Tratado de velasco

El de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, tras la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836), por el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes el día 22 de abril, y el presidente texano David G. Barnet.[1] El tratado de Velasco no reconocía la independencia de Texas, solamente la retirada de las tropas mexicanas con una frontera en el río Nueces (aunque los texanos reclamaban más territorio sin tener bases qué argumentaran tales hechos) la independencia de Texas fue reconocida de manera forzada por México en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

David G. Barnet firmó por Texas el Tratado de Velasco con el presidente Santa Anna

Antonio López de Santa Anna firmó por México el Tratado de Velasco

En el Tratado, que constaba de una parte secreta y otra pública, Santa Anna a cambio de su liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían atacadas, reconocía de facto la independencia de Texas y se comprometía a no proseguir la lucha contra el nuevo Estado. Además en el artículo 3º se especificaba: «Las tropas mexicanas evacuarán el territorio de Texas, pasando al otro lado del río Grande del Norte» (para la nueva República de Texas el límite entre su territorio y el de México era dicho río Bravo (o río Grande, frente a la división interior mexicana entre Texas y Tamaulipas que estaba fijada más al norte, en el río Nueces).

Las tropas mexicanas comandadas por Vicente Filísola se retiraron, abandonando San Antonio el 24 de mayo, cruzaron el Nueces el 31 y llegaron a Matamoros el 15 de junio. El nuevo gobierno mexicano de José Justo Corro se negó a ratificar el tratado, por considerar que como prisionero Santa Anna no tenía capacidad legal para firmarlo, con lo que no aceptó la independencia texana ni reconocía por tanto ninguna frontera con la nueva República, pues además, el Congreso Nacional consideraba nula la independencia de un estado habitado por extranjeros, quienes aceptaron respetar las leyes mexicanas (que incluían abandonar el esclavismo). En los años siguientes tropas mexicanas penetraron en varias ocasiones en Texas llegando dos veces hasta San Antonio en marzo y septiembre de 1842, pero tuvieron que retirarse con lo que no pudieron impedir la consolidación de la secesión. Tampoco los texanos fueron capaces de controlar la zona entre el río Nueces y el río Bravo cuya soberanía reclamaban, quedando ciudades como Laredo y El Paso en manos mexicanas. La disputa quedó sin resolver y fue la causa de que tras el ingreso de Texas en los Estados Unidos se desencadenara una invasión de este país a México que concluyó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo en el que México tuvo que ceder a Estados Unidos el territorio en disputa al establecerse el río Bravo del Norte o río Grande como la línea divisoria entre Texas y México. Además, México tuvo que ceder a EE. UU. más de la mitad de su territorio: la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah; así como parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.

READ  Personajes de gacha life

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

  • Wikisource contiene documentos digitalizados sobre el Tratado de Velasco.

Tal día como hoy, pero en 1836, el general Antonio López de Santa Anna firmó el tratado de Velasco a cambio de su libertad en el puerto de Velasco, Texas. El tratado establecía la retirada de las tropas mexicanas de la frontera en el río Nueces, pero no reconocía la independencia de Texas, lo que ocurrió a terminar la guerra entre México y Estados Unidos en 1848.

Una de las principales causas de la firma del tratado de Velasco fue la derrota del Ejército del general López de Santa Anna en la batallla de San Jacinto. Esta batalla forma parte de la guerra por la independencia de Texas, la cual inició cuando el general decidió derogar la constitución federal de 1824 e instaurar un sistema centralizado. Texas no aceptó esa pérdida de autonomía y el 2 de marzo una convención de delegados proclamó la independencia.

Santa Anna no reconoció dicha independencia y decidió entrar en Texas con su Ejército, donde derrotó a los rebeldes en las batallas del Álamo, Refugio y Coleto. Era tanta la confianza que tenía en su supremacía que siguió su avance con únicamente 1.000 hombres en busca de los insurgentes que habían huído. Cuando llegaron a San Jacinto, las tropas estaban cansadas, por lo que el general ordenó acampar sin ninguna medida de seguridad. Esta decisión les jugó una mala pasada porque los texanos se enteraron de ello, volvieron sobre sus pasos y atacaron por sorpresa. Los mexicanos fueron tiroteados mientras salían de sus tiendas y Santa Anna y su alto mando fueron tomados como prisioneros.

El 14 de mayo de 1836, Antonio López de Santa Anna y el presidente texano David G. Burnet firmaron el tratado de Velasco, por el que el general mexicano se comprometía a que sus tropas no volverían a entrar en Texas, a devolver todos los bienes y esclavos que habían tomado durante la guerra y a la retirada militar al sur del río Bravo del Norte. A cambio, los texanos le dieron su libertad en el puerto de Veracruz y se comprometían a no atacar a las tropas mexicanas en su retirada.

READ  Sinonimo de fomentar

Santa Anna fue destituido del Congreso mexicano y reemplazado por Anastasio Bustamante. El Congreso se negó a ratificar el acuerdo y tampoco reconoció la independencia de Texas, porque calificaron la firma como coacción ilegal, lo que llevó a que las hostilidades entre México y Texas continuasen, desembocando en una nueva invasión en 1842. Finalmente, Texas se unió a Estados Unidos, hecho que hizo estallar la guerra entre México y Estados Unidos.

Acuerdo firmado en 1836 que estableció la retirada de las tropas mexicanas del Estado rebelde de Texas.

¿Qué fue el Tratado de Velasco?

El Tratado de Velasco fue un acuerdo firmado el 14 de mayo de 1836, que estableció la retirada de las tropas mexicanas del Estado de Texas, que había proclamado su independencia el 2 de marzo de ese mismo año.

Se firmó en el Puerto de Velasco, Texas, luego de la batalla de San Jacinto, en la cual el presidente mexicano, Antonio López de Santa Anna, fue tomado prisionero por los rebeldes texanos.

La firma del Tratado de Velasco no puso un fin al enfrentamiento entre el ejército de México y las tropas independentistas texanas, ya que el Congreso mexicano se negó a reconocerlo y declaró a Texas en estado de rebeldía.

En 1845, los Estados Unidos anexaron Texas. Esto trajo como consecuencia el inicio de una guerra entre México y los Estados Unidos que se prolongó hasta 1848, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se establecieron los límites definitivos entre ambos países.

retrato de López de Santa Anna

¿Qué estableció el Tratado de Velasco?

El Tratado de Velasco, firmado por López de Santa Anna y el presidente de Texas, David G. Burnet, estableció lo siguiente:

  • El retiro de las tropas mexicanas al sur del río Bravo del Norte o Grande.
  • El compromiso asumido por López de Santa Anna de que sus tropas no volverían a invadir Texas.
  • La devolución por parte del ejército mexicano de todos los bienes y esclavos que habían sido confiscados durante la guerra.
  • La liberación de los prisioneros de ambos bandos.
  • El compromiso asumido por Texas de no atacar a las tropas mexicanas en retirada.
  • El envío del general Santa Anna al puerto de Veracruz cuando el gobierno de Texas lo creyera conveniente.

Causas y consecuencias del Tratado de Velasco

Causas

Entre las principales causas de la firma del Tratado de Velasco se pueden destacar las siguientes:

  • La proclamación de la Independencia de Texas por los colonos texanos. Estos se opusieron a la pérdida de la autonomía política establecida por la Constitución mexicana de 1836.
  • La invasión del territorio de Texas por parte de un ejército mexicano comandado por Antonio López de Santa Anna.
  • La derrota de los mexicanos en la batalla de San Jacinto, durante la cual López de Santa Anna y su Estado Mayor fueron tomados prisioneros por los texanos.
  • El apoyo dado por el gobierno de los Estados Unidos a la Independencia de Texas, con la intención de absorber posteriormente al nuevo Estado independiente.
READ  Palabras que terminen con o

Consecuencias

Las principales consecuencias de la firma del Tratado de Velasco fueron las siguientes:

  • La pérdida de autoridad del presidente López de Santa Anna, que fue repudiado y destituido por el Congreso mexicano y reemplazado por Anastasio Bustamante.
  • El envío de López de Santa Anna a Washington, donde en enero de 1837 se entrevistó con el presidente Andrew Jackson, quien le exigió que respetara la Independencia de Texas.
  • La negativa del Congreso mexicano a ratificar el Tratado de Velasco y reconocer la Independencia de Texas, con el argumento de que había sido firmado bajo coacción ilegal.
  • La continuidad de las hostilidades entre Texas y México, que volvió a invadir el territorio texano en marzo y septiembre de 1842.
  • La anexión de Texas por los Estados Unidos en 1845. Esto desencadenó una guerra entre México y los Estados Unidos que se extendió hasta 1848. Luego de su derrota, México se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual debió ceder Texas, Nuevo México y las Californias a los Estados Unidos.

Signatarios del Tratado de Velasco

Los signatarios del Tratado de Velasco fueron los siguientes:

  • David G. Burnet (1788-1870): político y militar texano, responsable de la custodia de López de Santa Anna y negociador del Tratado de Velasco. Formó parte del gobierno independiente de Texas.
  • Antonio López de Santa Anna (1794-1876): político y militar mexicano. Era presidente y comandante del ejército mexicano durante la guerra contra Texas. Fue tomado prisionero en la batalla de San Jacinto mientras dormía una siesta. Posteriormente, fue obligado a firmar el Tratado de Velasco y enviado a los Estados Unidos.
  • Bailey Hardeman (1795-1836): secretario del tesoro de Texas, y miembro del primer gobierno independiente del Estado texano.
  • James Collinsworth (1806-1838): secretario de Estado interino de Texas, que luego integró el tribunal supremo de ese Estado.

Bibliografía:

  • Fowler, Will. Santa Anna. ¿Héroe o villano? Barcelona, Crítica. 2014.
  • Gutiérrez, Celia. Cómo México perdió Texas. México, INAH. 1987.
  • Vid Ángela Moyano P. México y Estados Unidos: orígenes de una relación: 1819-1861. México, SEP/ Frontera. 1987.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *