
Definición de la triada ecológica
En la actualidad, existe una gran preocupación social por los agentes infecciosos. Pero para entender el ciclo de las enfermedades tenemos que remitirnos al concepto de triada ecológica, que se refiere a las interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al producirse una enfermedad. Aunque empezó siendo un modelo que estudiaba las enfermedades infecciosas, con el tiempo se amplió a todo tipo de patologías.
La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de las cuales surgen como consecuencia del cambio climático. Así, identificar patrones se convierte en una tarea más fácil para actuar y combatirlas.
¿Qué elementos componen la triada ecológica?
Los factores que constituyen la triada ecológica o epidemiológica son tres y suelen representarse en forma de triángulo, que sirve para explicar las relaciones que existen entre ellos.
-
Agente epidemiológico
Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos.
La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias o los parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que permiten que desarrollen enfermedades en otros organismos:
- Patogenicidad
- Infectividad
- Virulencia
- Poder antigénico o inmunogenicidad
- Letalidad
- Mutación
Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello se ampliaron los agentes causantes:
- Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés…
- Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad…
- Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con niveles de toxicidad…
- Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.
-
Huésped epidemiológico
También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen un organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección, sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores:
- Estructura genética
- Género del huésped
- Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo
- Nutrición
- Estado mental
- Hábitos personales
Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:
- Respiratoria
- Digestiva
- Urinaria
- Piel
- Mucosa
-
Ambiente
El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped.
Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades:
- Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.
- Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
- Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad.
¿Qué es la cadena epidemiológica?
La cadena epidemiológica es la interacción de los tres elementos de la triada ecológica que, en su conjunto, producen o facilitan el desarrollo de la enfermedad o infección. Esta cadena permite conocer todos los elementos que, directa o indirectamente, intervienen en esa enfermedad.
Conocer la cadena epidemiológica es de gran importancia: gracias a ella se puede saber cuál es elemento de la triada ecológica sobre el que se debe actuar para hacer frente y frenar la enfermedad.
En síntesis, la cadena está compuesta por seis eslabones:
- Agente infeccioso. Es el mismo que se encuentra en la triada ecológica.
- Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares, sustancias, objetos u organismos.
- Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por donde el agente sale, como la saliva o las secreciones.
- Vía de transmisión. Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo, necesita de un intermediario, como los insectos o el agua.
- Puerta de entrada del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria…
- Huésped. Como en la triada ecológica, el huésped es susceptible de contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso.
Ejemplos
Con el objetivo de clarificar, te compartimos dos ejemplos sencillos sobre cómo se usa la triada ecológica:
En la diabetes:
- Agente: azúcar
- Ambiente: bebidas azucaradas
- Huésped: ser humano
En la gripe:
- Agente: virus de la gripe
- Ambiente: animal
- Huésped: ser humano
La salud de las personas está directamente relacionada con los diferentes tipos de enfermedades y patógenos que existen, de manera que los avances en la medicina siempre van de la mano del conocimiento científico de dichos patógenos. En este ámbito de la investigación científica, la triada ecológica y la cadena epidemiológica juegan un papel realmente importante, ya que hacen posible el estudio de las diferentes interacciones que se dan en el desarrollo de enfermedades y su consecuente propagación, la cual a veces llega a causar pandemias, como en el caso del actual coronavirus (COVID-19 o 2019-nCoV).
Si quieres conocer más acerca de los elementos que intervienen en el desarrollo y propagación de enfermedades, continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde en el que encontrarás toda la información que necesitas para saber en qué consiste la triada ecológica: definición, elementos y ejemplos.
Qué es la triada ecológica: definición sencilla
El concepto de triada ecológica hace referencia a las interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al darse una enfermedad, principalmente aunque no siempre, de carácter infeccioso. Se denomina triada porque dichos elementos que intervienen durante el proceso de la enfermedad son tres, y ecológica, porque esos tres elementos o factores comparten un carácter ecológico. Se trata de un modelo que permite comprender mejor los elementos y procesos que caracterizan a las enfermedades, así como la posibilidad de identificar patrones de actuación para combatir dichas enfermedades.
En los próximos apartados del artículo veremos detalladamente cuáles son los tres elementos que conforman la triada ecológica, así como algunos ejemplos de enfermedades y sus triadas ecológicas asociadas.
Elementos de la triada ecológica o triada epidemiológica
Tal y como hemos visto en el apartado anterior, los elementos que componen la triada ecológica o epidemiológica son tres. Estos suelen representarse en forma de triángulo, o bien como una balanza, especificando las relaciones que existen entre ellos y los factores que constituyen cada elemento de la triada, siendo estos:
- Agente epidemiológico.
- Huésped epidemiológico.
- Ambiente epidemiológico.
Veamos en el próximo apartado en qué consisten cada uno de los tres elementos de la triada ecológica.
Agente epidemiológico, el primer elemento de la triada ecológica
Se consideran agentes epidemiológicos todos y cada uno de los distintos organismos que son capaces de desarrollar enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la enfermedad. La gran variedad de agentes epidemiológicos que existen se incluyen dentro de las bacterias, los virus o bien otros grupos de parásitos microscópicos, como es el caso de algunos protozoos.
Estos agentes epidemiológicos comparten una serie de características que los convierten en organismos capaces de causar enfermedades. Entre las características de los agentes epidemiológicos destacan:
- Patogenicidad.
- Infectividad.
- Virulencia.
- Poder antigénico o inmunogenicidad.
- Letalidad.
- Mutación.
En este punto, te recomendamos también leer este otro artículo sobre Parasitismo: definición y ejemplos.
Huesped epidemiológico
El segundo elemento de la triada ecológica es el huésped epidemiológico o huésped susceptible a contraer la enfermedad causada por la infección del agente epidemiológico.
Tanto los seres humanos como los animales y otros organismos vivos pueden ser considerados como huéspedes epidemiológicos, cuyos mecanismos de resistencia y/o inmunidad en el momento de la infección son deficientes y favorecen su susceptibilidad a contraer una enfermedad. Dicha susceptibilidad puede depender de diferentes características intrínsecas de los huéspedes, tales como la edad, herencia, condiciones ambientales, nutrición y el desequilibrio hormonal.
En cuanto a las vías de transmisión de la enfermedad, es decir, el modo por el que el agente infecta al huésped, suelen ser las vías respiratorias, digestiva, urinaria, e incluso a través de la piel y las mucosas.
Ambiente, el tercer elemento de la triada edpidemiológica
El ambiente juega un papel muy importante dentro del proceso de infección y propagación de enfermedades, ya que, según las condiciones ambientales, los agentes infecciosos son capaces o no de llegar hasta los huéspedes.
De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se incluyen tanto factores físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o incluso los seres humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad.
En muchas ocasiones, un solo cambio en las condiciones ambientales y/o geográficas incluidas dentro del ambiente, son capaces de permitir o impedir la propagación de enfermedades infecciosas.
Qué es la cadena epidemiológica
Ahora que ya conocemos los tres elementos de la triada ecológica, es necesario resaltar el modelo o ruta que siguen los agentes infecciosos desde la fuente de infección hasta los huéspedes. Dicho modelo de interrelaciones recibe el nombre de cadena epidemiológica, la cual permite conocer todos y cada uno de los diferentes eslabones y elementos que intervienen (directa o indirectamente) en el desarrollo de una enfermedad y su consecuente mecanismo de transmisión.
La cadena epidemiológica cumple una función realmente importante, ya que gracias a ella es posible identificar sobre qué elemento de la triada se debe actuar (mediante medidas de prevención y/o control), para hacer frente a las enfermedades. Así, los seis eslabones fundamentales de la cadena epidemiológica son:
- Agente infeccioso.
- Reservorio.
- Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio.
- Vía de transmisión.
- Puerta de entrada del agente al huésped.
- Huésped.
Triada ecológica: ejemplos
Para conocer mejor qué es la triada ecológica, veamos el ejemplo de algunas de las enfermedades más conocidas y su triada ecológica asociada:
Ejemplo de triada ecológica del dengue
- Agente: virus del dengue.
- Vector del ambiente: mosquito Aedes aegypti.
- Huésped: ser humano.
Ejemplo de triada ecológica de la diabetes
- Agente: azúcar.
- Vector del ambiente: bebidas azucaradas.
- Huésped: ser humano.
Ejemplo de triada ecológica de la gripe
- Agente: virus de la gripe.
- Vector del ambiente: animal.
- Huésped: ser humano.
Te recomendamos conocer más sobre este tema con estos otros artículos de EcologíaVerde sobre ¿Los virus son seres vivos? y acerca de la Diferencia entre virus y bacteria.
Si deseas leer más artículos parecidos a Triada ecológica: definición, elementos y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud y ciencia.
Bibliografía
- M. R. Ochoa, et al., (2015) Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey. Volumen 19 (2).
- Rosenberg F.J. & Mello, P.A. (2004) Portadores de virus aftoso, ¿proceso terminal de la infección o eslabón intermedio en la cadena epidemiológica de la enfermedad? Boletín Organización Mundial de la Salud. Volumen 13 (16), pp: 50-60.