Veniste o viniste

Escribe bien, un aporte de EL UNIVERSO al buen uso del español.

¿Se dice veniste o viniste?

Debe decirse “viniste”, modo indicativo, segunda persona de singular del pretérito.

* Tú viniste a la escuela con tu amigo

Publicidad

‘Veniste’ no existe, por lo que no se debe emplear para expresar un pasado.

* Tú crees que veniste a trabajar

Tampoco debe decirse ‘vinistes’, con S al final. También son errores al pronunciar: fuistes, comistes, dijistes.

Publicidad

Entonces, cómo se dice: ¿Venimos o vinimos?

Ambos son apropiados ‘venimos y vinimos’. Los dos nacen del verbo venir, solo que están conjugados en tiempos diferentes.

Publicidad

Ejemplos:

“Venimos (presente) a dejar un paquete para el gerente”.

“Vinimos (pasado) la semana pasada a dejar un paquete para el gerente”. (F)

Fuente: Fundéu BBVA – Fundación del español urgente

Publicidad

Viniste es el verbo “venir” conjugado en segunda persona singular (tú) del pretérito perfecto simple (¿A qué hora viniste?). Veniste no existe como palabra en español, por lo tanto, no debe utilizarse.

La confusión respecto a cómo se escribe “viniste” se debe a que el verbo “venir” es irregular en todas las personas del pretérito perfecto simple, ya que la E cambia por I. Por ejemplo: vino, vinieron.

  • Ver también: Hubo o hubieron

¿Cuándo se usa “viniste”?

Viniste es el verbo “venir” conjugado en segunda persona singular (tú) del pretérito perfecto simple. Este verbo se utiliza para designar las acciones de que alguien camina o llega al lugar donde está la persona que habla, que algo sucede, aparece o comienza, entre otras cosas. Por ejemplo: Sé que viniste hasta aquí para hablar con el presidente de la compañía.

Oraciones con “viniste”

  1. Viniste desde muy lejos para ver este hermoso paisaje.
  2. ¿Viniste en autobús?
  3. Aunque viniste temprano a trabajar, aún nos falta mucho para terminar el proyecto.
  4. ¿Por qué viniste corriendo?
  5. Viniste muy contento del parque de diversiones.
  6. ¿Ayer viniste a esta tienda?
  7. ¡Qué bueno que viniste a ayudarme con la preparación de la cena!
  8. Veo que estás muy feliz, porque viniste cantando.
  9. Desde que viniste a trabajar a esta sucursal, la producción mejoró muchísimo.
  10. Odiseo, viniste desde muy lejos para encontrar a tu padre.
  11. ¿Viniste hasta aquí solo para traerme ese regalo? ¡Gracias!
  12. ¿Viniste por el parque o por la avenida?
  13. Sergio se fue y después tú viniste.
  14. Viniste al lugar correcto si quieres comprar un automóvil a buen precio y de buena calidad.
  15. Si viniste en tren, seguro viste el bosque.
  1. ¿Cuándo viniste a esta ciudad por primera vez?
  2. Es obvio que viniste a hablar sobre ese tema.
  3. Cuando viniste te confundí con otro amigo, porque te pareces mucho a él.
  4. ¿Viniste en tu nuevo automóvil?
  5. ¿Cuántas veces viniste al cine para ver esta película?
  6. Sé que viniste por pocos días, pero si tienes tiempo, podemos tomarnos un café.
  7. Cuando viniste de Londres, ¿tuviste algún inconveniente en el avión?
  8. Me acuerdo de ti, tú viniste la semana pasada para comprar unos zapatos.
  9. ¿Viniste a firmar el contrato?
  10. Te contrataré, porque sé que viniste a este pueblo para progresar.
  11. ¿Tú viniste ayer por aquí?
  12. Estoy convencida de que viniste a solucionar el inconveniente.
  13. Aunque viniste corriendo, llegaste un poco tarde.
  14. Cuando viniste ayer, ¿escuchaste algún ruido?
  15. ¿Cuántas veces viniste a este lugar para hallar objetos arqueológicos?
READ  Sindrome de realimentacion

Ver también:

LA SEGUNDA PERSONA del singular del pretérito de indicativo del verbo venir, en el español mexicano actual, tiene al menos cuatro maneras de expresarse: venistes, veniste, vinistes, viniste. Digo al menos porque, cada vez más desusado, aún pervive en algunas hablas rústicas la forma venites.
        Sin referirme a lo correcto y lo incorrecto, sino simplemente a lo normal en el español culto medio, es evidente que las formas con -s son rechazadas por el hablante medianamente culto, no sólo en el verbo venir sino en cualquier otro. No cabe duda empero de que son un tanto frecuentes en los registros de habla popular, y vienen a ser un buen ejemplo del fenómeno, en este caso morfológico, que los lingüistas conocen con el nombre de analogía.
        Si se analiza el paradigma de la conjugación española, se observa que todas las segundas personas de los tiempos verbales terminan en -s (cantas, cantabas, cantarás, cantes, etc.), con excepción precisamente de la correspondiente al pretérito de indicativo (cantaste). Todo permite suponer que, desde el mismo latín vulgar, se tendió a igualar todo el paradigma, añadiendo a cantaste una -s (cantastes), de carácter analógico y no etimológico. Sin embargo, esta modificación, no se acepta hoy, por hablantes de cultura media.
        Ahora bien, en cuanto a la oposición veniste/viniste, me parece que resulta más comprometido aún hablar no ya de lo correcto y lo incorrecto, sino aun de lo normal. Prefiero en este caso referirme primeramente a lo etimológico. En latín clásico la forma correspondiente era venisti, que debería producir en español veniste. Pero de nuevo la analogía interviene y, desde los más antiguos tiempos, se da la forma viniste.
        Aquí la analogía opera en razón de las formas de pretérito: en veni, la i larga final inflexiona (cierra en un grado) la e tónica, produciendo vine; vinimus produjo primero la forma viniemos y después vinimos; finalmente venerunt dio vinieron. En resumen, estas tres personas con i (vine, vinimos, vinieron) atrajeron a sí a las otras tres que tenían una e etimológica (veniste=viniste, veno=vino, venisteis=vinisteis) y hoy, según esta explicación histórica, la forma normal es con i en todas las personas.
        Esto, en el español mexicano, se respeta por lo general sólo en tres de las formas y en otras dos se usa la e. Así, me parece que lo más común es conjugar el pretérito de venir de la siguiente forma: vine, veniste, vino, venimos, vinieron, con la obvia omisión de vinisteis (o venisteis), que no se usa.
        El que se diga veniste tiene el dudoso apoyo de una primitiva etimología previa a los ajustes analógicos, pero la forma venimos carece de explicación etimológica o analógica. Para terminar, juzgo que, si en época temprana, el sistema ajustó todas las formas del pretérito de venir con una i en la primera sílaba, conviene conservarlas así y no crear un tiempo verbal morfológicamente híbrido. No por ser más correcto, sino por ser más sistemático, es recomendable conjugar el pretérito de venir de la forma siguiente: vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron.

READ  Idk significado

Los verbos irregulares pueden generar dudas a la hora de hablar y escribir correctamente , ya que algunas de sus formas verbales varían respecto al infinitivo o incluso cambian por completo. Un buen ejemplo es el verbo «venir» por el hecho de contar con formas muy distintas según el tiempo verbal. Si tú también te has cuestionado si se dice veniste o viniste , mantente atento/a a este artículo de unComo y solucionarás tu duda.

Aunque lo correcto pueda parecer que sea decir «*veniste» porque pertenece al verbo venir, lo cierto es que no es así. No existe ninguna forma verbal coincidente, sino que este término no existe y, por lo tanto, resulta incorrecto decirlo, así como tampoco será posible decir «*venisteis.

De este modo, a la hora de referirnos a la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple o pretérito del verbo venir, debemos decir «viniste». Y es que el verbo venir es uno de los que presenta más formas irregulares en lengua española, y en este caso será necesario intercambiar la «e» de la raíz por una «i».

Por lo tanto, la forma correcta es decir «viniste» junto con «vinisteis» en plural; también es importante señalar que nunca debe llevar «s» al final, por lo que tampoco podremos decir «*vinistes».

Ejemplos:

  • ¡Qué bueno que viniste!
  • Cuando tú viniste, tu hermano se fue.

Cómo se dice veniste o viniste - viniste

Imagen: telemundo51.com

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *