
Qué es Underground:
Underground es una voz del inglés para referirse a aquellos movimientos, manifestaciones culturales o expresiones artísticas que están a contracorriente de la tradición, el canon y la cultura oficial.
En este sentido, se trata de movimientos contraculturales que se encuentran fuera de las tendencias de moda. En inglés, su antónimo es mainstream.
Como tal, la cultura underground comprende un conjunto de movimientos, corrientes y obras de carácter crítico, contestatario o experimental, que suelen ubicarse al margen de los circuitos comerciales tradicionales. El término nace con los movimientos contracultura surgidos después de la Segunda Guerra Mundial.
Eninglés, la palabra underground puede traducirse de diferentes maneras:
- Como adjetivo, puede emplearse para denominar algo que es ‘subterráneo’, ‘clandestino’ o ‘alternativo’ (cuando se refiere movimientos culturales).
- Como adverbio, underground designa lo que está ‘bajo tierra’.
- Como sustantivo, por otra parte, puede referirse al ‘metro’ o ‘subte’, así como también puede hacer alusión a lo ‘marginal’ o ‘alternativo’, en movimientos culturales o artísticos.
Por lo general, son expresiones que se dan, fundamentalmente, dentro de la dinámica de la cultura urbana contemporánea. En este sentido, hay música, cine, literatura y arte underground, conocido después como arte urbano.
Esta forma de contracultura se caracteriza por los movimientos musicales surgidos de la escena underground. Algunos géneros que se han popularizado son el rock psicodélico, el punk, el rap, el hip hop y el reggaetón. Asimismo, otros géneros, como el grunge y el metal se han gestado también en el ambiente underground.
A lo largo de lahistoria otros movimientos naturaleza underground han sido la resistencia clandestina durante la segunda guerra mundial, o movimientos contestatarios como el hippie y el beat en los Estados Unidos.
«Underground» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Underground (desambiguación)
La cultura underground («subterráneo» en español) o cultura alternativa[1] es un término del idioma inglés que designa a los movimientos contraculturales que se consideran contestatarios, paralelos, marginales o ajenos a la cultura mayoritaria.[2][3]
Uso de la palabra underground
[
editar
]
La palabra se utilizó por primera vez con este sentido: «que se desarrolla al margen de la actividad pública cultural», para referirse a algunos movimientos de resistencia contra regímenes represivos. Así, el ferrocarril subterráneo fue una red de rutas clandestinas por la que los esclavos africanos intentaban huir de los Estados Unidos en el siglo XIX.[4] La expresión «ferrocarril subterráneo» volvió a utilizarse en los años 1960 para referirse a la red de grupos contrarios a la Guerra de Vietnam, y que ayudaban a los objetores de conciencia estadounidenses a escapar a Canadá y a otros países para no tener que luchar en la misma.[5] También se aplicó en los años 1970 al movimiento clandestino de gente y bienes desarrollado por el movimiento amerindio.[6]
El uso de underground como un adjetivo aplicado a una subcultura está atestiguado por primera vez en 1953. Se utilizó para designar a los movimientos de resistencia que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial contra la ocupación alemana, estableciendo una analogía entre la cultura dominante y los nazis.[7]
El Indio Solari es el solista de mayor éxito en Argentina, que produce su material y conciertos de forma independiente.
Desde los años 1960, el término se ha utilizado para designar varias subculturas como la generación beat, la cultura mod, la cultura hippie, el movimiento punk, el hacking, el movimiento grunge, el hardcore, la subcultura gótica, el heavy metal, el Hip Hop, etc.
Algunas consideraciones
[
editar
]
Como adjetivo, underground suele aplicarse a artistas que no están auspiciados comercialmente por las empresas que explotan el arte, y generalmente no quieren estarlo. Con la llegada de la WWW, muchos expertos argumentan que no tiene sentido ya hablar de underground, pues las nuevas tecnologías hacen posible acceder con facilidad a prácticamente cualquier manifestación artística o propuesta ideológica. Internet permite que los artistas y activistas difundan su trabajo e ideas sin tener que acomodarse a los intereses de ninguna empresa (compañía de discos, editorial, etc.). Incluso lo que alguna vez estuvo ‘oculto’, se ha incorporado hoy de hecho al acervo común, dado el fácil acceso actual a información pormenorizada sobre las tendencias artísticas pasadas o contemporáneas cuando se retoma una cultura se asocia a otra.
Historia
[
editar
]
En este apartado se realiza una mención a las distintas culturas y movimientos considerados underground.
La generación beat
[
editar
]
Nace en los años cincuenta, luego de la posguerra. Se manifiesta principalmente en la literatura; con autores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs.[8] En lo filosófico son cercanos al existencialismo.
Influenció posteriormente en la cultura; en temas como la libertad sexual, la música pop y el rock, el pacifismo y un acercamiento hacia la espiritualidad oriental.[9]
Los beatniks
[
editar
]
El término beatnik se utilizó para caracterizar y parodiar al típico personaje de la cultura que se creó a partir de la generación beat. Al beatnik no le importaba mucho la higiene personal ni la ropa que usaba, su imagen se podría asociar a la de un vago o incluso, a un delincuente de poca monta.[10]
La cultura beatnik se diluyó a mediados de los años 60 con el advenimiento del Rock y la cultura Hippie.
La cultura hippie
[
editar
]
Herederos de la generación beat, la cultura hippie comenzó en Estados Unidos en los años ’60, en el contexto de las luchas raciales y la guerra de Vietnam. Fue un movimiento contracultural, pacifista y amante de las libertades.
Al contrario de la generación beat los hippies fueron un movimiento de carácter optimista, se vestían con ropas coloridas, frecuentemente usaban largas cabelleras, y gustaban de la música. Sus referentes fueron Jimi Hendrix, Janis Joplin, Bob Dylan, y Jim Morrison, entre muchos otros.
En el terreno del arte se los puede conectar con la psicodelia, relacionada con el consumo de sustancias como el LSD, los hongos alucinógenos y la ayahuasca. Su estilo de vida se caracterizó por el amor libre y una marcada conexión con la naturaleza.[11]
El punk
[
editar
]
A mediados de los años 70 nace el «Movimiento Punk» como una expresión underground en la escena del rock británico, aunque pronto se propagaría por distintos países. En lo musical se identificó con las melodías simples, las guitarras distorsionadas, los gritos y las desentonaciones. [12]
En lo ideológico se caracterizó por una posición cercana al anarquismo, una vocación nihilista y autodestructiva, el «no future» (un mundo sin futuro) y el desprecio por lo establecido, aunque también se lo puede definir como un movimiento de resistencia cultural. [13]
El hip hop
[
editar
]
El hip hop nace como movimiento artístico y cultural en los Estados Unidos de fines de los años 60 y va evolucionando en los 70, 80 y 90. Se manifiesta en diversos campos; como la música (el rap), el baile (el bboying o breakdance), la vestimenta y la pintura callejera (murales y grafitis).[14]
Molly Nilsson y Argentina
[
editar
]
En algunos países como Argentina algunos géneros como el rock y punk nacieron directamente de la cultura underground, y la misma tiene una alta presencia en el país:
underground y la subcultura son muy grandes allá [en Argentina]. Tanto que ya no parece ser una subcultura cuando vas a una farmacia y está sonando
Ely la subcultura son muy grandes allá [en Argentina]. Tanto que ya no parece ser una subcultura cuando vas a una farmacia y está sonando The Ramones . Eso nunca pasaría en Europa . The Ramones serían considerados algo muy raro.
Molly Nilsson.
[
15
]
- El reconocido músico, compositor y guitarrista Frank Zappa se refirió al underground con la siguiente frase: «La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú».
- La canción pop «Underground» de Ben Folds Five rinde un homenaje a la cultura alternativa.
- Gabinete Caligari en su álbum Subid la música hace una crítica a este movimiento, a finales de los años 1990, con la canción «Underground».
- Café Tacvba en la canción «Noche obscura» de su primer álbum, describe la vida underground de México en los 90.
- El reconocido rapero Canserbero en su tema c’est la mort de su segundo álbum describe como sería la muerte y describe algunas de las mejores frases del género underground.
- La canción Going Underground de The Jam describe y homenajea la cultura underground.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
- Festival de cine y música underground en Lausanne (en francés)
- José Manuel Roca, Nación negra: Poder negro, La Linterna Sorda (2009), ISBN 978-84-936562-1-8. El autor aquí ofrece un breve recorrido por los avatares de la nación negra en Estados Unidos.
Frecuencia de uso de la palabra
underground
in American English
(
adverb
ˈʌndərˈɡraund
,
adjective
,
noun
&
verb
ˈʌndərˌɡraund
)
adverbio
1.
beneath the surface of the ground
traveling underground by subway
2.
in concealment or secrecy; not openly
subversion carried on underground
adjetivo
3.
existing, situated, operating, or taking place beneath the surface of the ground
4.
used, or for use, underground
5.
hidden or secret; not open
underground political activities
6.
published or produced by political or social radicals or nonconformists
an underground newspaper
7.
avant-garde; experimental
an underground movie
8.
critical of or attacking the established society or system
underground opinion
9.
of or for nonconformists; unusual
an underground vegetarian restaurant
sustantivo
10.
the place or region beneath the surface of the ground
11.
an underground space or passage
12.
a secret organization fighting the established government or occupation forces
He fought in the French underground during the Nazi occupation of France
13.
(
often cap
)
a movement or group existing outside the establishment and usually reflecting unorthodox , avant-garde, or radical views
14.
chiefly
Brit
a subway system
verbo transitivo
15.
to place beneath the surface of the ground
to underground utility lines
Most material © 2005, 1997, 1991 by Penguin Random House LLC. Modified entries © 2019by Penguin Random House LLC and HarperCollins Publishers Ltd
Origen de la palabra underground
[
1565–75;
under-
+
ground
1
]
1565–75;