Tira horaria

Tira Horaria y Cálculo de infusión

Hola colegas un saludo en esta información les presentaremos Cálculo de infusión Y Tira Horaria que se utiliza generalmente para la administración de soluciones y su cálculo (infusión) y  una herramienta para el control de soluciones intravenosas que permite regular la cantidad de líquido a administrar (tira horaria).

Cálculo de infusión

Generalmente la administración de soluciones parenterales es indicada para un determinado número de horas, por lo que es muy importante tener un control de la velocidad a la que debe ser pasada la solución. Existen diferentes métodos e instrumentos para regular la cantidad de líquidos a administrar.

Uno de ellos es la infusión de tipo mecánico (bomba de infusión) o bien los métodos manuales como es el caso  de los hospitales o clinicas donde se carece de este equipo por lo que optan por el uso de técnicas como  la tira horaria.

Como la mayoría de nosotros sabemos para la administración de soluciones parenterales se realiza un cálculo en gotas por minuto y mililitros por hora.

Este procedimiento permite llevar un buen control de la solución, ya que el aumento o disminución de éste puede originar serios trastornos en el paciente.

Para obtener los mililitros por hora el procedimiento más utilizado es dividir la cantidad total de solución entre el número de horas en que debe de pasar la solución.

Métodos

Cálculo de infusión2

Tira Horaria.1

 

Tira Horaria.3

Tira Horaria y Cálculo de infusión

Me gusta esto:

Me gusta

Cargando…

Comentarios

comments

Rev Enferm IMSS 2002; 10 (2)

Partida GMG, Sánchez JE

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 85-88
Archivo PDF: 27.39 Kb.

PALABRAS CLAVE

Enfermería Servicios, Enfermería Proceso, Enfermería Registros, Enfermería Práctica, Líquidos Terapia.

Enfermería Servicios, Enfermería Proceso, Enfermería Registros, Enfermería Práctica, Líquidos Terapia.

RESUMEN

Introducción: La tira horaria es un instrumento que la enfermera tradicionalmente ha venido utilizando para el control del suministro de soluciones intravasculares.
Objetivo: Determinar el uso y la utilidad que representa para el paciente el uso de la tira horario.
Material y métodos: Estudio transversal, la muestra se conformó con 50 enfermeras. Se estructuró una guía de entrevista, con doce reactivos ordenados en forma de cuestionario, con preguntas con respuesta dicotómicas. Se aplicó una guía de verificación para registrar datos obtenidos por observación directa sobre el uso de las tiras horarias y el control de las soluciones instaladas en los pacientes hospitalizados. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS 10.0, estadística descriptiva obteniendo frecuencias y porcentajes.
Resultados: En cuanto a la utilidad de la tira horaria 76% opinó que es útil, 72% para llevar un control en relación volumentiempo, 74% opinaron que es mejor el control de las soluciones en gotas por minuto en lugar de la tira horaria. Con respecto a la guía de verificación, se encontró que 66% de las soluciones se encontraban con retraso en su infusión, 8% adelantadas y sólo 26% estaban en la cantidad y tiempo correcto.
Conclusión: Sugerimos que se continúe con esta línea de investigación de la praxis de enfermería, ya que no se encontraron estudios previos que estén referidos en la literatura médica, de utilizarse como método alternativo se recomienda se norme y se difunda.

La tira horaria es un instrumento que la enfermera tradicionalmente ha venido utilizando para el control del suministro de soluciones intravasculares.Determinar el uso y la utilidad que representa para el paciente el uso de la tira horario.Estudio transversal, la muestra se conformó con 50 enfermeras. Se estructuró una guía de entrevista, con doce reactivos ordenados en forma de cuestionario, con preguntas con respuesta dicotómicas. Se aplicó una guía de verificación para registrar datos obtenidos por observación directa sobre el uso de las tiras horarias y el control de las soluciones instaladas en los pacientes hospitalizados. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS 10.0, estadística descriptiva obteniendo frecuencias y porcentajes.En cuanto a la utilidad de la tira horaria 76% opinó que es útil, 72% para llevar un control en relación volumentiempo, 74% opinaron que es mejor el control de las soluciones en gotas por minuto en lugar de la tira horaria. Con respecto a la guía de verificación, se encontró que 66% de las soluciones se encontraban con retraso en su infusión, 8% adelantadas y sólo 26% estaban en la cantidad y tiempo correcto.Sugerimos que se continúe con esta línea de investigación de la praxis de enfermería, ya que no se encontraron estudios previos que estén referidos en la literatura médica, de utilizarse como método alternativo se recomienda se norme y se difunda.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Márquez CM. Administración de Soluciones Intravenosas. Revista Enfermería Desarrollo Científico. Octubre 2000; 8(9): 281-282.

  2. Lloyd RJ. Cálculos de Soluciones y Fármacos. 3ª Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1990.

  3. Camarillo-Ruíz N. El Cuidado Enfermero. Un Arte. Rev Enferm IMSS. 2000; 8(1): 1-2.

  4. Leininger MM. Transcultural care principales. Human right and ethical considerationes. Journal of transcultural. nursing. 1991, 3(1): 21-23.

  5. Manual de Procedimientos Generales del Depto de Enfermería. Hospital de especialidades IMSS 2000. Bibliografía

  6. Cálculo del Ritmo de Gotéo I.V. Guía Práctica. Nursing. Febrero 1996; 14(2): 45-46

  7. Kozier EB. Fudamentos de Enfermería. Editorial Interamericana. México. 1989.

  8. Lewins TT. Vías Intravenosas. Nursing. Junio-julio 1993; 11(6): 11-16.

  9. Lynn CH. Infiltración Intravenosa. Nursing. Febrero 2000; 18(2): 11-13.

  10. Millan DA. En el Camino del Éxito de las Vías I.V. Nursing. Octubre 2000; 18(8): 8-12.

  11. Polit Hungler. Investigación Científica en las Ciencias de la Salud. 6ª Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.

  12. Roper N. Diccionario de Enfermería. 16ª Edición. Editorial Interamericana. México. 1990.

  13. Thomas-Massorli. Consejos Terapia Intravenosa. Nursing. Marzo 1997; 15(3): 40

  14. Urden L Stacy. Cuidados Intensivos de Enfermería. 2ª Edición. Editorial Harcout Brace. Madrid. 1998.

  15. Weber BB. Cinta Adhesiva. Consejos para ahorrar tiempo. Nursing. Agosto-septiembre 1992; 10(7): 28- 30.

Resumen en inglés

The schedule strip is a method that traditionally the nurse has been using as an activity for the infusion control of intravascular solutions. Based on the analysis of such a term we think that the schedule strip is a complex term and is conceptualized as a scale done over a long and narrow adhesive tape strip, marking on it the time over which the solution in hours must be administered. Objective: To identify how the Schedule Strip is done for intravenous solutions control, so determining its usefulness. Material y methods: A cross section and analytical study was done. The sample was formed by 50 nurses. An interview guide that comprised twelve ordered reactants in a questionnaire form formulating questions with dichotomous answers was structured. Also, a verification guide was applied (shadow study) in which obtained data by direct observation to the schedule strips and solutions that were installed in hospitalized patients were registered. Information was entered an Excel data base and for the analysis a statistical package SPSS 10.0 was used with descriptive statistics obtaining frequencies and percentages. Results: For the usefulness 76% had an opinion 72% says that it is useful to have control of volume-time. 74% of nurses said that control of drop solution per minute is better than the Schedule Strip, we found 66% of solutions were delayed, 8% were advanced and only 26% were according to infusion speed. Conclusion: We suggest that research continues within this line of investigation in nursing praxis, for there were not previous studies in medical literature found and if used as an alternative method we recommend it to be ruled and spread out

ailyn.uribe

Ailyn Uribe Arias

El oso de mi vidaaaaaaa JAJJAJAJAJAJAJJA se los juro que pense que era mi esposo JAJAJAJAJAJJAJAAJJA

#tiktok #fripシ #parati #humor #jajaj #RISA

2.7M Likes, 9.6K Comments. TikTok video from Ailyn Uribe Arias (@ailyn.uribe): «El oso de mi vidaaaaaaa JAJJAJAJAJAJAJJA se los juro que pense que era mi esposo JAJAJAJAJAJJAJAAJJA #tiktok #fripシ #parati #humor #jajaj #RISA». Como cuando quieres hacerle una broma a tu esposo pero te sale mal……. | A continuación, el guardia de seguridad de la plaza 🤣 | Me empeze a reír de los nervios, por que me dio mucha pena. | … Love You So – The King Khan & BBQ Show.

READ  Mateo 21 22

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *