, salvo algunas excepciones. Por ejemplo: mayúscula, cálculo, espléndido.
  • Sobresdrújulas. Siempre llevan acento ortográfico, salvo algunas excepciones. Por ejemplo: acamicamente, pidamente, dicilmente.

Acento diacrítico

El acento diacrítico (´), también llamado tilde diacrítica, es un signo ortográfico que se coloca en algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que se pronuncian distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta las reglas generales de acentuación.

Llevan acento diacrítico:

  • Monosílabos. Los monosílabos se escriben sin tilde, salvo cuando tienen que diferenciarse de otras palabras. Por ejemplo: té/te, sí/si, más/mas.
  • Pronombres. Los pronombres personales, los interrogativos y los exclamativos llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras. Por ejemplo: él/el, quién/quien, qué/que.
  • Adverbios interrogativos y exclamativos. Llevan acento diacrítico para diferenciarse de los adverbios relativos. Por ejemplo: cómo/como, cuándo/cuando, dónde/donde.

Ejemplos de palabras con acento prosódico

aburridoconductorhonradezactuacióncontentohornoáguilacontroljuamabilidadcuadradolentamenteámbardecidiránlimónbailardesiertolimpióbalóndiariomanzanabananadiversiónmiedobebidaempresapensarásbellezaenvoltorioperrobrazoespejopintarcabelloexcelentesaacafelicisalucambiófelizsilbatocancióngasimplecasagentesoledadcebragerentesolciruagigantesombrerociudadguitarratierracolorgusanonelcomediaheteroneoupicocomióhojavelozmentecomputaciónhombrevoló

READ  El que habita al abrigo del altisimo

*Todas las palabras, aquellas que tienen tilde y aquellas que no tienen tilde, tienen acento prosódico, porque tienen una sílaba que se pronuncia con más énfasis.

Ejemplos de palabras con acento ortográfico

acuáticodelfínpizademásdicilgicoalemánselomatimoámbarlarmármolAricadomimártirárboldonaciónNéstorbameneraoanosicamenteenérgicamentepaficamentebibliograaentréginacaescándalopacambióesperrafocanciónestaapencanesticaplásticocárcelfríoquicéspedfútbolratóncompásgarelámpagocóndorgeograarepeaconohaarucreíashinsaliópulaingléssadalodálmatainstanneamentesimticodecíakimetrosodecidiógrimavivió

Ejemplos de palabras con acento diacrítico

  1. (verbo saber). Sé que lloverá mañana. (La tilde lo diferencia del pronombre «se»)
  2. Él (pronombre personal). Él es José. (La tilde lo diferencia del artículo «el»)
  3. (sustantivo). Me gusta tomar té. (La tilde lo diferencia del pronombre «te»)
  4. (pronombre). ¿Tú eres de España? (La tilde lo diferencia del pronombre posesivo «tu»)
  5. Más (adverbio de cantidad). No quiero más sopa. (La tilde lo diferencia de la conjunción adversativa «mas»)
  6. (del verbo dar). No le dé tanta comida al perro. (La tilde lo diferencia de la preposición «de»)
  7. (pronombre). A mí me encanta este lugar. (La tilde lo diferencia del pronombre posesivo «mi»)
  8. (adverbio de afirmación). Sí, irán a la fiesta. (La tilde lo diferencia de la conjunción «si»)
  9. Aún (adverbio de tiempo). No he ido a París aún. (La tilde lo diferencia del adverbio «aun», sinónimo de «incluso»)
  10. Quién (pronombre interrogativo o exclamativo). ¿Quién vendrá al partido? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «quien»)
  11. Qué (pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo). ¡Qué lindo día! (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «que»)
  12. Cuánto (pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Cuánto cuesta este pastel? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «cuanto»)
  13. Cuándo (adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Cuándo llega el tren? (La tilde lo diferencia del adverbio relativo «cuando»)
  14. Cuál (adjetivo o pronombre interrogativo). ¿Cuál es su dirección? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «cual»)
  15. Dónde (adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Dónde queda el parque? (La tilde lo diferencia del adverbio relativo «donde»)
READ  Xxxl

Sigue con:

Tipos de acentos

En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.
A continuación, se explica en forma breve en qué consiste cada uno de ellos.
Si deseas profundizar más, puedes leer el artículo principal de cada tipo de acento.

Acento ortográfico.

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento ortográfico en las palabras agudas, llanas, y esdrújulas

El acento ortográfico es sin duda el más utilizada. Según la posición que la sílaba acentuada ocupe en la palabra, se clasifica en:

Palabras agudas. Son los que llevan la tilde en la última sílaba: Ejemplos. calzón, acción,caminará,bebé, salmón, según, papá, Perú, sofá, solución, pensará

Palabras llanas. Las mismas, posee la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: ágil, áspid, bíceps, cadáver, dólar, dúctil, túnel, mártir

Palabras esdrujulas. Son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplos. ábaco, ácerrimo, bártulo, brócoli, ébano, diabético, demócrata, éíco, cántaro, heurístico, informático

Acento prosódico.

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo de acento prosódico:

edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas

bailar, cantar, apoyar, eclipsar.  En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.

reloj.

Acento diacrítico o tilde diacrítica.

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo de tilde diacrítica:
Sí, eso es mío.
Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
Juan se tropezó y cayó al piso.
Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.
En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la segunda oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción.

Otros ejemplos de tilde diacrítica

Sé que debo regresar a tiempo
Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea aprobado

A mí me encanta pasear por el parque todas las tardes
La decisiones está en mis manos

En este último enunciado, el término mí, cuando lleva tilde, desempaña la función de pronombre personal. Se habla de mi, cuando se habla del yo. En el segundo caso, mi, sin tilde, está actuando como un nombre posesivo, ya que el sujeto hace referencia a algo que es suyo, parte de su cuerpo, sus manos.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *