
Ahora que se acerca la Semana Santa el binomio que forman las palabras estrés y viajar tiene mucho sentido para los millones de personas que se desplazan en estas fiestas tan señaladas.
Las vacaciones, más que el viajar, son una buena terapia para huir de las actividades diarias que desbordan, que agotan la mente o que hacen sufrir al cuerpo más de lo necesario. El estrés y viajar están tan unidos que el mismo hecho de viajar con el propósito de eliminar el estrés puede ser hasta estresante, en lo que se refiere a la preparación y la planificación del mismo. Por eso es necesario preparar todo ello con tiempo, sin presiones y de forma tranquila y reposada.
Nadie mejor que tú para detectar en qué escenarios tu estrés puede desaparecer lo antes posible. Playa, montaña, viaje largo, viaje corto, de largas distancias, de distancia media….lo importante es la actitud y cómo enfrentamos ese viaje, además de cómo se aprovechen esos momentos que tendrás para ti.
Si viajas en familia no está de más que planifiques alguna actividad de guardería o de actividades infantiles. Algo en lo que no sea necesario estar presente, ya que eso también te ayuda a desconectar de las obligaciones que normalmente tienes con el día a día. O bien, si no son muy pequeños, organiza un viaje para adultos e intenta dejar a los niños con alguien de confianza.
Estrés y viajar serán un sinónimo de desconexión si de verdad desconectas de tus dispositivos electrónicos tales como tablets, smartphones y cualquier otra distracción tecnológica. Recuerda que debes realizar actividades alternativas como pasear, aprovechar las opciones que te da la playa o la montaña…
Y para el día día, si no eres de viajar pero sigues acumulando estrés, en los centros Nascia te ayudamos a eliminar y a recuperar el control de tu vida y tus sensaciones. ¡Felices días de descanso!
La felicidad no es algo que suceda de repente. Son una serie de decisiones las que te llevan a ella. No dar mucho valor a cosas que puedan ser reemplazadas fácilmente (como objetos de consumo, dinero, ropa, etc.) es una determinación en la que todas las corrientes estudiosas de la felicidad coinciden. Pero muchas veces, en nuestra ansiada búsqueda de la felicidad, a menudo nos preguntamos qué actividades o eventos vitales pueden proporcionarnos felicidad o bienestar intensos.
Se habla siempre de vivir el presente, que es el único momento que podemos vivir, de hecho. Algo que nunca volverá a repetirse y que lleva adjuntado una emoción. Muchas veces no nos damos cuenta de qué felices éramos hasta que ha pasado un tiempo y lo recordamos con satisfacción. Y, es por eso que debemos conseguir recuerdos que nos remitan a esa deseada felicidad.
A veces un viaje es la única manera de evadirse de alguna situación estresante. El Gabinete de Psicólogos EIDOS hace unas reflexiones sobre esta apasionante actividad, que seguramente, no gusta a todos. Pero quienes disfrutan de ella obtienen beneficios psicológicos importantes, más de los que creemos. Viajar es tan fugaz a veces como la propia felicidad, efímera. Como una pompa de jabón que va flotando y que se deshace como un parpadeo involuntario. El viaje puede ser iniciático, un viaje de placer, de desesperación, un viaje romántico, un viaje de descubrimiento, incluso un viaje neurótico, etc. hay un viaje para cada estado de ánimo, para cada personalidad.
El viaje es una continua digestión de sensaciones y de incorporación de nuevos eventos psicológicos, de activación de millones de neuronas a un tiempo. El hombre viaja para escapar de la rutina, del estrés y de la monotonía.
Muchos viajan para conocerse a sí mismos, para explorar el mundo… para iniciar, también, una “autoexploración”. Es decir, en ocasiones, un viaje puede convertirse en un “viaje interior”. En cierto sentido, los viajes son una terapia psicológica. Durante tu viaje soñado estás viviendo algo diferente y compartiéndolo con parejas y amigos. Los problemas quedan a un lado y se hacen muy pequeños en comparación con la grandeza del descubrimiento de otros paisajes, otras personas, otras historias. Una catarsis. Sentir la vida intensamente, eso es viajar.
Viajar es la belleza de disfrutar de un atardecer, de un día en la playa, de una tarde en la plaza de algún pueblo, sin más que hacer que exprimir ese instante. Es charlar con los amigos y con nueva gente en un nuevo marco vivencial. Es constante aprendizaje. Son risas, a veces lágrimas, que se animan a asomarse en esos lugares remotos a los que sólo llegamos cuando estamos viajando.
¿Por qué viajamos? Porque es mucho más que un placer, un descubrimiento y conocimiento. Porque es una necesidad… porque quizás sea una completa adicción. Así pues, aún estáis a tiempo de hacer una escapada romántica, familiar o solo para desconectar y vivir unos días únicos de felicidad que nos quedaran en nuestro recuerdo por mucho tiempo.
Este contenido ha sido redactado por el equipo de Triptomax. Triptomax, de ESTEVE, es un complemento alimenticio a base de triptófano disponible en el mercado español desde 2013. ESTEVE es un grupo químico-farmacéutico, líder en España y con una importante presencia internacional
Ha recorrido todo el mundo, ¿qué país nos recomienda?
Si buscas aventura, por supuesto, África. Si te interesa algo más místico elige India o Tíbet. Me apasionan los sitios donde aún no ha llegado el turismo; donde te das cuenta de que un vaso de agua tiene una importancia extraordinaria.
¿Viajar es sinónimo de aventura?
Siempre. No puedo realizar las expediciones extraordinarias de principios de siglo XX, pero lo intento.
¿Alguna vez ha estado en peligro?
Sí, he hecho cosas temerarias que ahora no realizaría. Tengo la suerte de haber estado en la contienda de Donga, en Etiopía. Era el único blanco en medio de una batalla de sangre entre mil guerreros. Otros la han narrado, yo estuve y me intoxiqué de adrenalina.
Su pasión por Egipto, ¿de dónde nace?
De niño, en la escuela, hice un trabajo sobre este país, y desde entonces.
¿Podría destacar algún recuerdo?
Ser el primero en abrir una tumba en Sharuna (Egipto). Vimos la escalera enterrada y empezamos a sacar tierra, pero oscureció y no pudimos seguir, así que pasé toda la noche en el patio de la excavación sin dormir, mirando las estrellas del desierto. Son experiencias con las que sueñas y que al despertar crees que son imposibles.
Los periplos por Egipto le permitieron iniciar una colección única.
Desde luego. Ya en mi primera visita compré una pieza para mi colección. Eran unos textos jeroglíficos que no sabía leer, pero que me hacían soñar. Dormí abrazado a ellos.
Ha sido uno de los creadores de la marca turística de Barcelona, ¿qué nos recomienda de esta ciudad?
Lo mejor de la Ciudad Condal es que es una urbe múltiple y ¡tiene de todo! Hay un patrimonio artístico enorme, con un barrio como el Eixample que es un escaparate de arquitectura, una gastronomía excelente, kilómetros de playa, una climatología buena… Además, es asequible de tamaño.
A través del programa Staff Shadowing de la red International Network of Universities (INU), Alejandro Gariglio, coordinador de Diseño e Imagen de la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina (UNL) y profesor de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Visual, ha visitado la URV
El objetivo de su visita era conocer de primera mano cómo se trabaja la comunicación en la Universitat Rovira i Virgili, y analizar cómo los diseñadores interactúan con los diversos servicios y departamentos, por lo que se reunió con diversos miembros de la Universitat. Además, aprovechó la estancia para conocer la región de Tarragona.
-
¿Por què decidiste participar en esta movilidad? ¿Por qué escogiste esta universidad?
Creo que lo interesante de la movilidad tiene que ver con dos cuestiones: por un lado, el intercambio de conceptos y metodologías de trabajo específicas dentro de la disciplina o área en la que uno se desempeñe; y, por el otro, lo atractivo de conectarse con diferentes culturas, idiomas, modos de vida, costumbres. Considero tan enriquecedor esto último como lo disciplinar específico. Y por supuesto, las personas, tratar con ellas, compartir.
Respecto a mi elección de la Universidad, sucede que en la UNL incorporamos el diseño gráfico como una carrera de grado, una licenciatura, y por tanto esta disciplina tiene una fuerte presencia en las áreas de gestión de la institución. De hecho en nuestra Dirección de Comunicación Institucional tenemos un área específica de diseño con una buena cantidad i de diseñadores. Ello contrasta con la URV, ya que aquí tienen el diseño dentro de otras carreras, como una materia más (en Publicidad, por ejemplo). Me pareció interesante revisar este enfoque distinto de la disciplina, y a la vez analizar cómo los diseñadores interactúan con el Gabinete de Comunicación.
-
¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué has aprendido durante tu visita?
La experiencia resultó muy enriquecedora en lo profesional y, como dije más arriba, he aprendido muchas cosas que no están directamente relacionadas con lo específico de mi profesión. He conocido personas y he vivido la vida universitaria de Rovira, he comido en su Campus, he circulado en bus para llegar a las diferentes sedes, he caminado por sus pasillos. Todo esto me resultó interesante ya que uno puede conocer desde adentro la dinámica diaria de otra casa de estudios.
-
¿Qué oportunidades surgieron durante la visita?
Me llevo mucho más de lo que pensé que me llevaría. Pude entrevistarme con todas aquellas personas y áreas que apunté en mi plan original. Tuve oportunidad de conocer las metodologías de trabajo específicas del Gabinete de Comunicación para poder establecer un paralelo con lo que hacemos en la UNL. Me voy sorprendido por la calidad técnica y el equipamiento específico que tienen aquí para la producción de materiales audiovisuales. El laboratorio de diseño está equipado como sueña cualquier diseñador gráfico.
Por supuesto, y en paralelo a esto, pude disfrutar de las cosas lindas de Tarragona, de su cultura, de sus ruinas romanas, del Mediterráneo.
-
¿Cómo crees que tu visita beneficiará a tu departamento y al resto de la universidad?
Considero que viajar enriquece. Viajar es sinónimo de aprendizaje y enseñanza, y esto para una universidad es acción sustantiva. Uno se beneficia en lo personal (a priori), aunque lo interesante es poder llevar esa experiencia de viaje a su espacio de trabajo en su universidad de origen. Llevar, por un lado, los contenidos disciplinares específicos, las metodologías de trabajo; aunque también, por el otro, llevar y transmitir a colegas la importancia de realizar estos tipos de cruces culturales.
-
¿Cómo conociste las becas de movilidad?
Aquí pecaré de poco humilde. En UNL funciona muy bien nuestra área de internacionalización (Secretaría de Relaciones Internacionales) y, articulando con el área dedicada a las comunicaciones (Dirección de Comunicación Institucional) se logran dar a conocer “hacia adentro” las posibilidades de becas de intercambio, tanto para docentes, alumnos o, como en este caso, para personal de gestión. Quiero decir que pude conocer este tipo de becas gracias a una buena articulación de áreas de UNL entre sí y con la International Network of Universities (INU). Creo que la máquina estuvo aceitada en todos sus engranajes.
-
¿Recomendarías tu experiencia a otros colegas?
Sin duda. De hecho durante estos días en Tarragona estuve en contacto con colegas de UNL que me han transmitido su interés por vivir esta experiencia.
-
¿Nos podrías contra alguna anécdota de tu visita de movilidad?
Bueno, encontrar un laboratorio de diseño con 30 i-mac es un tanto impactante. Algo que me queda grabado, también, es el paredón romano de unos tres metros de profundidad que pude conocer dentro del restaurante en el que disfruté el almuerzo de bienvenida (absolutamente maravilloso).
Y no quiero olvidar de mencionar que pude jugar frisbee en la playa con merchandising de la Rovira i Virgili. En verdad, lo he pasado muy bien.