
Orígen, significado y elementos que componen
una de las danzas más aplaudidas de Xcaret México Espectacular
Pensar en Michoacán es traer a la mente mariposas monarca, carnitas, corundas, pueblos mágicos, el auténtico día de muertos y, ¡cómo no! La tradicional Danza de los Viejitos. Michoacán es un estado con una gran oferta en cuanto a cultura y belleza natural, lo cual lo ha llevado a ser reconocido por la UNESCO en distintas ocasiones:
- El centro histórico de Morelia, su capital, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
- Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos y el canto y música p’urhépecha “La Pirekua” son Patrimonio Intangible de la Humanidad desde 2010.
- La Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad en 2008.
Además, ¿quién podría resistirse a un estado con ocho Pueblos Mágicos? ¡Sí, ocho! Así es, Michoacán ha regalado al mundo color y alegría desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
El origen de la Danza de los Viejitos
En la actualidad, la danza de los viejitos es uno de los bailes más representativos de este precioso estado. Su origen nos lleva a la Isla de Jarácuaro, dentro del lago de Pátzcuaro, durante la época prehispánica, cuando formaba parte del ritual en honor al Dios Viejo, Dios del Fuego o Dios Sol.
En honor a este dios, que en Michoacán es conocido como “Kurikaveri’, los cuatro chamanes más viejos y sabios, llamados petámutis, danzaban cada cambio de estación. Uno de ellos, usaba una máscara de niño, que representaba la estación que estaba llegando y los otros tres portaban máscaras de ancianos, recordando las estaciones pasadas. Es una danza que está íntimamente ligada a la fertilidad de la tierra y al pensamiento religioso de los p’urhépecha.
Vestimenta tradicional
La indumentaria tradicional para esta danza se compone de los siguientes elementos: calzón y camisa de manta bordados en punto de cruz, faja roja anudada a la cintura, sombrero con listones los cuales representan los rayos del sol, un bastón de otate, gabán de lana, huaraches y la característica máscara de barro o madera, pintada como si fuera un anciano sonriente con una cabellera falsa hecha con fibra de zacate.
Arturo Peña Romano Med/Getty Images
La Danza de los Viejitos en la actualidad
En la actualidad, podemos seguir celebrando la vida junto con los danzantes de esta alegre danza en los pueblos mágicos de Michoacán en el Día de la Candelaria (2 de febrero), Día de la Epifanía (6 de enero) y en Navidad (25 de diciembre). Es importante mencionar que es una danza ritual-religiosa que en su actual representación se hace gala del virtuosismo de los danzantes para zapatear en perfecta sincronía.
De igual forma, en Parque Xcaret podrás disfrutar de la danza de los viejitos en la presentación de noche, Xcaret México Espectacular, y sentir las emociones rodar desde tus ojos al ver a los danzantes zapatear en armonía, entregados a este baile y a su público.
En este video, podrás conocer un poco más de ellos y cómo se preparan día a día para salir a vibrar de colores y alegría en el escenario del Gran Tlachco, ¡disfrútalo!
¿Quieres ver este espectáculo? Lee: Todo lo que debes saber sobre Xcaret México Espectacular
Además de esta oda a la alegría que es la Danza de los Viejitos, Michoacán está presente en Xcaret México Espectacular a través de la Pirekua, canto tradicional de las comunidades indígenas purépechas, donde los actores en escena se acompañan por coros y conjuntos musicales de cuerda y viento.
Otros datos interesantes sobre la presentación de Michoacán en Xcaret:
- Andrés Campos Salceda, miembro del equipo artístico creativo de Xcaret, formó parte del comité que propuso la salvaguarda de “La Pirekua” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
- Así mismo, un grupo originario de Michoacán “Tumbiecha” noche a noche representa con dignidad y orgullo la música de los p’urhépecha en el majestuoso Gran Tlachco.
Xcaret México Espectacular se enorgullece en mostrar lo mejor de cada estado desde sus sonidos, colores y tradiciones hasta sus poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Visibilizar a nuestras comunidades indígenas y personas de la tercera edad nos impulsa como sociedad a reconocer su valor y unirnos por un mundo que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.
¿Qué más te gustaría saber sobre las presentaciones artísticas de Xcaret?
Si te gustó la Danza de los Viejitos, también te van a gustar estas otras danzas en Xcaret México Espectacular:
Danza de los viejitos en el Museo Nacional de la Máscara
7 de enero de 2021
La danza tradicional de los viejitos procede de la región lacustre del estado de Michoacán, su origen se remonta a la época prehispánica y se le relaciona con danzas del ritual en honor de Huehuetéotl o Dios Viejo.
Existen dos versiones de esta danza, la correspondiente a la región serrana y la región lacustre, siendo ésta última la más conocida.
Los danzantes van ataviados con el traje de faena de los hombres purépechas, camisa y pantalón de manta, sarape y huaraches.
Portan máscaras de madera tallada, policromadas con facciones de ancianos sonrientes, pelucas de fibra de zacate y sombrero típico de la región con listones de colores. Se apoyan en bastones hechos de delgados troncos llamados “cabrillas” por la forma de sus empuñaduras.
Los danzantes convertidos en “viejitos” hacen alarde de sus movimientos mediante caídas, brincos, zapateados y corriendo en fila al ritmo de la música de violines y guitarrones que van aumentando cada vez más el ritmo.
Se les invita a visitar de forma virtual y conocer este tipo de expresiones culturales en el Museo Nacional de la Máscara a un solo clic en https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A y conocer las diferentes muestras de máscaras procedentes de varias regiones de México y del mundo.
Se les invita también, a seguir las redes de este espacio https://www.instagram.com/museodelamascara/ https://twitter.com/museo http://www.facebook.com/Museo-De-La-Mascara-104219461381514/http://museodelamascaraslp.org/
Las fechas de reprogramación de actividades culturales de forma presencial se darán a conocer a través de los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, como redes sociales institucionales, la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS, y en medios de información y comunicación.
Dirección de Prensa
Secretaría de Cultura de San Luis Potosí
En Michoacán existen muchas tradiciones indígenas que han sobrevivido el paso de los años. Entre todas estas tradiciones destaca la Danza de los Viejitos que es una tradición heredada de los Purépecha.
Esta tradicional danza de Michoacán es reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural intangible de la humanidad desde el año 2010. Lo que le da un nivel mayor de importancia a nivel nacional e internacional.
Así que en esta ocasión queremos compartirte el origen, la historia y la importancia que tiene la Danza de los Viejitos para los habitantes de Michoacán y para todos los mexicanos.
Imagen de portada: Miguel Angel Mandujano Contreras
Origen de la Danza de los Viejitos
La Danza de los Viejitos es un tradición que se remonta a la época prehispánica y se relaciona directamente con el pueblo de los purépechas.
Los Purépechas fueron un pueblo indígena que dominaba la mayor parte del territorio mexicano en la época prehispánica.
Obtuvieron su poder y posición principalmente porque sabían trabajar el oro y el cobre por lo que tenían superioridad en ese sentido comparado con los demás pueblos existentes en ese entonces.
Al igual que los demás pueblos que habitaban el territorio mexicano en esa época, los Purépechas también tenían diferentes tradiciones y rituales en honor a ciertos dioses que ellos consideraban de suma importancia.
En este caso, la danza de los Viejitos la realizaban principalmente en honor al dios viejo o dios del fuego llamado Tata Huriata con el objetivo de recibir beneficios o “favores” de parte del dios viejo tales como buenas cosechas, salud y otros más.
Éste baile no lo podía realizar cualquier persona, ya que estaba reservado especialmente para los más sabios o petámunis (que es como se les conocía a los más sabios). Los petámunis o los más viejos del pueblo bailaban con sus bastones en cada cambio de estación. Se dice que en el ritual solo participaban 4 personas utilizando máscaras con la peculiaridad de que uno de ellos utilizaba una máscara de niño haciendo referencia a la estación que iba comenzando.
Cuando llegaron los españoles prohibieron esta danza al igual que muchas otras tradiciones indígenas de diferentes pueblos en el territorio mexicano. A pesar de esto la tradición se ha mantenido viva gracias a que las generaciones anteriores compartieron con las generaciones más nuevas este tipo de bailes.
|Recomendamos: Descubre los mejores eventos culturales en México en el mes de Octubre
Vestuario de la Danza de los Viejitos
Como lo hemos mencionado los participantes de este baile eran exclusivamente las personas más sabias del pueblo en este caso los ancianos. Los participantes en este tradicional baile utilizaban su vestimenta tradicional que consistía en pantalones y camisa de manta blanca cubierta por un jorongo o sarape lleno de muchos colores. Utilizaban huaraches con suela de madera que ayuda a que al momento del baile resalte el sonido de los diferentes golpeteos en el piso que hacen los danzantes.
Además de su ropa lo que lo hace bastante interesante a este baile es que los participantes llevan máscaras hechas de madera que representan ancianos sonrientes. En lugar de su cabello normal se utiliza fibra de zacate y terminan complementando el atuendo con un sombrero con listones de muchos colores y el emblemático bastón.
Más información sobre la Danza de los Viejitos
Algo que es muy interesante de esta tradicional danza es que el baile se realiza con elementos cómicos. Por ejemplo mientras están bailando los viejitos de repente se caen, caminan encorvados, y las máscaras tienen un toque cómico también. Esta danza se baila al ritmo de la música tradicional de los purépechas que es llamada pirekuas.
Este tipo de música se caracteriza por utilizar instrumentos como la guitarra y el violín. Definitivamente te cautivarán las melodías y sabrás reconocer la característica música en cualquier parte donde la vuelvas a escuchar.
En la mayoría de las escuelas primarias y secundarias en México los alumnos realizan desde pequeños la Danza de los Viejitos. Muy probablemente alguno de ustedes tendrá una foto guardada donde se hayan disfrazado con la vestimenta tradicional de la danza. Si no se acuerdan pregunten a sus padres, ¡que seguramente ellos se acordarán!
La danza de los viejitos nos transmite una importante lección de vida: aprender a afrontar el paso del tiempo y que sin importar la edad que tengas siempre debes de ser feliz y disfrutar tu vida.
|Recomendamos: Conoce los mejores festivales en México en el mes de Junio
Dónde ver la Danza de los Viejitos
Si te llamó la atención esta danza tradicional entonces tienes que planear un viaje a alguna de las regiones de Michoacán como Pátzcuaro, Morelia u otro de los muchos municipios en los que hasta los niños ya participan.
Video de la Danza de los Viejitos
Con mucho gusto te compartimos un video de la Danza de los Viejitos para que puedas apreciar el baile y la caracterización de los personajes que están bailando, así como sus elementos cómicos y su gran vestimenta.
Video: Canal de Youtube del Tiempo de Michoacán