
Una variable ordinal es un tipo de variable estadística de tipo cualitativo que expresa con palabras una cualidad de naturaleza ordenable.
Es decir, una variable ordinal es una variable que puede ser ordenada. Así, si decimos que en una carrera de 100 metros lisos Andrés quedó primero, José segundo y Pablo tercero. Esa posición es ordenable, se puede ordenar de mayor a menor o de menor a mayor. Es decir, de forma descendente o ascendente.
De manera que, en referencia a las variables cualitativas nos encontramos con las ordinales. Las variables ordinales, a diferencia de las nominales, sí pueden ser ordenadas de forma jerárquica. Otro ejemplo, en este sentido, podría ser que una lesión es leve, moderada o grave. La variable es la gravedad de la lesión y se puede ordenar en función de la gravedad. En caso de que no sea posible ordenarlo de forma jerárquica estaríamos hablando de una variable nominal.
Ejemplo de variables ordinales
En lo que sigue vamos a ver varios ejemplos de variables ordinales:
Cómo invertir en inmuebles
La inversión inmobiliaria es, probablemente,
el mejor complemento a la bolsa y la renta fija.
Y no es algo complicado, si conoces los fundamentos:
La inversión inmobiliaria al desnudo
- Calificación crediticia. Este será mejor cuanto mayor sea la solvencia según la agencia de calificación.
- Nota de una prueba. Por ejemplo, un examen que se califica como suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matrícula de honor.
- Posición en una carrera deportiva. Primero, segundo, tercero, cuarto, etc.
- Satisfacción con un servicio al cliente. Muy insatisfecho, insatisfecho, neutro, satisfecho y muy satisfecho.
Podríamos nombrar otros ejemplos, pero estos son algunos de los más representativos. Lo más importante es saber identificar este tipo de variables estadísticas. Además, vamos a ver dos ejemplos más desarrollados sobre las variables ordinales: nota de una prueba y satisfacción de los clientes de una compañía telefónica respecto al servicio al cliente.
Notas del examen de economía
Un conjunto de 10 alumnos realizaron una prueba sobre conceptos de economía hace una semana y las calificaciones fueron las siguientes:
AlumnoCalificación1Aprobado2Suspenso3Notable4Notable5Suspenso6Aprobado7Sobresaliente8Aprobado9Notable10Matrícula de honor
La tabla anterior muestra las calificaciones de cada uno de los 10 alumnos. En total tenemos 2 suspensos, 3 aprobados, 3 notables, 1 sobresaliente y 1 matrícula de honor. En la frase anterior, acabamos de ordenarlos de manera ascendente. Es decir, primero las calificaciones más bajas (suspensos) y finalmente la calificación más alta (matrícula de honor). Si lo hubiéramos hecho al revés sería en orden descendente.
Satisfacción de los clientes de una compañía telefónica respecto al servicio al cliente
Una práctica común en las compañías telefónicas (y en general en muchas compañías con atención telefónica) es que registran datos sobre la satisfacción del cliente con respecto a la atención recibida. También son habituales el tipo de respuestas que veremos a continuación en encuestas de interés público. Así pues tenemos los siguientes datos.
ClienteSatisfacción1Satisfecho2Muy satisfecho3Insatisfecho4Muy satisfecho5Satisfecho6Insatisfecho7Neutro8Neutro9Satisfecho10Muy satisfecho
Los datos anteriores hacen referencia a una variable ordinal. Al ser ordinal, podemos ordenarlo jerárquicamente. Así pues, para ilustrarlo lo haremos en orden descendente. Es decir, lo ordenaremos de más satisfacción a menos satisfacción. Tenemos, por tanto, 3 clientes muy satisfechos, 3 clientes satisfechos, 2 clientes neutros y 2 insatisfechos en relación a la atención telefónica recibida.
Las variables cualitativas ordinales son aquellas variables que indican atributos o cualidades, que se expresan con palabras y cuyas categorías se ordenan jerárquicamente. Por ejemplo: La calificación de una serie, cuyos valores o categorías son muy mala, mala, regular, buena, muy buena y excelente.
Las variables son las características de una población que se analizan en la estadística y se clasifican según el tipo de valor que adquieren en:
- Variables cualitativas. Adquieren valores no numéricos, porque designan propiedades que se expresan con palabras. Por ejemplo:
La clasificación de los edificios según su altura, cuyos valores son bajo, mediano, alto y muy alto.
- Variables cuantitativas. Adquieren valores numéricos, porque representan cantidades. Por ejemplo: La altura de los edificios, cuyos valores pueden ser 24 m; 34,5 m; etc.
Las variables cualitativas ordinales se diferencian de otras variables cualitativas, las nominales y las dicotómicas, porque sus valores se ordenan de menor a mayor o de mayor a menor en relación con una jerarquía que muestra el rango, la secuencia o la progresión de una característica.
Características de las variables cualitativas ordinales
- Se les asignan valores no numéricos. Las variables cualitativas ordinales adquieren valores no numéricos, porque se expresan con palabras. En algunos casos, estas palabras se pueden reemplazar por cifras, que representan el orden de los valores, pero que no designan cantidades. Por ejemplo: En la variable “calificación de una serie”, el 1 puede sustituir al valor “muy mala”; el 2, al valor “mala”; el 3, al valor “regular”; el 4, al valor “buena”; etc.
- Sus valores son excluyentes y se ordenan jerárquicamente. Los valores de las variables cualitativas ordinales son excluyentes, porque a cada elemento le corresponde un solo valor. Por ejemplo: Si se realiza la calificación de una película, solo se le puede otorgar un valor, ya que el filme no puede ser “muy malo” y “excelente” a la vez. Además, los valores de esta variable se ordenan jerárquicamente, es decir, de manera ascendente o descendente.
- Son variables politómicas. Las variables cualitativas ordinales son politómicas, es decir, que adquieren tres o más valores. Por lo tanto, se diferencian de las variables dicotómicas, a las que solo se les asignan dos valores.
- Se miden con la escala ordinal. Las variables cualitativas ordinales se miden mediante la escala ordinal, es decir, un conjunto de categorías que se utiliza para clasificar elementos. Las categorías de esta escala hacen referencia a los valores de una variable y, al tener un orden determinado, permiten establecer si un elemento es mayor, menor o igual a otro. Por ejemplo: Si una película es categorizada como excelente y otra como buena, se puede decir que la primera es mejor (mayor en cuanto al grado de calidad) que la segunda.
Ejemplos de variables cualitativas ordinales
- Los puestos de un concurso de baile. Sus valores son primer puesto, segundo puesto, tercer puesto, cuarto puesto y quinto puesto.
- La calificación de una monografía. Sus valores son insuficiente, regular, bien, muy bien y excelente.
- Los tipos de asentamientos según cantidad de habitantes. Sus valores son caserío, pueblo y ciudad.
- La calidad de la atención al cliente según la opinión de los clientes. Sus valores son mala, regular, buena y excelente.
- Los puestos en un proyecto. Sus valores son director, vicedirector, integrante del equipo y ayudante.
- El nivel de estudio alcanzado. Sus valores son primario, preparatoria, universitario y doctorado.
- Las fases de una mariposa. Sus valores son huevo, larva, pupa y adulto.
- La frecuencia con la que se realizan actividades deportivas. Sus valores son nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre.
- La calidad del servicio del transporte público en las ciudades. Sus valores son muy mala, mala, regular, buena y excelente.
- Los niveles de los cursos de un idioma extranjero. Sus valores son básico, intermedio, avanzado y bilingüe.
- La tabla de posiciones de un campeonato de baloncesto. Sus valores son primer puesto, segundo puesto, tercer puesto, etc.
- Las ediciones de los libros. Sus valores son primera edición, segunda edición, tercera edición, etc.
- La calificación de la comida de un restaurante. Sus valores son mala, regular, buena, excelente y sobresaliente.
- Los títulos nobiliarios. Sus valores son rey, príncipe, duque, marqués, conde, vizconde y barón.
- Los talles de las prendas. Sus valores son extra pequeña, pequeña, mediana, grande, extra grande, etc.
Puede servirte: