
ESCUCHAR
Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término vianda, tenemos que conocer su origen etimológico. En este sentido, podemos subrayar que deriva del francés, más exactamente de “viande”, que puede traducirse como “comida y sustento”.
No obstante, no podemos pasar por alto que ese término a su vez procede del latín vulgar, de “vivanda”, que emanaba del verbo “vivere” (“vivir”).
El concepto puede emplearse para nombrar a los alimentos que ingiere un ser humano y a la comida que se ofrece en la mesa. Por ejemplo: “Para retirar tu vianda, tienes que hacer la fila”, “La vianda que le están entregando a los niños en la escuela es muy pobre”, “Ya tienes la vianda preparada: espero que te guste”.
Concepto de vianda
La idea de vianda suele utilizarse para nombrar al recipiente o la bandeja que incluye una ración de alimentos. Las viandas, en este sentido, pueden trasladarse desde el hogar hacia otro lugar para comer fuera de casa (en un parque, por citar una posibilidad) o ser entregadas a la hora del almuerzo o de la cena en un lugar determinado (una escuela, una empresa, etc.).
Supongamos que una familia planea pasar el día en la playa. Antes de salir de la casa, a la mañana, la madre prepara viandas para todos los integrantes, con sándwiches, frutas y bebidas. Luego guarda las viandas en un refrigerador (heladera o nevera) portátil para trasladar la comida hacia la playa. Finalmente, cuando llega el momento de almorzar, cada uno toma una vianda y se dispone a comer.
Puede servirte: Brunch
El cocido madrileño
Además de todo lo expuesto, tenemos que subrayar que el término vianda cobra especial protagonismo en relación a una receta típica de España. Nos estamos refiriendo al cocido madrileño, que es un guiso de exquisito sabor, idóneo para los meses de invierno y que se presenta en tres platos o servicios, también conocidos como vuelcos:
-El primero es el que se halla conformado por el caldo que se ha conseguido obtener después de cocer todos los alimentos que adquieren protagonismo dentro del cocido.
-El segundo es el que permite al comensal disfrutar tanto de los garbanzos cocidos como de la patata y de lo que son las verduras, fundamentalmente coles, que se han utilizado.
-El tercero es el que responde al nombre de viandas. Se encuentra formado por lo que es la carne: el tocino, el chorizo, la morcilla…
Ver también: Chacina
Vianda saludable
La noción de vianda saludable se emplea actualmente para nombrar a la bandeja de comida que suele preparar un nutricionista para que las personas se la lleven al trabajo y eviten así la comida chatarra. El objetivo es que el sujeto, más allá del poco tiempo que se le suele destinar al almuerzo en el medio de la jornada laboral, se alimente de un modo sano.
Hay que subrayar, por último, que existe una empresa de alimentación en España que responde al nombre de Viandas de Salamanca. Se trata de unas tiendas que se encuentran especializadas en lo que son embutidos, concretamente en el jamón, y que se hallan distribuidas por distintos rincones del país.
Sigue en: Derecho laboral
VIANDA
El castellano adoptó la voz francesa ‘viande’ conservándole su significado de origen: ‘sustento y comida’ (DRAE). En el antiguo francés, correspondía a ‘todos los alimentos necesarios a la vida’ por adaptación del latín vulgar ‘vivanda’ (de ‘vivere’, vivir, Ver: Victoria y Víctima). A partir del siglo XIV, el término sólo significó ‘carne animal comestible’.
– Gracias: Philippe Vicente
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
V Valentín varga vehemente vender vénula vergé vertebrado
↑↑↑ Grupos Anteriores vía viable viagra viaje Vía Láctea
viandante viático víbora vibrar vibrión vicario Vicente vicepresidente vicerrector vichy vicio vicisitud víctima Victoria victoria vicuña vid vida vidalita ↓↓↓ Grupos Siguientes
video vindicar virulento vituperio voltímetro vulgarismo
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Lunes, Marzo 13 07:07 PDT 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.354) añadidas al diccionario:
postolito ulterior leuconiquia rinotraqueítis afectivamente jarocho picómetro fentógramo comilitón chismorrear
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
anquilosis anemia neumoconiosis etología ultimátum último salmo Inquisición estrado común
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre Jehová gilipollas etimología puta zodíaco Hosanna quechua filosofía ojalá
Video of Pregunta Bíblica – ¿Qué significa "la vianda no nos hace más aceptos ante Dios?"
¿A qué se refiere Pablo al decir que la vianda no nos hace más aceptos ante Dios?
Al leer el contexto, comprendemos que Pablo se refiere al consumo de carne que fue ofrecida a los ídolos paganos (versículo 4). En aquel tiempo, la gente podía comprar la carne sobrante de las ofrendas de los sacrificios del templo pagano en los mercados públicos. El consejo que Pablo ofrece en los versículos 8 y 9 se refiere a la situación descrita en el versículo 7. Él explica que algunas personas pueden pensar que un cristiano que se comió la carne que había sido sacrificada a un ídolo, estaba practicando la idolatría. El hecho es que si al consumir esa carne el cristiano ofendería a alguien, entonces dicho cristiano debería renunciar al consumo de ésta.
Un debate adicional sobre el mismo tema se encuentra en 1ro Corintios 10:24-32 . Al leer el contexto de estos pasajes bíblicos, se hace evidente que Pablo no se está refiriendo al tema de las carnes limpias e inmundas, por lo que estas escrituras no invalidan las restricciones alimentarias con respecto a las carnes limpias e inmundas que se encuentran en Levítico 11 y Deuteronomio 14.
Transcript
¿A qué se refiere Pablo al decir que la vianda no nos hace más aceptos ante Dios?
Al leer el contexto, comprendemos que Pablo se refiere al consumo de carne que fue ofrecida a los ídolos paganos (versículo 4). En aquel tiempo, la gente podía comprar la carne sobrante de las ofrendas de los sacrificios del templo pagano en los mercados públicos. El consejo que Pablo ofrece en los versículos 8 y 9 se refiere a la situación descrita en el versículo 7. Él explica que algunas personas pueden pensar que un cristiano que se comió la carne que había sido sacrificada a un ídolo, estaba practicando la idolatría. El hecho es que si al consumir esa carne el cristiano ofendería a alguien, entonces dicho cristiano debería renunciar al consumo de ésta.
Un debate adicional sobre el mismo tema se encuentra en 1ro Corintios 10:24-32 . Al leer el contexto de estos pasajes bíblicos, se hace evidente que Pablo no se está refiriendo al tema de las carnes limpias e inmundas, por lo que estas escrituras no invalidan las restricciones alimentarias con respecto a las carnes limpias e inmundas que se encuentran en Levítico 11 y Deuteronomio 14.
En este sentido, podemos subrayar que deriva del francés, más exactamente de “viande”, que puede traducirse como “comida y sustento”. … El concepto puede emplearse para nombrar a los alimentos que ingiere un ser humano y a la comida que se ofrece en la mesa.
este sentido, podemos subrayarderiva del francés, más exactamente“viande”,puede traducirse como “comida y sustento”. …puede emplearse para nombrar a los alimentosingiere un ser humano y a la comidase ofrecela mesa.
Sin embargo, ¿qué es la vianda en la Biblia?
En este sentido, podemos subrayar que deriva del francés, más exactamente de “viande”, que puede traducirse como “comida y sustento”. … El concepto puede emplearse para nombrar a los alimentos que ingiere un ser humano y a la comida que se ofrece en la mesa.
En este sentido, podemos subrayar que deriva del francés, más exactamente de “viande”, que puede traducirse como “comida y sustento”. … El concepto puede emplearse para nombrar a los alimentos que ingiere un ser humano y a la comida que se ofrece en la mesa.
Mucha gente se pregunta entonces, ¿qué son las viandas saludables?
La noción de vianda saludable se emplea actualmente para nombrar a la bandeja de comida que suele preparar un nutricionista para que las personas se la lleven al trabajo y eviten así la comida chatarra.
La noción dese emplea actualmente para nombrar a la bandeja de comidasuele preparar un nutricionista paralas personas se la lleven al trabajo y eviten así la comida chatarra.
Llegados a este punto, ¿cuáles son las viandas?
Vianda es una palabra de origen latino. Proviene de “vivanda” y de allí pasó al francés como “viande” y al español como vianda, significando comida o sustento alimenticio, sobre todo compuesto por carne. … También suelen llamarse viandas a las cacerolas o receptáculos que contienen la comida.
es una palabra de origen latino. Proviene de “vivanda” y de allí pasó al francés como “viande” y al español como, significando comida o sustento alimenticio, sobre todo compuesto por carne. … También suelen llamarsea las cacerolas o receptáculoscontienen la comida.
-
1
Ese término de viandas, que viene del latin vivanda, significa, por lo general, una comida, los ali (…)
1Desde sus inicios en la década de 1950, la etnoecología ha desarrollado un amplio rango de enfoques; desde un entendimiento cultural de las relaciones entre organismos hasta un enfoque aplicado que se centra en la utilidad de tal conocimiento para el desarrollo de la comunidad y el manejo de los recursos de la misma (Beaucage 1997). Algunos autores incluyen también los aspectos cognitivos y simbólicos inmersos en las prácticas asociadas a los organismos y sus interrelaciones (Toledo 1992, 2009) Con el tiempo, la etnoecología ha evolucionado de un determinismo ambiental a enfoques que integran elementos que van desde la antropología cognitiva, hasta aspectos de ecología política (Reyes & Martí 2007).
2Si bien hay una gran diversidad de enfoques, la etnoecología se puede entender de manera general como el conocimiento espontáneo, culturalmente referenciado sobre la naturaleza, dirigido a la resolución de situaciones cuotidianas (Souza & Da Silva 2006). Algunas de las principales líneas de investigación en etnoecología giran entorno a : 1) los sistemas locales de conocimiento ecológico, 2) las relaciones entre diversidad biológica y diversidad cultural, 3) los sistemas de manejo de los recursos naturales y 4) las relaciones entre desarrollo económico y bienestar humano (ibídem). Es en esta última línea de investigación, donde se ha logrado incorporar elementos de la antropología, la ciencia política y la economía. Un ejemplo cercano a esta perspectiva, es el estudio de caso realizado por Esther Katz en la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca México, en donde el fenómeno de la emigración, y la implementación de programas de desarrollo impulsados por el gobierno han traído consigo, un cambio tanto en la preparación como en las preferencias de los alimentos. Desde el momento en que las familias son receptoras de remesas del extranjero, el consumo de carne se ha incrementado, mientras que los productos frescos como verduras y alimentos silvestres de recolección, disminuyen, para ser sustituidos por productos procesados (Katz 2009).
3Si bien la etnoecología como disciplina nos ha permitido profundizar en los conocimientos tradicionales de las comunidades, demostrando la existencia de una memoria biocultural representada por los saberes locales (Toledo 2009), la supuesta dicotomía campo-ciudad, y fenómenos como el abandono de la vida rural, el incremento de las labores agrícolas convencionales (basadas en agroquímicos, explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales), así como la presión sobre los ecosistemas, la demanda de recursos para las grandes ciudades, plantea nuevos retos para los estudios etnoecológicos, que buscan seguir las vetas de interacción entre los sujetos, sus alimentos y su medioambiente (Toledo 1990).
4En Cuba, la relación entre el campo y la ciudad se ha caracterizado por ser estrecha y comprometida. Esto, gracias a la unidad nacional construída a partir de las conquistas sociales y políticas del movimiento revolucionario de 1950. Sin embargo, como nación, Cuba no cuenta con recursos energéticos propios y el acceso a los mismos se ve dificultado por su situación geográfica. Por lo tanto, para comprender la relación que establecen las personas con sus recursos naturales en el contexto cubano, se requiere considerar, no sólo los factores geográficos y sociales ya mencionados, sino también es imprescindible incorporar al análisis factores económicos, políticos, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que es necesario un abordaje que por una parte estudie “las concepciones, percepciones y conocimientos sobre la naturaleza que permiten a las sociedades naturales producir y reproducir las condiciones materiales y espirituales de su existencia social a través de un manejo adecuado de sus recursos naturales o ecosistemas” (Toledo 1990), pero que además integre al análisis los factores externos, de tipo económico y político. Es decir, en un mundo global, los cambios sociopolíticos, en sus diferentes escalas, tienen efectos que trastocan la vida cuotidiana, desde los modos de producción hasta el gusto por nuevos alimentos y con ello cambios en las tradiciones culinarias. Desde este enfoque, el caso cubano es particularmente de gran interés para el análisis, ya que durante las últimas décadas han acontecido cambios drásticos en los sistemas de producción de alimentos que han llevado a incorporar de manera urgente una mayor variedad de cultivos, lo que llevó a un proceso de aceptación y adaptación de los mismos en el gusto popular en lapsos de tiempo muy cortos como explicaremos más adelante.
5En esta investigación, se ha tomado, como eje de análisis, el consumo de alimentos que popularmente se denominan “viandas”. En esta clasificación encontramos tubérculos, raíces y rizomas como ; yuca (Manihot esculenta), ñame (Dioscorea spp.), boniato (Ipomoea batata), papa (Solanum tuberosum), malanga (Colocasia esculenta y Xanthosoma sp.). De manera aparentemente arbitraria se incluye el plátano (Musa sapientium) que es una fruta y una hortaliza como la calabaza (Cucurbita maxima). El estudio de la producción y consumo de viandas resulta de particular relevancia por ser elementos importantes dentro la gastronomía cubana y que, a excepción de la papa, son los únicos cultivos en los cuales el país es autosuficiente. Estos alimentos se encuentran históricamente arraigados en la dieta del Cubano, y su producción implica la aplicación de la experiencia y conocimientos agrícolas trasmitidos generación tras generación. Sin embargo, durante las últimas décadas, el sistema político, económico y social de Cuba, ha sido impactado repetidas veces por fuerzas políticas externas y cambios en el orden político internacional que han logrado modificar las formas tradicionales de producción, al mismo tiempo que se han incorporado nuevos cultivos.
6La presencia de raíces y tubérculos en la dieta del cubano, es parte de su pasado indígena. Tubérculos como la yuca y el boniato fueron algunos de los alimentos de los habitantes originarios que se sumaron a la dieta de los Españoles que ocuparon la isla hace cinco siglos (Núñez & González 1999). Si bien la población indígena nativa fue desapareciendo durante la ocupación española, la mano de obra de esclavos negros traídos de África y la migración proveniente de las Islas Canarias influenciaron de forma importante a la gastronomía de la isla. Estos flujos migratorios trajeron consigo nuevos hábitos alimenticios, desde el consumo de carne de cerdo y res, hasta el consumo de plátano, arroz, frijol, trigo y papa, productos que no eran propios de la isla, más sin embargo, ahora son parte fundamental de la dieta de la población cubana.
-
2
La explicación de vocabulario en cursiva se encuentra en el glosario anexo.
7Aunque se sabe que el maíz y la yuca ya existían desde antes de la colonización española, no hay mucha precisión histórica respecto a cómo se fueron integrando otras variedades de vianda como el ñame (Dioscorea), la malanga (Colocasia y Xanthosoma) o el boniato (Ipomoea), el cual tiene tan solo alrededor de 200 años de haber llegado a la Isla. Respecto al cultivo del plátano (Musa), Alejandro García en su ensayo “Santo, seña y ruta histórica del plátano hasta Cuba” (2001) afirma que de la costa occidental de África y después de las Islas Canarias partieron las primeras cepas de plátano hacia Cuba a principios del XVI. Según la literatura, desde tiempos de la colonia, en islas como Puerto Rico, el plátano, en un principio, era fundamentalmente un alimento para esclavos negros, e incluso para algunos blancos pobres (Díaz 1981). En Cuba, se considera que platillos tradicionales como el fufú tienen su origen en costumbres culinarias africanas (Ortiz 1924), incluso el platillo en sí mismo es un vestigio del sincretismo cultural de las diversas poblaciones de negros procedentes de distintas comarcas costeñas africanas, desde Senegal, Guinea, Congo y Angola en el Atlántico, hasta Mozambique en la contracosta del continente africano (Ortiz 1983).
8Debemos tomar en cuenta que en Cuba, tanto el modelo como la práctica agrícola, son el resultado de dos circunstancias particulares ; por una parte, la herencia colonial y por otra la llegada del capital norteamericano, ambas terminaron en un modelo de explotación capitalista de la tierra (Machín et al. 2011). Una vez triunfada la Revolución, el 17 de mayo de 1959, se firmó la primera Ley de Reforma Agraria, y una segunda el 3 de octubre de 1963, ambas buscarían liquidar los latifundios para redistribuir la tierra a miles de agricultores que la trabajaban sin ser dueños. Estas reformas recuperaron también miles de caballerías para el patrimonio nacional. Durante los primeros 15 años posteriores a la revolución, se había duplicado la superficie cultivada y los índices productivos se mantenían en aumento (ídem).
9En 1972, Cuba ingresa al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), con ello se formalizó su participación en la llamada “División internacional socialista del trabajo”. Con ello, la estrategia de desarrollo del país comienza a ser concebida como parte de la estrategia global de la economía socialista mundial (Miranda 2003). Mientras los acuerdos económicos con el bloque socialista aseguraban la comercialización (a precio favorable) del 70 % de la producción, otro 15 % se comercializaba con los demás países del bloque socialista y el 15 % restante se comercializaba a otros países a precios de mercado internacional. Los ingresos obtenidos por las exportaciones se utilizaban para comprar químicos, combustible y alimentos para la población (Machín et al. 2011). Los compromisos comerciales de Cuba con el bloque socialista implicaron una tecnificación y especialización de la agricultura sin precedentes. A finales de la década de 1980, se importaba el 95 % de los insumos agrícolas y el 57 % de los alimentos que se consumían al interior de la isla (Wright 2009).
10La aplicación del modelo industrial de la revolución verde en Cuba se había facilitado gracias a la fuerte relación con los países socialistas del Este de Europa y en particular con la Unión Soviética. Para cubrir la demanda comercial con estos países, el 50 % de la tierra cultivable de la isla, se destinó a responder a la demanda externa de básicamente tres productos ; azúcar, tabaco y cítricos (Funes-Monzote 2001). Destinar una gran superficie de tierra para monocultivos, en un sistema de producción altamente industrializado, tendría consecuencias ambientales, sociales y económicas severas. Después de 25 años de producción agrícola mecanizada y a base de agroquímicos, la población rural pasó de un 56 % a un 28 %, mientras que el sistema productivo para sostenerse requería de un uso excesivo de insumos y energía fósil (idem).
11A fines de 1989 y 1990, la desaparición del bloque socialista marcó el fin de las relaciones comerciales con los países socialistas. Como consecuencia, entre 1990 y 1993, el PIB de Cuba tuvo una contracción acumulada del 34.8%. Todos los sectores de la economía sufrieron los rigores de la crisis (Miranda 2003). Ante tales circunstancias, la capacidad de la isla para autoabastecerse de alimentos, era muy reducida y dependía de insumos externos que ya no era posible seguir importando. Uno de los principales problemas para las importaciones, era el bloqueo comercial estadounidense, el cual representaba un importante obstáculo para abastecerse de los insumos agrícolas y energéticos por parte de otros países.
12Es así como el devenir de los conflictos políticos internacionales llegaron a la mesa. Es decir, el arroz, frijol, trigo e incluso el garbanzo (integrado en la época post-revolucionaria por sus altos niveles de proteína), alimentos básicos en la dieta del Cubano, en gran medida eran importados, o se producían de manera insuficiente dentro de la isla (Wright 2009), y casi desaparecieron.
-
3
Los diversos ajustes estructurales que debió enfrentar el país, permitieron que se conservaran las (…)
13En 1991, como respuesta a la crisis económica y alimentaria, inicia lo que se conocería como el “Período especial en tiempos de paz”, caracterizado por diversas reformas políticas de austeridad y por un estilo de economía de tiempos de guerra (Machín et al. 2011). Entonces, fue prioritario combatir el desabasto de alimentos y fortalecer las políticas sociales. Gracias a ello, durante los años más difíciles del período especial, se logró racionar de manera equitativa los escasos alimentos disponibles, a la par de que se continuaron reforzando los programas sociales para combatir la mortalidad infantil y la desnutrición (Funes-Monzote 2001) .
14Mientras se fortalecía la producción interna de granos y semillas, se enfatizó la reproducción de alimentos adaptados a las condiciones climáticas y geográficas de la isla como es el caso de la mayoría de las viandas. Sin embargo, pasar de una agricultura industrializada de altos insumos externos a una agricultura de bajos insumos, no fue tarea fácil. Después de décadas de uso intensivo de agroquímicos, el deterioro de la superficie agrícola llego a ser del 76.8% del suelo cultivable, el cual oscilaba entre poco a muy poco productivo (Instituto de Suelos 2001). La degradación de la mayor parte de la superficie agrícola se hizo evidente ante la drástica disminución de fertilizantes. Se calcula que después de 1991 cuando los insecticidas dejaron de estar disponibles, las plagas así como sus daños se incrementaron significativamente (Maza et al. 2000).
15En general las viandas son productos alimenticios bien adaptados a las condiciones físicas y climáticas de la región (excepto en el caso de Solanum tuberosum), además que son productos que se producen en buena cantidad. De manera particular, durante el período especial, las viandas fueron un alimento clave por su capacidad de suministrar altos niveles de carbohídratos para el organismo y, en el caso del plátano, de potasio, minerales y vitaminas. Por sus características y para asegurar el abastecimiento de estos productos, el gobierno cubano hizo un esfuerzo por seguir importando semilla de papa (Solanum tuberosum), la cual a pesar de no ser nativa de la isla es un producto de alto rendimiento, que complementa de manera importante el abastecimiento de viandas a lo largo del año. A diferencia de otras viandas, la producción de papa implica la mayor inversión en insumos.
-
4
La sigatoka amarilla, Mycosphaerella musicola Leach, es una plaga que afecta las zonas de cultivos (…)
16A pesar de que las viandas son cultivos de fácil reproducción, sin la disponibilidad de agroquímicos, se mostraron altamente vulnerables al tratar de ser reproducidas como monocultivos en tierras deterioradas (Funes-Monzonte 2001). Al respecto, uno de los cultivos que sufrió mayores daños, fueron las variedades de plátano-vianda (Musa paradisiaca) y plátano-fruta (M. paradisiaca var. nana) más consumidas. Estas casi desaparecieron por la afectación de la sigatoka amarilla , la cual una vez introducida al sistema de monocultivo es imposible de controlar, ya que en los cultivos de plátano, la proximidad entre especies y su siembra extensiva, solo hacían posible el manejo de plagas a partir de la fumigación desde aviones. Lo cual no era posible en aquellas condiciones de limitación de insumos. En la búsqueda de alternativas, se introdujeron al país diversas variedades de plátano, de las cuales algunas resultaron resistentes a la sigatoka y útiles para cocinarse como vianda. La introducción de nuevas variedades de plátano fue una rápida solución, estas variedades de clones resistentes a la sigatoka amarilla fueron en su mayoría proveniente de la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (González et al. 2009). Si bien al principio la variedad de plátano Musa sp. ABB no gustaba a los consumidores, la falta de opciones llevó a que poco a poco fuera ganando espacio en la cocina y el gusto de los Cubanos, como veremos más adelante.
-
5
Para dar difusión a las formas de producción alternativas, se realizó todo un programa de capacitac (…)
17Durante el período especial, el consumo de viandas fue clave y se acompañó de otros cambios importantes dentro del sistema de producción de alimentos. La urgencia de lograr una dieta adecuada, llevó a que se estimulara la producción urbana y periurbana de hortalizas, frutas y ganado menor, incluso de especies que antes no eran frecuentes en la dieta popular . Ante la demanda de alimentos, se desarrollaron y difundieron sistemas alternativos de producción, en gran parte basados en los sistemas de producción de pequeños agricultores de bajos insumos, y que poco o nada fueron afectados por la falta de importaciones de químicos y combustible (Machín et al. 2011, Funes-Monzonte 2001).
-
6
Las limitantes a las que se enfrentaba este sector llevaron a que se diera preferencia a la reprodu (…)
18El paso hacia sistemas agropecuarios de bajos insumos, implicó también cambios drásticos en la capacidad de producción de carne. Tan sólo de 1990 a 1993 la falta de insumos agroquímicos para la producción de forraje, implicó la perdida de un 63 % de la masa ganadera (ONE 1997). Ante la poca disponibilidad de insumos agrícolas, el sistema de producción ganadera a gran escala dejó de ser funcional y se optó por descentralizar la producción y distribución de carne y leche . Mientras se recupera la masa de ganado vacuno, se ha intensificado la cría y consumo de ganado menor, el cual es de rápido crecimiento, demanda poco alimento y es de fácil reproducción incluso en espacios urbanos.
19Tomando como referente a los pobladores de Güira de Melena, esta investigación busca : 1) conocer cuales son las viandas preferidas, como las identifican y preparan de forma cuotidiana y 2) describir como el gusto por nuevas variedades de vianda ha sido una forma de adaptar el paladar a las transformaciones de los sistemas productivos durante el período especial. La recolección de datos se efectuó durante el mes de noviembre de 2011; se realizaron siete entrevistas a profundidad a hombres y mujeres que radican en el poblado de Güira de Melena. Así mismo se entrevistaron académicos y funcionarios miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), a un Chef y al responsable de la comercialización de los productos en el agromercado de Güira de Melena. Se llevaron a cabo también visitas domiciliarias a los entrevistados y recorridos etnográficos por las calles de la ciudad y fincas tanto agroecológicas como convencionales.
20Güira de Melena cuenta con una superficie de 177 km2 y una población de 39,990 habitantes, el 26 % radica en zonas rurales (ONE 2010). La principal actividad económica es la agricultura. Los suelos fértiles de arcilla roja, característicos de Güira de Melena, son en particular propicios para la producción de tubérculos y raíces. Gracias a ello, la superficie sembrada en 2010 (93 870.216 ha), el 43.88 % se destinó al cultivo de raíces y tubérculos, el 16.77 %, para siembra de plátano y un 22.69 % para hortalizas (ídem).
21De acuerdo con los entrevistados, se considera ‘vianda’ a aquellas variedades de malanga, boniato, papa, ñame, yuca, calabaza y plátano que se utilizan para acompañar principalmente el arroz y frijol. Este grupo de alimentos se compone de un primer grupo de raíces, rizomas y tubérculos comestibles, el plátano que es una fruta y la calabaza que es un fruto de hortaliza. Estos últimos son considerados vianda, siempre y cuando se coman “cocidos”, “fritos” o ambas cosas.
22Por tanto, el plátano dulce (Musa nana) que se come maduro y crudo, no se considera vianda, y se le suele nombrar “plátano fruta” para diferenciarlo del “plátano vianda” (Musa paradisiaca y Musa sp. ABB) que se cocina completamente verde. Sin embargo, algunos entrevistados señalaron que el plátano dulce o plátano fruta en trozos, es utilizado con frecuencia para acompañar el congrí o arroz moro.
Foto 1. Viandas disponibles en casa de una entrevistada
Agrandir Original (png, 2,1M)
-
7
Sin ahondar si es una vianda o no, el Instituto de Investigación en Viandas Tropicales de Cuba (IIV (…)
-
8
Si bien los entrevistados mencionaron que la calabaza es preferida en postre, en una revisión de re (…)
23Cabe señalar que la integración de la calabaza (Cucurbita) como una vianda, se encuentra en debate, ya que entre los investigadores entrevistados, uno definitivamente la consideró sólo como una hortaliza , dejando la clasificación de viandas para las raíces, tubérculos y rizomas. Sin embargo, desde un punto de vista emic, la calabaza esta clasificada como una vianda por parte de los habitantes de Güira de Melena que fueron preguntados. Esto se debe a que en ciertos platillos el modo de preparación de la calabaza, sigue los mismos patrones de las demás viandas . Esto nos indica que independientemente si es raíz, tubérculo, rizoma, fruto u hortaliza, las viandas en su conjunto :
-
Se consideran un complemento importante del arroz y frijol.
-
No se pueden comer crudos (el plátano-vianda es verde; cuando se come crudo, es porque está maduro y entonces es considerado fruta).
-
Para acompañar la comida, se deben cocer, freír o ambos.
-
Se pueden preparar tanto salados como dulces (según el gusto de la persona).
24Es decir, más allá de las cualidades organolépticas, el punto en común de los distintos productos que se consideran viandas, tiene que ver con la forma en que son preparados y consumidos. Otra propiedad es que la mayoría de las viandas son alimentos que pueden tornarse fácilmente dulces o salados, incluso ambas cosas, esto a excepción del plátano, del boniato dulce (Ipomoea batata), además de algunos tipos de ñame que son picantes y se utilizan principalmente como alimento para animales.
25Para la población cubana el tener gusto por las distintas variedades de viandas es importante ya que si bien la mayoría se encuentra a la venta durante la mayor parte del año, cambios climáticos repentinos pueden afectar la disponibilidad de algunos de los productos. La yuca, por ejemplo, resiste bien a temporadas de sequía, pero un exceso de humedad afectaría de manera importante la producción. De manera opuesta, la malanga requiere de humedad para su buen desarrollo, la falta de riego o lluvia disminuiría su rendimiento. Ambos tubérculos al igual que el boniato y ñame, tienen como almacén la parcela y se deben vender frescos, ya que se dañan si se les almacena por largo tiempo o si se ponen en refrigeración. Por este motivo, la papa juega un papel importante en la seguridad alimentaria del país, ya que esta, a diferencia de las otras raíces, se produce una vez al año (en invierno), pero se le puede almacenar en congeladores para liberarse al mercado cuando sea necesario.
26En la Tabla 1 se muestra una sistematización del uso y formas de preparación de las distintas viandas que los entrevistados señalaron como las que común mente utilizan. Al respecto, podemos decir que el consumo de viandas, no sólo se enfoca a usos culinarios, sino que también se reconocen algunas propiedades medicinales, así mismo utilizadas también para la alimentación de mascotas en casa o cerdos de engorda. Cabe mencionar que en la literatura se pueden encontrar un mayor número de usos medicinales, e incluso esotéricos (Pérez et al. 2005; Bacallao 1997; Fernández et al. 2002).
Tabla 1. Clasificación de viandas por nombre científico y usos señalados por los entrevistados
Agrandir Original (png, 561k)
27Como ya se mencionó respecto a los usos y formas de preparación de las viandas, la neutralidad del sabor de algunas de ellas permite que al prepararlas se tornen fácilmente dulces o saladas. Al respecto encontramos que si bien dicha elección responde al gusto personal, cuando se tienen niños pequeños en casa, se prefiere preparar las viandas dulces. En el caso de la malanga que es muy recomendada para los niños, esta se prepara con azúcar, para que sea más agradable. La malanga también es muy apreciada por sus cualidades digestivas, se recomienda como primer alimento de los bebés y como medicamento para problemas gástricos. Si bien en las entrevistas, la malanga y ñame son reconocidos por sus cualidades digestivas, dentro de la literatura se puede encontrar también que el ñame guinea (Dioscorea cayenensis Lam.) se puede utilizar como un cicatrizante, antimicótico, ayuda a mitigar los trastornos de la menopausia, aunque tambien se advierte que puede causar daños renales. Mientras el ñame de agua (Dioscorea alata L.) es recomendado como antidepresivo, antienvejecimiento, para tratamiento de la diabetes y para mejorar la memoria, sin embargo su ingesta durante el embarazo puede provocar aborto (Waizel 2009). Otros estudios realizados en Cuba señalan que el boniato (Ipomea batatas (L.) Lam.) se utiliza como galactógeno y antiartrítico, es decir estimulante de la producción de leche materna y para aliviar los síntomas de la artritis (Bernardo & Quintana 2004). En este mismo estudio, además de la cualidad antiparasitaria de la calabaza, se resaltan sus propiedades antiespasmódicas (idem).
28El plátano (tanto vianda como fruta) es reconocido por los beneficios del potasio, y se consume para disminuir problemas en las articulaciones. En otras regiones de Cuba también se utilizan las hojas y las cáscaras del fruto para tratamientos de verrugas, y la savia se mezcla con miel para el tratamiento del asma bronquial (Roig y Mesa 1914 en Fernández et al, 2002).
29En la bibliografía se puede encontrar que dentro de las tradiciones religiosas afrocaribeñas, el ñame es comúnmente utilizado en algunos rituales. Sin embargo, entre los entrevistados, no se manifestó ningún uso religioso para este u otro cultivo. En las provincias más occidentales de Cuba (Pinar del Río y Ciudad de La Habana), las especies de ñame Dioscorea tamoidea var. tamoidgea y Dioscorea bulbifera, además de utilizarse en la alimentación, son empleados con fines religiosos en las fiestas ceremoniales de la religión yoruba, donde se les da de comer a los orishas ofreciéndoles determinados platos que se colocan al pie de la deidad (Pérez et al. 2005). En este sentido ritual, también encontramos que el plátano burro (Musa sp. ABB) y el plátano macho (Musa paradisiaca), junto con otras variedades de frutas, se suelen colocar como ofrenda para rituales propios del vudú (Galván 2008).
30Al preguntar sobre las distintas formas de preparar las viandas, notamos que el conocimiento de las distintas variedades y recetas, está influenciada por la movilidad regional que han tenido los entrevistados. Es decir, quiénes eran originarios de Güira de Melena mencionaron una menor variedad de viandas en sus recetas, a diferencia de quienes provenían de otras regiones. Estos últimos, mostraron conocimiento de una mayor cantidad de especies y usos de viandas. Un ejemplo de ello es el ñame, vianda que fue mencionada pocas veces por los habitantes de Güira, sin embargo, para uno de los entrevistados que provenía del oriente de Cuba, el consumo del ñame era común en su región de origen. Ese hombre hizó mención a distintas variedades de ñame : “ñame de agua” (Dioscorea alata L.) : en Güira se conoce como “ñame montón” y no se consume con frecuencia; en cambio ese mismo hombre señaló que en el oriente de Cuba, era muy apreciado para el consumo humano el “ñame de guinea” (Dioscorea rotundata) que se conoce poco en Güira, es picante y se siembra entre y el “ñame chopo” (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) que, en Oriente, se utiliza también para alimentar cerdos y es poco apreciado para consumo humano, mientras en Güira de Melena se le conoce como “ñame guaguil” y es de uso común.
31Por tanto, el tener mayor conocimiento sobre variedades de viandas, así como formas de prepararlas, se encontró asociado con la migración de personas de una región a otra. La movilidad regional, resultó una variante relacionada con una mayor riqueza en recetas, usos y nombres de las especies locales y de otras regiones.
32Los entrevistados enfatizaron que las viandas son, en principio, “un complemento” del arroz con frijoles, considerado como la base de su alimentación. Uno dellos mencionó “sin arroz y frijol, no hay comida”. Por tanto las viandas al igual que la carne, son una forma de acompañar el típico congrí. A decir de otro, las viandas “te cambian el sabor de la comida, la hacen más gustosa… te llenan”. Por lo tanto, las viandas representan una amplia posibilidad de complementar un platillo básico, pero también son una opción para sustituir el consumo de carne cuando esta no está disponible o económicamente no es posible incorporarla al menú. A partir del período especial, la carne de res por lo general no se comercializa al público en general, debido a la escasez de ganado y por su alto costo, de manera que la carne de cerdo o pollo son las que principalmente se pueden conseguir a la venta. Sin embargo para quienes tienen un bajo ingreso económico el precio destos es poco accesible.
33Los platillos a base de viandas, se han venido modificando con el tiempo, un ejemplo de ello es la tradición de “la caldosa”. Según la tradición, cada 28 de septiembre en toda la isla, se conmemora la conformación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), los cuales representan la base de la organización y participación ciudadana en Cuba. La forma de festejar cada aniversario consiste en la preparación colectiva de un platillo peculiar “la caldosa”. Este es una variante del ajiaco cubano, con la diferencia de que la caldosa es un platillo vinculado a la conmemoración de eventos asociados al triunfo de la Revolución. Este platillo se cocina en grandes cantidades y contiene básicamente carne de pollo, diversos tipos de viandas y jugo de tomate. Al ser parte de un festejo popular, en los barrios cubanos, la preparación y consumo de la caldosa se realiza de manera colectiva y comúnmente se acompaña con ron. Aunque no se sabe con precisión cuando se inició esta tradición, se cree que fue entre 1960 y 1970. Poco a poco esta forma de celebración se fue adoptando en cada una de las provincias de Cuba. La caldosa ha sido tan bien aceptada que incluso se ha extendido como platillo para otro tipo de festejos considerándose actualmente como parte de la gastronomía popular cubana.
34Como ya se ha mencionado anteriormente, durante el período especial, el consumo de viandas fué de extrema importancia. Según testimonios, ante el cierre de importaciones y el deficit interno en la producción de arroz y frijol, las familias de grandes ciudades como la Habana podían comer por varios días solo uno o dos tipos de vianda, muchas veces con dificultad para conseguirlas y sin posibilidad de escoger la de su preferencia. Ante el deficit de producción de carne, algunas personas llegaban a engordar cerdos en el interior de sus casas, en sus patios, o de forma colectiva algunos vecinos se organizaban para engordar animales en sus jardines o espacios disponibles.
35En el caso de ciudades menos pobladas como Güira de Melena, las familias cercanas a zonas agrícolas tenían una mayor posibilidad de producir parte de sus alimentos, desde viandas hasta hortalizas y frutas como la guayaba (Psidium guajava), fruta bomba (Carica papaya), naranja (Citrus sinensis), incluso criar ganado menor (ovino, porcino y aves de corral) para el autoconsumo. Durante la escasez de alimentos, la producción de autoconsumo se realizaba en los patios de las casas o, en algunos casos, en terrenos, logrando con ello una mejor alimentación respecto a las familias de las grandes ciudades.
36La necesidad de integrar una dieta balanceada llevó la incorporación de una mayor cantidad de hortalizas, lo que representó un cambio importante en la dieta de las familias cubanas. Esto gracias a los programas gubernamentales de capacitación para el establecimiento de huertos familiares, en zonas urbanas y periurbanas y a las insistentes campañas en medios de comunicación para incorporar nuevos alimentos a la dieta familiar. Hasta antes del período especial, el consumo de zanahoria (Daucus carota) y acelga (Beta vulgaris var. cicla), rábano (Raphanus sativus), espinaca (Spinacia oleracea) entre otros, era escaso. Sin embargo actualmente son alimentos comunes para los Cubanos, principalmente los que habitan en zonas urbanas. Al decir de uno de los entrevistados, “Los Cubanos hemos ganado mucho en la cultura del consumo de las hortalizas… y se lo agradecemos al período especial”.
Fotos 4 y 5. Casas con vástagos de plátano burro
Agrandir Original (png, 2,5M)
37La escasez de productos para el control de plagas, llevó a que las variedades de plátano vianda común Musa AAB y AAA, estuvieran al borde de la desaparición (González et al. 2009). Después de experimentar con distintas variedades del género Musa, se encontró que el grupo genómico ABB era resistente a la sigatoka amarilla, principal plaga de los cultivos de plátano. Entre estos clones la variedad Musa sp. ABB demostró ser útil como vianda y aceptable como fruta.
38En un principio, las propiedades organolépticas de esta variedad no eran del gusto popular, ya que su sabor era menos dulce que las variedades de plátano acostumbradas. Sin embargo, estas ya no estaban disponibles y por ser la única variedad en el mercado, Musa sp. ABB se popularizó por ser de doble propósito. Actualmente su aceptación es tal que se le puede observar en los jardines de las casas dentro de la ciudad y en las zonas rurales y se encuentra a la venta en cualquier establecimiento.
39A más de una década y media de su introducción al mercado, la variedad Musa sp. ABB ya cuenta con un nombre popular, actualmente se le reconoce como “plátano burro”. Con frecuencia es utilizado en la preparación de platillos tradicionales como el fufú y para acompañar el arroz o el congrí. Incluso algunos entrevistados señalaron que era una de sus viandas preferidas, no sólo por su sabor, sino también porque a diferencia de variedades de plátano vianda tradicionales como el plátano macho (Musa paradisiaca), al cocinarse el plátano burro se ablanda más rápidamente. Al igual que la mayoría de las viandas (a excepción de la papa), el plátano burro se puede cosechar a lo largo del año.
40Como podemos ver en la Tabla 2, para un 42% de nuestros entrevistados, el plátano burro es una de las viandas preferidas para acompañar el arroz y el congrí.
Tabla 2. Viandas que se consumen con frecuencia y las menos preferidas
Agrandir Original (png, 252k)
41Después de terminadas las relaciones con el bloque socialista y la subsecuente crisis de alimentos durante el período especial, la reducción drástica de insumos agrícolas, llevó a una reconfiguración de los sistemas productivos a escala nacional. Si bien el Municipio de Güira de Melena, previo al período especial, se distinguía por ser uno de los territorios de mayor productividad gracias a sus sistemas agrícolas altamente mecanizados y el uso intensivo de insumos agrícolas, actualmente se está recuperando la fertilidad natural del suelo (deteriorado por agroquímicos) a partir de una serie de prácticas agroecológicas implementadas a escala nacional como son : el uso de abonos orgánicos, uso de biofertilizantes, control biológico de plagas, siembra de variedades resistentes y cultivos tradicionales, uso de tracción animal, rescate de variedades tradicionales de animales, diversificación de fincas y sistemas productivos (Machín et al. 2011).
42El rescate de la agricultura campesina se vió acompañado de asesoría técnica y de una serie de cambios políticos que hacían mucho más atractiva la actividad agropecuaria. A más de dos décadas de cambios estructurales en la agricultura cubana, en Güira de Melena, la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) 1ro de Mayo cuenta con un centro agroecológico en donde se pone en práctica y se enseña a otros productores diversas técnicas como la producción diversificada de cultivos, manejo integral de plagas, la producción de insumos agrícolas como humus de lombriz y repelentes de insectos. La CCSF 1ro de Mayo no sólo es responsable de producir alimentos para el mercado nacional, sino también, lleva a cabo una producción diversificada enfocada especialmente para el consumo de sus miembros y para el comercio local. Esto como parte de la estrategia nacional de diversificación y descentralización de la producción de alimentos.
Foto 6. Curso de capitación en el huerto demostrativo de la CCFS 1° de Mayo
Agrandir Original (png, 2,6M)
43Un ejemplo de los beneficios de la asociación de cultivos, es la siembra de plátano (Musa sp. ABB) y malanga isleña (Colocasia esculenta (L.) Schott) en una misma parcela. Ambos cultivos requieren de mucha agua, mientras el plátano ofrece una sombra favorable para el cultivo de malanga. En caso de un ciclón tropical severo, las plantaciones de plátano se verían seriamente afectadas en su producción, mientras la malanga isleña, al tener el fruto bajo tierra, estaría en condiciones de recuperar follaje para ser cosechada posteriormente.
44El incremento de sistemas agrícolas diversificados se ha visto acompañados del uso de tracción animal. Para los productores, el arado con yunta de bueyes tiene un triple beneficio, por una parte no requieren de energía fósil, son ligeros, no compactan el suelo y permiten una mayor maniobrabilidad en parcelas en las que se va a cosechar diversos cultivos a lo largo del año y procuran abono orgánico.
-
9
Entrevista a Sergio Rodríguez Morales director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas (…)
45El gusto popular por una diversidad de viandas resulta un factor favorable para la seguridad alimentaria, ya que cada tipo de vianda requiere de condiciones distintas para su producción y almacenamiento. La yuca por ejemplo, resiste bien temporadas de sequía, pero un exceso de humedad afectaría de manera importante la producción. De manera opuesta, la malanga requiere de humedad para su buen desarrollo, la falta de riego o lluvia disminuiría su rendimiento. Ambos tubérculos, al igual que el boniato y ñame, tienen como almacén la parcela y se deben vender frescos, ya que se dañan si se les almacena por largo tiempo o si se ponen en refrigeración. En contraste, la papa demanda el uso de agroquímicos, es una producción semimecanizada (lo que implica el uso de energía fósil) y una inversión económica del 50% del gasto total solamente en la importación de semillas . Pese a la inversión energética, los altos costos económicos y el hecho de que sólo se siembra y cosecha una vez al año (en invierno). La papa es un tubérculo que se puede almacenar por meses para liberarse al mercado cuando sea necesario (Martínez & Alemán 2005). Por este motivo, la papa juega un papel importante en la seguridad alimentaria del país.
-
10
Recientemente, el gobierno decretó que una vez cubierta la cuota de comercialización con el Estado, (…)
46Para los habitantes de Güira de Melena, el día domingo es la mejor oportunidad para conseguir una mayor variedad de productos. Desde muy tempranas horas, la Plaza Cívica se llena de camiones de gran tonelaje, carretas y tractores cargados de productos locales y de otras regiones. En este mercado, los guajiros tienen la oportunidad de comercializar sus excedentes y fijar sus propios precios. En este espacio comercial, no hay regulación de los precios y algunas veces hay intermediarios. Esto finalmente encarece los productos, los cuales suelen tener precios más elevados que en el agromercado.
47En Güira de Melena, se puede observar que el agromercado, desde tempranas horas comienza a recibir carretas con sacos de diferentes viandas y productos frescos. En nuestro recorrido etnográfico por distintos espacios comerciales, encontramos que la papa no estaba disponible ya que era tiempo de su siembra. Sin embargo, se podía encontrar diversos productos como malanga (Colocasia y Xanthosoma), boniato (Ipomoea), yuca (Manihot), dos tipos de plátano (Musa paradisiaca y M. sp. ABB), además de otras verduras, frutas y granos.
48De manera contrastante, algunos entrevistados manifestaron que pocas veces compran estos productos. Esto gracias a que trabajan en el campo, o son miembros de alguna de las cooperativas de la región, o bien a que tienen familia (esposo o hijos) que trabajan en el campo y que con frecuencia llevan a casa costales de estos productos. Cuando hay excedentes, estos se comparten con los vecinos o con familiares. En casa de algunos entrevistados, también pudimos observar que en su jardín tenían una o dos matas de plátano burro, de las cuales pueden disponer cuando esté listo el producto.
49Los entrevistados con situación económica más precaria y con un acceso a viandas más limitado fueron aquellos asalariados mayores de 50 años que no tienen un vínculo con el campo. Estos entrevistados manifestaron que, por lo regular, compran sus viandas en el agromercado. Cuando el dinero es insuficiente para comprar comida, la ración de alimentos que otorga el Estado (gratuitamente) es de gran ayuda, aunque algunos consideran que no es suficiente. Entonces, se tiene como una opción acudir con algún guajiro conocido para pedirle algunas viandas. Si la relación es muy cercana, por lo regular las regalan o se compran a un bajo costo.
50El consumo de viandas tiene siglos de tradición en Cuba. Gran parte de su éxito como alimento es que ha sabido responder a las necesidades alimenticias de la población en distintos momentos históricos. Desde que la isla fue ocupada por los Españoles, las viandas nativas ofrecieron una fuente de energía que complementó la dieta, tanto de los conquistadores como de la gran población de esclavos quienes también sumaron sus saberes y gustos culinarios. Incluso en sucesos históricos más recientes, el consumo de este grupo de alimentos, continúa siendo dinámico, es decir, siguen surgiendo nuevas recetas y tradiciones en donde el consumo de las viandas tiene un lugar importante.
51Consideramos que si bien durante la década de 1990, la producción de alimentos en Cuba se vió afectada por motivos políticos y económicos a nivel internacional, el principal factor de vulnerabilidad alimentaria fue el hecho de que su producción estaba sometida a un modelo agrícola intensivo y extensivo basado en insumos externos y enfocado a cubrir la demanda del mercado internacional. La revisión bibliográfica y los testimonios recabados nos dieron cuenta de lo vulnerables que son los cultivos en un esquema de producción extensiva de monocultivos. En estas condiciones, la producción de viandas (al igual que otros alimentos), mostraron su fragilidad al momento de dejar disponibles los insumos que permitían su reproducción en estas condiciones. Ante la crisis, el saber campesino tradicional y la rápida reacción del Estado para rediseñar su sistema nacional de producción de alimentos, permitió una pronta recuperación de la producción de alimentos básicos tales como las viandas, ganado menor y otros alimentos frescos.
52En esta época de crisis, la población tuvo que encontrar la manera de resistir el tránsito de un modelo de producción intensivo (que respondía a las demandas del mercado internacional), a un sistema de producción diversificado y de bajos insumos enfocado a abastecer la demanda interna de alimentos. Este lapso de transición llegó a buen término, gracias a la capacidad de organización y capacitación, tanto de las instituciones estatales, como de la población, facilitando una reacción rápida para implementar sistemas alternativos para producción de alimentos destinados al autoconsumo. Con ello se modificaron diversos hábitos alimenticios de la población, incluyendo la incorporación de nuevos alimentos.
53El estudio de caso de Güira de Melena, nos permitió conocer las alternativas que la población fue tejiendo para sobrevivir a una de las crisis de alimentos más difíciles y de mayor escala experimentada por un país latinoamericano. La experiencia de nuestros entrevistados nos mostró lo estrecha que es la relación entre las personas y sus alimentos y como esta relación está fuertemente determinada por factores que sobrepasan el ámbito de lo cuotidiano y lo local. Lo que pasa a nivel internacional afecta la producción en la parcela y lo que pasa en la parcela afecta también lo que pasa en la mesa de los hogares.
54Asímismo la información recabada, nos ha permitido acercarnos brevemente al conocimiento local sobre las viandas, sus formas tradicionales de preparación, uso y comercialización. Los datos obtenidos nos dieron elementos para afirmar que un cambio en los sistemas productivos y la búsqueda de cultivos alternativos, finalmente afectan los hábitos alimenticios de las personas quienes buscan adaptar sus dietas a los alimentos disponibles en tiempos de crisis. El caso más claro lo pudimos observar con la incorporación del “plátano burro” (Musa sp. ABB) a la dieta popular. El gusto por esta nueva variedad de plátano solo fue posible a partir del desbasto de otras variedades de plátano; pese a ello, ahora forma parte del gusto y la cocina popular de los habitantes de Güira de Melena.
55Asímismo pudimos apreciar el valor culinario y aprecio que tienen las personas por las distintas variedades de vianda. Sus diferentes usos que van desde alimento para bebés, remedio estomacal, alimento familiar, comida de mascotas o animales de engorda, hace de las viandas un grupo de alimentos relevante que toma su expresión social más concreta con la tradición culinaria popular de “la caldosa”. Esta tradición muestra que, para el Cubano el consumo de viandas esta históricamente vinculado con su cultura alimentaria, por ello su paladar tiene la capacidad de adaptarse a nuevas variedades de viandas, sin dejar la esencia de las formas tradicionales de preparación en la cocina cubana contemporánea.