
Para poder entender bien todo lo relacionado con la válvula mitral y su patología, conviene conocer primero conceptos básicos como los que voy a tratar a continuación, respondiendo a preguntas muy frecuentes en mi consulta, como son: ¿Por qué hay válvulas en el corazón?, ¿Cuáles son las válvulas del corazón?, ¿Cuántas son las válvulas del corazón?, ¿Para qué sirven las válvulas del corazón?
¿Qué es una válvula?
Una válvula, en general, es un dispositivo que modifica el paso de un fluido a través de un conducto. Las hay de muchos tipos, en función de la función que desarrollan (válvula de paso, válvula hidráulica, de seguridad, rotatoria, antirretorno o de retención, etc.).
¿Qué es una válvula del corazón?
Una válvula del corazón (o válvula cardiaca) es una estructura que permite el paso de la sangre únicamente en un sentido, de forma que se abre para dejar pasar la sangre a su través, y se cierra para no dejar que la sangre retroceda en su recorrido. Dentro de los tipos de válvulas, se incluye en el grupo de las válvulas antirretorno o de retención.
¿Por qué hay válvulas en el corazón? ¿Cuál es la función de las válvulas del corazón?
En el artículo anterior (“¿Cómo funciona el corazón? ¿Para qué sirve este órgano?“), expliqué cómo tenemos que diferenciar los dos tipos de circulación (circulación mayor y circulación menor) y cómo se trata de un circuito cerrado en el que la sangre recorre el organismo de la siguiente forma: lado derecho del corazón – pulmones (para la oxigenación de la sangre) – lado izquierdo del corazón – órganos y tejidos del cuerpo – lado derecho del corazón -…
Así, vemos cómo la sangre (en continuo movimiento) debe seguir un recorrido unidireccional. Esto se consigue gracias a dos factores: la fuerza del corazón, que empuja la sangre para hacer ese recorrido, y las válvulas del corazón, que consiguen que la sangre solo pueda circular en el sentido adecuado, sin retroceder.
Como veremos más adelante, cuando las válvulas enferman pueden perder la capacidad de realizar esta función, dando lugar a lo que se conoce como insuficiencia valvular o regurgitación.
¿Cuántas son las válvulas del corazón?
En el corazón, tenemos cuatro válvulas, dos de ellas se encuentran entre las aurículas y lo ventrículos (válvulas auriculoventriculares) y las otras dos están a la salida de los ventrículos (válvulas semilunares)
¿Cuáles son las válvulas cardiacas?
Las válvulas auriculares son dos:
- válvula mitral: situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo
- válvula tricúspide: localizada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
Por su parte, las válvulas semilunares son:
- válvula pulmonar: a la salida del ventrículo derecho
- válvula aórtica: salida del ventrículo izquierdo
En el siguiente artículo, trataré con más detalle la válvula que nos ocupa: la válvula mitral, profundizando más sobre sus características, lo cual nos ayudará a entender mejor sus problemas y cómo pueden ser corregidos.
Como siempre, invito a todos a consultar cualquier duda o enviar sugerencias mediante los formularios de contacto, incluidos a continuación.
Amaya Sevigne, Begoña Morras, Miriam Ruedas y María Fernández. Enfermeras de quirófano. Complejo Hospitalario de Navarra.
El corazón se divide en cuatro cavidades que se comunican a través de las válvulas cardiacas que permiten el paso de la sangre a través del corazón, según los latidos, y que la sangre se bombee en una sola dirección.
El corazón consta de cuatro válvulas y se dividen en dos tipos:
- Las Válvulas semilunares, compuestas por la válvula aórtica que controla la salida de la sangre del corazón hacia la arteria aorta y la válvula pulmonar que regula la salida de sangre del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar para que se oxigene la sangre a través de los pulmones.
- Las Válvulas auriculoventriculares son la válvula mitral que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo y la válvula tricúspide que comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho.
Tipos de enfermedades valvulares
El funcionamiento de las válvulas cardiacas se puede ver afectado por una enfermedad congénita o porque se deterioran con la edad, lo que puede provocar o bien una Estenosis o una Insuficiencia Valvular.
La Estenosis es una estrechez del canal que produce una resistencia al paso de la sangre a través de la válvula. La válvula no se abre completamente lo cual disminuye el flujo de sangre. Produce síntomas antes de que el corazón falle.
La Insuficiencia es una valvulopatía en la cual la válvula se debilita o se abomba, impidiendo que dicha válvula cierre herméticamente. Produce una dilatación del ventrículo por lo que el corazón falla antes de dar sintomatología.
Las válvulas que más patología suelen dar son la válvula aórtica y la válvula mitral.
La solución a estas enfermedades valvulares es la sustitución valvular, mediante cirugía a corazón abierto.
¿Qué tipos de válvulas se utilizan para la sustitución?
Válvulas mecánicas, que normalmente están hechas de materiales tales como el plástico, el carbono o el metal. Las válvulas mecánicas son resistentes y duraderas. Como la sangre suele adherirse a las válvulas mecánicas y formar coágulos, los pacientes que tienen estas válvulas deben tomar diluyentes de la sangre (anticoagulantes) el resto de su vida.
Válvulas biológicas, que están hechas de tejido animal (lo que se denomina «xenoinjerto ») o del tejido de un corazón humano donado (lo que se denomina «aloinjerto» u «homoinjerto »). A veces es posible usar el tejido del propio paciente en la sustitución valvular (lo que se denomina «autoinjerto»). Los pacientes con válvulas biológicas típicamente no necesitan diluyentes de la sangre. Sin embargo, estas válvulas no son tan resistentes como las mecánicas, y podría ser necesario cambiarlas aproximadamente cada 10 años. Las válvulas biológicas se desgastan con mayor rapidez en los niños y adultos jóvenes, por eso se emplean con mayor frecuencia en los ancianos.
Mecánica o biológica ¿De qué depende?
La elección de una válvula u otra se realiza en función de varios aspectos:
- La edad del paciente: si el paciente tiene una esperanza de vida corta se sustituirá por válvula biológica ya que se evita la anticoagulacion y los riesgos que conlleva. Y si la esperanza de vida del paciente es media- larga se sustituirá por válvula mecánica para evitar una reintervención.
- Estilo de vida: se pondrán válvulas biológicas en pacientes que practiquen de portes de riesgo, personas que tengan previstos embarazos y según tipo de profesión.
- La patología previa del paciente: se recomiendan implantar válvulas biológicas en endocarditis y las válvulas mecánicas en pacientes que por su patología previa ya están tratados con anticoagulantes.
- Preferencia del paciente: el paciente tendrá que valorar los riesgos de la anticoagulación o la posibilidad de una reintervención en los próximos años.
Una vez valorado todo lo anterior, el cirujano es el que toma la decisión que considera más adecuada para el paciente.
Las válvulas del corazón o válvulas cardíacas se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón, donde cumplen la función de impedir que la sangre fluya en sentido contrario,[1] lo cual se consigue al mantener aislado el flujo sanguíneo por un instante en alguna de las cuatro cavidades. Las cuatro cavidades del corazón se contraen según una secuencia determinada, primero las aurículas y después los ventrículos, para poder bombear la sangre en una dirección. Sin las válvulas, la sangre volvería a la cavidad después de la contracción, con lo cual el corazón no cumpliría su propósito de enviar sangre al resto del cuerpo.
Composición de las válvulas cardíacas
[
editar
]
Las válvulas están formadas por unas membranas finas que son resistentes a la presión. Están constituidas por tejido endotelial, que es el mismo que recubre el interior de los vasos sanguíneos y el corazón.
Tipos de válvulas
[
editar
]
Las válvulas cardiacas principales son cuatro y se clasifican en dos grupos:
Válvulas atrioventriculares
Vista quirúrgica de prolapso por ruptura de cuerda en velo anterior V. Mitral
- Válvula mitral también llamada válvula bicúspide. Impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Está formada por dos valvas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared interna del ventrículo izquierdo.
[
2
]
- Válvula tricúspide. Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha. Está formada por tres valvas, las cuales reciben cuerdas tendinosas ancladas a los músculos papilares situados en la pared del ventrículo derecho.
[
1
]
Del músculo papilar septal o interno sale de forma independiente el músculo papilar del cono arterial o de Lushka, que contribuye a delimitar el infundíbulo o cono arterial, conducto por el que circula la sangre desde ese ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar.
Válvulas semilunares
- Válvula sigmoidea aórtica: impide que la sangre retorne desde la arteria aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres valvas, dos anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de golondrina. Esta válvula se ubica entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
[
3
]
- Válvula sigmoidea pulmonar: impide que la sangre retorne desde la arteria pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres valvas, dos posteriores y una anterior, asemejándose también a un nido de golondrina. Esta se halla en la abertura situada en el ventrículo derecho por el cual sale el tronco pulmonar.
[
3
]
La válvula sigmoidea pulmonar tiene una presión de 8 mmHg.
Patología
[
editar
]
En determinadas ocasiones una o varias válvulas dejan de funcionar correctamente, en tal caso los médicos hablan de valvulopatía, es decir, enfermedad de las válvulas. Estas enfermedades pueden ser las siguientes:
- Valvulopatía congénita: el paciente ya tiene la deficiencia al nacer.
- Endocarditis: la válvula ha sufrido daños irreversibles por una inflamación en el interior del corazón.
- Estenosis valvular: la válvula se estrecha y no deja pasar un caudal suficiente.
- Insuficiencia valvular: la válvula se endurece y deja de ser flexible, por lo que no cierra bien.
Cuando estas deficiencias en el funcionamiento de una o varias válvulas adquieren cierta gravedad, el paciente sentirá un cansancio crónico, falta de aire y una capacidad limitada de andar, subir escaleras, hacer ejercicio y, en general, resistir el cansancio. La solución consiste generalmente en repararlas o implantar válvulas artificiales, para lo cual el paciente debe someterse a una operación a corazón abierto.
Para sustituir una válvula dañadas, se sustituye por una prótesis valvular cardíaca que puede ser biológicas o mecánica.
Las válvulas biológicas proceden de tejidos animales (válvulas aórticas de cerdo o válvulas fabricadas con pericardio de ternera). También hay válvulas procedentes de la aorta humana.
Las válvulas mecánicas están hechas de metales, cerámicas y plásticos. Hay diferentes tipos de válvulas mecánicas. La ventaja de las válvulas mecánicas es que son muy duraderas debido a los materiales con que están construidas.
Referencias
[
editar
]