
ulterior
Debate as to the purpose of this camp has been ongoing, since several factors indicate that it may have had an ulterior purpose.
Del Cambridge English Corpus
This keeps the power base with the funder, who may have ulterior motives not to act upon them.
Del Cambridge English Corpus
There is certainly an ulterior wish to let them express themselves in their own way.
Del Cambridge English Corpus
Such an analysis can and should leave entirely open any questions relating to the ulterior concerns and motives of the officials whose judgments are under consideration.
Del Cambridge English Corpus
The example semantically resembles modern instances of the construction in its denial of an inference: it is denied that a compliment reflects the ulterior motive of flattering someone.
Del Cambridge English Corpus
Insofar as perceptions of difference are suspect, or distorted by ulterior considerations, the enterprise of modernization may be altogether misconceived.
Del Cambridge English Corpus
Giordani surely had ulterior motives, but he also looked like a classic paternalist.
Del Cambridge English Corpus
These are greedy, opportunist readings both in the way they pick up on camp for further ulterior motives and in their possible lack of ‘obviousness’ to the everyday listener.
Del Cambridge English Corpus
Audience members may infer that the interviewee has some ulterior motive for avoiding the question, or that he or she has something to hide.
Del Cambridge English Corpus
The struggle to be carried out must be collective, loyal and free from ulterior motives.
De Europarl Parallel Corpus – English
It could deter unscrupulous traders who knock on the doors of little old ladies to offer their services, but who may have ulterior motives.
Hansard archive
Ejemplo del archivo Hansard. Contiene información parlamentaria bajo la licencia Licencia de Parlamento Abierto v3.0
De
Either it lives in imagination or there are ulterior motives for its alleged existence.
Hansard archive
Ejemplo del archivo Hansard. Contiene información parlamentaria bajo la licencia Licencia de Parlamento Abierto v3.0
De
There is a real or imagined grievance, and this is seized upon by people who have ulterior motives.
Hansard archive
Ejemplo del archivo Hansard. Contiene información parlamentaria bajo la licencia Licencia de Parlamento Abierto v3.0
De
Las opiniones mostradas en los ejemplos no representan las opiniones de los editores de Cambridge University Press o de sus licenciantes.
Definición de
Para poder desentrañar el significado del término ulterior, lo primero que tenemos que hacer es proceder a conocer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que deriva del latín, en concreto, de “ulterior”, que puede traducirse como “más allá”. Eso sin olvidar que es fruto de la suma de tres elementos diferenciados:
-La palabra “alius”, que es equivalente a “otro”.
-El componente “-ter-”, que es un sufijo de tipo contrastivo.
-El sufijo “-ior”, que significa “más que”.
El término latino ulterĭor llegó a nuestro idioma como ulterior. La primera acepción que presenta el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre este concepto refiere a aquello que se ubica en “la parte de allá” de un lugar.
Se trata, por lo tanto, de lo que es posterior respecto a una cierta ubicación o posición. Lo ulterior es lo allende: lo que está atrás de algo o alejado. Por ejemplo: “Creo que el problema está en la habitación ulterior”, “Las localidades ulteriores son las más pobres de la región”, “Quienes viven en las casas ulteriores se quejan por el mal olor que sale de la laguna”.
Ulterior, por otra parte, es aquello que se lleva a cabo o se concreta tras otra cosa. Supongamos que ciertas expresiones públicas de un funcionario derivan en la iniciación de un proceso judicial por el contenido de los dichos: este procedimiento resulta ulterior a lo expresado.
Tomemos, por otra parte, el caso de una organización no gubernamental que junta tapas y botellas de plástico para reciclarlas y luego venderlas, obteniendo dinero que destina a combatir la desnutrición. El objetivo principal de esta ONG es colaborar con las personas que sufren problemas de alimentación; podría decirse, además, que ayudar al medio ambiente es un objetivo ulterior de la entidad. Esto se debe a que el fin ecológico está después de la contribución social contra la desnutrición.
Hispania Ulterior, por último, es el nombre de una provincia del Imperio Romano. Esta región surgió tras la conquista y posterior división de Hispania, que derivó en la creación de Hispania Ulterior e Hispania Citerior.
En concreto, podemos determinar que la Hispania Ulterior fue, en un primer momento, la zona de Hispania que venía a ocupar todo lo que era el Valle del Guadalquivir. Su capital fue Corduba, lo que ahora es Córdoba, aunque en momentos puntuales la misma fue Gades, lo que hoy se conoce como Cádiz.
De la misma manera es importante subrayar que, con el paso del tiempo, la Hispania Ulterior se dividió en dos provincias:
-Bética, que fue calificada como la provincia senatorial. Durante la época romana, la capital de la misma fue Corduba y ejerció un papel muy importante para todo el imperio, dada su riqueza económica, cultural e incluso política. Así, no sólo se encargaba de exportar cereales y vino sino que llevaba a cabo una notable extracción de minerales y, además, le “dio” importantes figuras como fueron Séneca, Adriano y Trajano.
-Lusitania, que fue la provincia imperial. La misma se desarrollaba por lo que era Portugal así como por Extremadura e incluso la provincia de Salamanca. Su capital fue Augusta Emerita, lo que hoy es Mérida.
Qué es Ulterior:
Ulterior es un adjetivo que se utiliza para describir algo que está situado más allá en relación con un sitio o territorio; o que ocupa el lugar siguiente en una serie o cadena, o que se dice, sucede o se ejecuta después de algo. La palabra proviene del latín ulterior, ulteriōris.
Así, por ejemplo, designaremos un lugar como ulterior cuando se encuentra ubicado más allá con respecto a otro, tal como nombraron los romanos a la Hispania que se encontraba más al occidente de la península Ibérica (dividida en dos para los efectos): Hispania Ulterior.
Considerado en la línea del tiempo, se considera ulterior a toda aquella acción que se hace o ejecuta después. Por ejemplo: Incidentes ulteriores confirmaron nuestras sospechas.
Aunque no es un término que se utiliza a menudo en las conversaciones informales de la vida cotidiana, es una palabra de uso frecuente en el ámbito del derecho, como, por ejemplo: recurso ulterior, divorcio ulterior, ulterior deliberación, ulteriores medidas, o litisconsorcio ulterior, expresión, esta última, que se usa para describir el conjunto de personas que participan en uno o ambos lados de una demanda o proceso judicial.
Sinónimos de ulterior serían: posterior, subsecuente, subsiguiente, sucesivo, consecutivo, venidero, allende o lejano. Antónimos sería: anterior o citerior.
En inglés, ulterior puede traducirse como later, subsequent, ulterior. Por ejemplo: “Socrates’ trial and subsequent death penalty were legally just” (el juicio de Socrates y la ulterior pena de muerte eran legalmente justos).
Ulterior es un término relativo a la realidad, describe la posición de algo más allá de lo que a simple vista esta. Aplicado comúnmente entre las personas que elaboran cartografía. Las fuentes para determinar la procedencia del término son vagas, sin embargo se cree, que por su poder estratégico y construcciones siempre en pro de la evolución de su ciudad, se le atribuye al imperio Romano la constitución de términos relativos a la visión y posición de entes correspondientes de batalla.
El término Ulterior es etimológicamente diverso, pues su composición de palabras da a entender a quien no lo conoce que pretende describir algo que esta detrás o anterior, sin embargo, sirve de antónimo en situaciones donde se tiene que denotar destinos contrarios. En algunos casos, Ulterior sirve también para indicar tiempos en los que no se revela lo que podría pasar, es decir, un tiempo ulterior hace referencia a una consecuencia luego de ejecutada una acción, por ejemplo, un viajero que desconoce su destino, solo se deja llevar por el camino, considera de ulterior tanto el tiempo como el lugar al que llegara.
La mala interpretación de este termino ha conducido a los diccionarios a colocar en la definición de ulterior ambas situaciones, en las que tienen dos significados completamente opuestos, por lo que es claro decir que no estaría incorrecto decir que Ulterior se refiere a algo que se dejo atrás, alguna cosa obviada en una serie de pasos que se ejecutan para completar alguna acción. A pesar de eso, la palabra no deja de salirse de su contexto de aplicación.
Los romanos hablaban de un territorio ulterior cuando señalaban lo que estaba después de Roma, pero en expediciones, se hacia referencia de lo desconocido, lo que posterior a ese momento se iba a explorar. Fue muy útil este termino en la historia, en la actualidad se han encontrado vestigios que el uso de este condujo batallas y posicionó piezas fundamentales para una victoria. Simplemente Ulterior es una herramienta de señalización, de orientación y de visualización. Claro esta, Ulterior es muy poco usado en la sociedad general, pues hay más términos más genéricos y menos específicos para describir una posición mas allá de lo que se ve o percibe.