
Tlatoani (del náhuatl: tlahtoāni [t͡ɬaʔtoˈaːni] «el que habla, orador»; pl. tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios āltepētl (como el caso de los mexicas) se les denominó wēyi tlahtoāni ‘gran orador’.
Para conocer la lista de los tlatoanis mexicas, véase el artículo correspondiente a huey tlatoani mexicas.
Estratificación social
[
editar
]
La sociedad mexica estaba muy estratificada. A la cabeza de un altepetl (pueblo, ciudad) estaba un tlahtoani; la nobleza estaba compuesta por los pipiltin (en singular: pilli); los tetēkwtin ‘señores’ (ortografía tradicional teteuctin), eran nobles guerreros (entre los cuales encontramos a los tlahtoāni); los pōchtēcah (singular: pōchtēcatl) que eran los comerciantes (y que como espías de pueblos vecinos jugaron un papel destacado a la hora de conocer en qué pueblo estaban las riquezas para su posterior invasión y dominio); luego estaban los teōmahqueh o «portadores de los deseos de los dioses» (una especie de “traductores” de Huitzilopochtli, el dios mexica), que deben haber sido muy influyentes seguramente; los mayequeh, que son los siervos tributarios; los macehualtin, u hombres del común y los esclavos o tlacotin.
Etimología
[
editar
]
Aunque tlahtoāni puede traducirse indebidamente como «rey» su significado literal es «quien habla» u «orador». Etimológicamente, el término tlahtoāni se traduce como el que habla, es la forma eventual[1] del verbo tlahtoa (=tla- ‘algo’ + (i)htoa ‘decir’) ‘decir algo, hablar’, en el sentido del que manda, el que tiene autoridad. El plural náhuatl es tlahtohqueh [tlaʔ’tokeʔ]. El término tlahtohcāyōtl (a veces considerado equivalente de «reino» y tradicionalmente escrito tlatocayotl) designa el territorio gobernado por un tlahtoāni.
Lista de tlatoanis mexicas
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
- ↑
Michel Launey, Introducción a la Lengua y Literatura Náhuatl. UNAM 1992
Véase también
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Qué es Tlatoani:
Tlatoani, en lengua náhuatl, era el nombre dado por los pueblos mesoamericanos para referirse al gobernante de una ciudad. La palabra proviene del náhuatl tlahtoāni, que traduce ‘el que habla’, ‘el orador’ o, entendido de otro modo ‘el que manda’, ‘el que tiene autoridad’. Su plural es tlatoque.
El tlatoani era elegido como gobernante por los grupos nobles, y él mismo provenía de una familia o dinastía de gobernantes. Esto se debía a la fuertemente estratificada estructura social de los pueblos mesoamericanos.
Como tal, era el máximo gobernante, reunía gran poder en sus manos y compartía sus funciones de gobierno con las militares y religiosas. Cuando tenía bajo su dominio no una, sino varias ciudades, como fue el caso de los mexicas, era denominado huey tlatoani, que significa ‘gran gobernante’.
En México-Tenochtitlán hubo, según se recoge en registros, doce tlatoque, entre ellos Moctezuma Xocoyotzin, y Cuauhtémoc, el último de ellos, que fue ejecutado por Hernán Cortés en 1525, cuando los españoles derrotaron a los aztecas. El cargo de tlatoani, como tal, fue abolido por los conquistadores en 1565.
Pese a que en castellano ha solido ser entendido y traducido este término como rey o emperador, esta traducción es imprecisa, pues los pueblos de Mesoamérica no formaron reinos o imperios en el sentido en que lo entendemos hoy en día.
Huey tlatoani
En lengua náhuatl, huey tlatoani significa gran gobernante. De esta manera se denominó el gobernante que ejercía su poder en todo el valle de México, desde México-Tenochtitlán, hasta Texcoco y Tlacopan. Fue a través de las guerras y un sistema de alianzas que llegó a formarse el huey tlatocayotl o ‘gran reino’, cuya autoridad máxima era el huey tlatoani.
TLATOANI
Tlatoani era como llamaban los mexicas al gobernante supremo del Imperio Azteca. El último fue Cuauhtemoc (1496-1525), quien fue destronado en 1521 por Hernán Cortés (1485-1547).
La palabra proviene del náhuatl tlatoani (tlahtoani en grafía original) que significa ‘el que habla’, ‘el orador’, ‘amo’, ‘alteza’, ‘el que tiene autoridad absoluta’, ‘rey’, ‘señor de siervos’, ‘emperador’, a su vez de tlatolli (plática, palabra, cuento, dicho, a veces proceso de pleito), de tlatoa, ‘hablar’, ‘abogar’, también, ‘chirriar de las aves’, ‘cantar la golondrina’.
En síntesis, el tlatoani era el máximo o supremo gobernante de las ciudades-estado nahuas, era ‘el que manda’, ‘el que habla’ y su elección se hacía de entre los descendientes de los reyes anteriores, hecha por un consejo de nobles. Era auxiliado o aconsejado por el cihuacóatl y un grupo de nobles; en México Tenochtitlan también era conocido como tlacatecuhtli (el señor de los hombres.
Actualmente, en la política mexicana se habla y se escribe sobre el tlatoani con un sentido de sorna, burla o ironía, ante la turbulencia social y política que nos ha tocado vivir (2017-2018).
Fuente:
- Gran Diccionario Náhuatl en línea. Consulta del 29 de octubre de 2018.
Atotoztli fue la única hija de Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma I (quinto tlatoani de la dinastía Tolteca-Mexica en el México Antiguo durante el predominio de la ciudad de Tenochtitlan), ella fue un personaje clave en la continuidad del linaje del Imperio [1], que se consumó con su matrimonio junto a Tezozómoc. Cabe mencionar que su presencia histórica adquiere suma importancia, no sólo por ser la portadora del linaje, sino por tener el derecho de reinar [2]. Esto significa que gobernó antes que su hijo, Axayácatl, a quien la mayoría de los historiadores nombra como el sexto tlatoani.
En la Genealogía de los príncipes mexicas [3], se muestra a Atotoztli debajo de la figura de Moctezuma Ilhuicamina, lo que confirma su relación directa como hija, pues porta sobre su cabeza la leyenda en náhuatl: Cihuapilli que significa “señora o princesa”, además, la figura muestra un glifo (grabado o pintado) formado por dos cabezas de ave y una pluma amarilla debajo de su nombre; y Atotoztli que su traducción es: «pájaro de agua».
Poco se conoce sobre las mujeres de la dinastía de Tenochtitlan, sin embargo, Atotoztli parece un caso singular, pues al ser la única descendiente legítima de su padre, tenía un cargo prestigioso. Es bien reconocido saber que sin ella el linaje habría terminado.
Desde esta perspectiva, su enlace matrimonial con Tezozómoc (hijo del cuarto tlatoani Itzcóatl) adquirió mayor relevancia por haber tenido tres hijos con él; quienes no sólo fueron herederos al trono sino que también se desempeñaron como tlatoque (plural de tlatoani) de la dinastía [4].
Con el fallecimiento de Moctezuma Ilhuicamina [5] se destacó la presencia de Atotoztli. En relación con esta situación se presentan diversas posturas, es decir, en el registro de la historia está ausente como tlatoani, pero existen datos que indican lo contrario y la posibilidad de que sí haya gobernado después de su padre.
A continuación se presentan algunas de las principales referencias: Fray Toribio de Benavente, Motolinia, en Historia de los Indios de la Nueva España escribió:
Atotoztli, hija de Moctezuma I, se casó con Tezozómoc, hijo de Itzcóatl, y de éste matrimonio nacieron Tizoc, Axayácatl y Ahuizotl; rostro acuático, sucedió a Moctezuma I, y gobernó entre 1469 y 1481 [6].
Otra fuente como el Códice Ramírez [7], expresa que entre los reyes de Tenochtitlan estaba la hija de Moctezuma I, Atotoztli: reina azteca y personaje clave para la regeneración del linaje de la dinastía Tolteca-Mexica. Por ello hacemos hincapié en el papel de la mujer en este proceso. La presencia femenina en la historia dinástica es un punto en contra de la hegemonía masculina. Sin embargo, es la fuente de la realeza que legitima a su esposo y es totalmente indispensable para este efecto.
El que una mujer hubiera ocupado el cargo de tlatoani (función más alta del sistema político), fue considerado como una inconsistencia. De ahí que en las fuentes históricas mexicas no se mencione su periodo de gobierno [8]. Por otro lado, se menciona que su boda con Tezozómoc se realizó para asegurar que el derecho de reinar no saliera del linaje familiar establecido por Acamapichtli, primer tlatoani mexica.
María Guadalupe Flores Rodríguez / Jashui Jatziri Pizarro Márquez / Ilustraciones: Sofía Méndez Ramírez
__________________
[1] Gillespie, Susan D. (2005) Los reyes aztecas: la construcción del gobierno en la historia mexica. México: Siglo XXI.p.69.
[2] Ibídem, p. 152.
[3] La Genealogía de los príncipes mexicanos https://amoxcalli.hypotheses.org/2083, consultado el 19 de febrero del 2021.
[4] Gillespie, Óp. Cit. p. 151.
[5] Ídem, p.149.
[6] Motolinia, Fray Toribio de Benavente (1978) Historia de los Indios de la Nueva España. México: Porrúa, p. 6.
[7] Códice Ramírez 1979: 240, 242, 243.
[8] Gillespie, Óp. Cit. p. 92.
Bibliografía
- Aguilar Enrique y Filiberto Romo, ”Atotoztli: reina azteca y personaje clave para la regeneración del linaje de la dinastía tolteca-mexica” en Diacronías revista de divulgación histórica, Año 3, número 7 , Primavera de 2011, pp. 47-58.
- Códice Ramírez: Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias (1979). México: Innovación.
- Gillespie, Susan D. (2005) Los reyes aztecas: la construcción del gobierno en la historia mexica. México: Siglo XXI.
- Motolinía, Fray Toribio de Benavente (1978) Historia de los Indios de la Nueva España. México: Porrúa.pp.354.
Uno de los grandes personajes de la historia de México es Moctezuma Xocoyotzin, el tlatoani que recibió a Hernán Cortés y a los españoles cuando arribaron a la Gran Tenochtitlán.
Aunque el periodo de gobernanza de Moctezuma vio la grandeza de Tenochtitlán, fue este quien vio la decadencia también, debido a los conflictos armados entre españoles y mexicas que terminaron con el episodio de la Noche Triste.
A continuación, compartimos la historia de Moctezuma, el tlatoani de Tenochtitlán que recibió a Hernán Cortés.
Moctezuma fue el tlatoani que recibió a Hernán Cortés y a los españoles en 1519.
Getty Images
¿Quién era el Tlatoani a la llegada de Hernán Cortés?
Uno de los personajes más importantes de la historia de México es Moctezuma Xocoyotzin, el tlatoani o gobernante de la ciudad mexica, mejor conocida como Gran Tenochtitlán.
Moctezuma fue elegido como tlatoani entre 1502 y 1503 tras la muerte de Ahuízotl, su predecesor. Anteriormente como jefe militar, Moctezuma realizó diferentes reformas para concentrar el poder en su persona una vez en el cargo de tlatoani.
Además, este organizó el imperio en diversas provincias, creó una sólida administración central y reguló el sistema tributario. Así, logró mantener la Gran Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles, en 1520.
Tenochtitlán tuvo alrededor de once tlatoanis antes de la caída del imperio azteca.
Getty Images
¿Cuáles son los once tlatoanis aztecas?
A lo largo de la historia de Tenochtitlán, hubo once tlatoanis o gobernantes supremos. Considerado como el noveno, Moctezuma Xocoyotzin es uno de los más conocidos, sin embargo, cada uno tuvo un papel relevante en la organización de la ciudad mexica. Por ello, compartimos la lista de tlatoanis: