
Tubérculo de Darwin
Tubérculo de Darwin, tal como se presenta en muchos seres humanos y, a la derecha, la punta de la oreja de un macaco , del que es homólogo
Nombre y clasificaciónLatín[TA]: tuberculum auriculareTAA15.3.01.020
El tubérculo de Darwin o tubérculo auricular es un engrosamiento cartilaginoso del borde de la oreja (hélix) presente en muchos seres humanos, y es vestigio de la punta de la oreja común en mamíferos.Se trata de un órgano vestigial, esto es, un órgano cuya función original se habría perdido durante la evolución y aparece en fetos con 5 a 6 semanas de gestación. El nombre deriva de Charles Darwin.
Referencias
[
editar
]
Muchas personas cuentan con rasgos vestigiales en su cuerpo, esto es, partes u órganos que han perdido su funcionalidad original durante la evolución. Es lo que sucede con el conocido como tubérculo de Darwin o tubérculo auricular, cuya denominación proviene del naturalista británico, Charles Darwin.
Se trata de un engrosamiento o abultamiento cartilaginoso que aparece en fetos de 5 a 6 semanas de gestación y que se localiza en el borde de la oreja. Y, aunque pueda parecer extraño, se trata de una parte vestigial frecuente en mamíferos.
¿Tiene consecuencias para la salud auditiva?
No obstante, este pequeño bulto, que se puede apreciar en la parte de la oreja conocida como hélix, no se trata de una afección grave, ya que es una parte vestigial que no cumple ninguna función concreta.
Como destaca la experta en audiología, Laura Palomino, en un artículo científico para la revista especializada ‘Gaceta Audio’, el tubérculo de Dawrin confiere a la oreja «una forma puntiaguda».
A nivel general, las malformaciones simples, como es este caso, «no van a provocar ningún tipo de pérdida auditiva en pacientes», destaca. De tal manera que «son las malformaciones congénitas con ausencia de CAE las que nos obligarán a utilizar prótesis por vía ósea, así como aquellas secuelas postraumáticas que cursan con deformidad grave del CAE».
La afección conocida como tubérculo de Darwin se ha convertido en tendencia en las últimas horas debido al anuncio de Carla Barber tras su reciente maternidad, exconcursante de Supervivientes, ya que su hijo la padece: «Respecto al bultito que tiene en la oreja, se llama tubérculo de Darwin y no es un quiste ni nada que se tenga que quitar. Es hereditario, lo tiene mucha gente y mi pequeñito lo ha heredado. Además, lo tiene en la misma oreja que yo».
El tubérculo de Darwin, o tubérculo auricular, consiste en una afección congénita del oído que en numerosas ocasiones se presenta como un engrosamiento en la hélice que une los tercios superior y medio.
¿Cómo afecta a la salud auditiva?
Su nombre procede del prestigioso naturalista de origen británico Charles Darwin y conlleva un engrosamiento que suele hacer aparición en fetos de 5 a 6 semanas de gestación. El propio Darwin lo bautizó como punta Woolneriana, en honor a Thomas Woolner, escultor también británico que la representó por primera vez en una de sus esculturas. Es una parte vestigial muy frecuente en mamíferos y se encuentra situado en el borde de la oreja. No conlleva gravedad debido a que su localización no tiene ningún funcionamiento específico.
El tubérculo de Darwin se trata de una malformación de carácter simple por lo que no conlleva ningún tipo de pérdida auditiva en sus portadores. Las previsiones apuntan a que hasta el 10,4% de la población adulta española, el 40% de los adultos en India y el 58% de los escolares suecos cuentan con esta afección. Puede estar presente en tan solo un oído de manera unilateral o en ambos. Al tratarse de un órgano vestigial su función se ha ido perdiendo fruto de la evolución del ser humano y actualmente no cuenta con ninguna función en nuestro cuerpo.
La teoría de la evolución de Darwin explicó en su tiempo la existencia de este tipo de órganos vestigiales: aquellas partes de nuestro cuerpo que con la evolución han ido perdiendo sus funciones hasta convertirse en nulas. En total, en el cuerpo humano existen hasta ocho tipos de estos órganos, fruto de la herencia evolutiva de nuestros antepasados. Este es el caso del tubérculo de Darwin, un órgano vestigial cuya presencia no debe alarmar a su portador.
Hace millones de años estos órganos cumplían papeles imprescindibles dentro de la especie portadora, pero actualmente su presencia es meramente decorativa. De hecho, esa es la causa de que tan solo parte de la población cuente con estos rasgos, dado que su tendencia natural es desaparecer por simple selección natural. El tubérculo de Darwin, los senos paranasales, el propio coxis o incluso las falanges del dedo pequeño del pie son órganos vestigiales.
-
El tubérculo de Darwin es una afección congénita en el oído que aparece como un pequeño engrosamiento
-
La influencer Carla Barber hizo público que su hijo lo padecía
-
En Divinity te contamos si esto puede suponer algún tipo de problema de salud en el pequeño
La influencer Carla Barber fue madre hace unas semanas. La joven, médica de profesión, explicó a todos sus seguidores que su pequeño Bastian había nacido con un tubérculo de Darwin. Este se manifiesta a través de un pequeño bulto en la zona de la oreja y, en ocasiones, puede parecer una especie de quiste. Tal y como comentó la maniquí, esta afección no le iba a provocar ningún síntoma grave a su bebé y, además, es algo hereditario. “Lo tiene en la misma oreja que yo”, contó la joven canaria a sus más de un millón de seguidores.
Qué es el tubérculo de Darwin
El tubérculo de Darwin, o también llamado ‘tubérculo auricular’, es una afección congénita del oído que, en numerosas ocasiones, aparece como un engrosamiento en la hélice de la oreja, es decir, en aquella zona que une los tercios superior y medio. Su nombre proviene del mismísimo Charles Darwin y suele aparecer entre las cinco o las seis semanas de gestación. Fue el propio Darwin quien lo denominó como ‘punta Woolneriana’, ya que el escultor Thomas Woolner fue quien lo plasmó por primera vez.
¿Tendrá alguna complicación en el bebé?
Como ya hemos comentado, esta afección no tendrá ninguna complicación, ya que está situada en una zona que no supondrá ningún problema. Por tanto, no conllevará la pérdida de audición. Además, es algo muy común entre las poblaciones de todo el mundo y puede ser que lo presenten más de un diez por ciento de los adultos.
De esta manera, Carla Barber ha calmado a sus seguidores después de que ellos mismos fueran quienes se dieran cuenta de ese pequeño bultito en la oreja. La joven influencer es consciente de que no supone ningún problema para su salud y, solamente, será un ‘inconveniente’ estético.
La doctora, modelo e influencer Carla Barber ha sido madre hace poco más de una semana. Era uno de los sueños por cumplir de la joven, aunque los primeros días de vida del pequeño Bastian están siendo un poco complicados.
Madre e hijo tuvieron que estar ingresados un poco más de lo que se esperaba, ya que el pequeño vino con el cordón umbilical con varias vueltas alrededor del cuerpo. Carla tuvo que ser intervenida de urgencias y el parto tuvo que ser por cesárea.
Carla Barber con su hijo Bastian
La doctora explicó que fue algo que no entrañaba peligro, pero se tuvieron que realizar los controles pertinentes y estuvieron hospitalizados unos cuantos días más.
Carla está acostumbrada a tener una comunicación fluida con sus seguidores en Instagram y esta semana ha ido respondiendo a todas las dudas que estos tienen sobre el nuevo miembro de la familia. Este jueves ha reconocido que Bastian tiene un pequeño problema de salud, el tubérculo de Darwin.
Carla tenía mucha ilusión por ser madre
Se trata de un pequeño bulto en la oreja que, según las estadísticas, tiene un 18% de la población española. “Respecto al bultito que tiene en la oreja, se llama tubérculo de Darwin y no es un quiste ni nada que se tenga que quitar. Es hereditario, lo tiene mucha gente y mi pequeñito lo ha heredado. Además, lo tiene en la misma oreja que yo”, ha explicado.
Carla Barber y el padre de su hijo
Aunque hay algo que le preocupa más que este problema. Barber padece una cardiopatía llamada síndrome de Brugada, el cual provoca arritmias y puede provocar una muerte súbita.
Este problema podría ser hereditario y, según contó, ya le están haciendo pruebas al pequeño Bastian para saber si él también lo sufre. Cuando la canaria se sometió a estas pruebas fue cuando se enteró de que estaba embarazada.
Tubérculo de Darwin muy visible tras otoplastia
aadominguez
10 abr 2022 · Última respuesta: 18 abr 2022
Buenos días. Hace 5 meses me realicé una otoplastia y el tubérculo de Darwin se ha hecho más visible al modificar el ángulo, mis orejas siempre lo tuvieron pero no se notaba tanto. Ahora no tienen una forma natural y armónica. ¿Es posible mejorar esta forma? He consultado con mi cirujano y lo estamos valorando. Yo tengo miedo de que se note la cicatriz o que la forma no quede natural si realizamos alguna intervención. En resumen que sea peor la solución a como está ahora.
Me gustaría alguna otra opinión y saber si la única solución es intervención quirúrgica o existe algún otro tratamiento.En las fotos se aprecia menos la protuberancia que en la realidad Gracias.