Video lleva tilde

Las reglas generales de acentuación nos sirven para no cometer errores graves a la hora de colocar o no la tilde en las palabras. Sin embargo, a buen seguro que hemos visto algunos términos escritos en textos literarios, cultos o en medios de comunicación de dos formas diferentes. Este es el caso de vídeo. ¿O es video? ¿Con tilde o sin tilde? ¿Cuál es la forma correcta?

Vídeo o video. La Real Academia Española (RAE) nos saca de dudas en un santiamén en el Diccionario panhispánico de dudas. Definido como «sistema de grabación y reproducción de imágenes», esta palabra procede del inglés video y se ha adaptado al español con dos acentuaciones, siendo ambas válidas:

  • Vídeo [bídeo]: Palabra esdrújula, conservando la acentuación etimológica, y por tanto con tilde en la primera sílaba es la única utilizada en España.
  • Video [bidéo]: Palabra llama que es de uso mayoritario en América, sin tilde.

Así pues, vídeo se puede escribir de dos maneras, cada hablante la puede escribir según la pronuncie. Al estar ambas aceptadas, en ningún caso se escribirá en cursiva como se hace con otras voces procedentes de otras lenguas.

Eso sí, como recuerda la Fundación del Español Urgente, cuando vídeo se usa como prefijo, siempre se escribe sin tilde: videojuego, videoconferencia, videoclub, videoarte o videoclip.

El par vídeo/video no es una rara avis del español, idioma que cuenta con una lista de voces aceptadas por la RAE con doble acentuación, también conocidas como palabras biacentuales, que pueden escribirse y pronunciarse de dos formas en cuanto al acento. Algunos lingüistas consideran que la permisividad de esta bicefalia no ayuda a normalizar el español y piden como mínimo que cada hablante unifique el grupo a que pertenezca.

Ejemplos de doble acentuación

  • afrodisiaco / afrodisíaco
  • alveolo / alvéolo
  • amoniaco / amoníaco
  • anemona / anémona
  • atmosfera / atmósfera
  • austriaco/ austríaco
  • bebe / bebé
  • bereber / beréber
  • bumerán / búmeran
  • cardiaco / cardíaco
  • celiaco / celíaco
  • cartel / cártel (sólo para organizaciones criminales)
  • cataplejia / cataplejía
  • cenit / cénit
  • chofer / chófer
  • coctel / cóctel
  • demoniaco / demoníaco
  • dinamo / dínamo
  • dómino / dominó
  • electrolisis / electrólisis
  • elite / élite
  • elixir / elíxir
  • endocrino / endócrino
  • etiope / etíope
  • fotolisis / fotólisis
  • futbol / fútbol
  • gladiolo / gladíolo
  • hemiplejia / hemiplejía
  • hipocondriaco / hipocondríaco
  • ibero / íbero
  • icono / ícono (la primera forma es más frecuente en España, la segunda en América)
  • isobara / isóbara
  • karate / kárate
  • maniaco / maníaco
  • mimesis / mímesis
  • olimpiada / olimpíada
  • omoplato / omóplato
  • osmosis / ósmosis
  • paraplejia / paraplejía
  • periodo / período
  • pixel / píxel
  • paradisíaco / paradisiaco
  • policíaco / policiaco
  • pudin / pudín
  • quiromancia / quiromancía
  • reuma / reúma
  • rubeola / rubéola
  • varice / várice
  • zodiaco / zodíaco
READ  Triste poemas de tristeza y soledad

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más ¿Lleva tilde vídeo?

ANÁLISIS SILÁBICO

ví – de – o

Palabra esdrújula que está formada por 3 sílabas. Se analiza el acento prosódico pronunciada con vocal tónica en la «i».

CONCLUSIÓN

La palabra vídeo, pronunciada con vocal tónica en la «i», Lleva tilde.

Razón:

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

DIPTONGOS E HIATOS

Hiatos

Se produce el hiato «eo» por la unión de dos vocales fuertes. Cuando esto sucede, provoca una división silábica entre las dos vocales.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

  • Vídeo es un sustantivo masculino singular.

EJEMPLOS DE VÍDEO CON TILDE

«Markus Siegel, el jefe de producción, supervisó todas las pruebas de audio, vídeo, wifi y streaming antes de las 8.» —Eduardo Jáuregui en Yoga a la siciliana.

«La imagen del vídeo reaparecía en mi cabeza cuando pensaba en nuestros pobres pastores secuestrados.» —Nadia Murad, Amal Clooney en Yo seré la última.

«Hemos cenado en casa de mi tía Tere, con todos los primos, y nos lo hemos pasado genial viendo los telediarios que hacen Kiko y David con la cámara de vídeo y jugando con Rocky.» —Beatriz Navas Valdés en Y ahora, lo importante (caballo de troya 2018, 1).

«Debería sacar rápidamente la cámara de vídeo de la mochila, captar el áspero sonido que hace Álvaro al moverse como una sombra hacia el bordillo.» —Carlie Sorosiak en Volar hacia atrás.

«Convertir el guion en el vídeo final exigía una enorme cantidad de trazado de rayos de actores simulados y de las escenas complejas por las que se movían, voces simuladas, o la producción de bandas sonoras sugerentes, entre otras cosas.» —Max Tegmark en Vida 3.0.

DICCIONARIO

Se encontraron entradas en el diccionario:

vídeo

(sustantivo masculino)

Vídeo y video son formas adecuadas.

Según indica el Diccionario panhispánico de dudas, se emplea la voz esdrújula vídeo en España, y la llana video en América, siendo ambas formas válidas.

De este modo, encontramos ejemplos de prensa americana con la palabra video sin tildar, como «El alcalde de La Victoria entregó a la oficina de Control de la Magistratura un video en el que se aprecia en una actitud sospechosa al juez», y en las informaciones españolas con la palabra tildada: «Publicado un vídeo de Riad al Asaad recuperándose en un hospital».

Sin embargo, cuando vídeo se emplea como prefijo se escribe siempre sin tilde, como en videojuego o videoclub.

video

Tb. vídeo en aceps. 1-4, Esp.

Del ingl. video, y este del lat. video ‘yo veo’.

1. m. Sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética u otros medios electrónicos.

2. m. Grabación hecha en video.

3. m. Aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas u otros medios electrónicos imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video.

READ  Tecnologia dibujos

4. m. Parte de la señal de televisión que corresponde a la imagen.

5. m. Arg., Bol. y Ur. videoclub.

6. f. Arg., Bol., Cuba, Méx., Pan. y Par. video (‖ aparato).

cámara de video

El elemento compositivo video-, que procede del verbo latino video, lengua en la que significa ‘yo veo’, forma es español términos como videojuego, videoclip o videoconsola, todos ellos escritos sin guion ni espacio intermedios.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Según la Organización Mundial de la Salud, el trastorno por video juegos ya es tratado como una enfermedad mental», «Autoridades de Bolivia y Perú acordaron reuniones técnicas por video conferencia», «Estrena Jennifer López video clip en plataformas digitales» o «Un video juego que consiste en destruir a tu oponente para sobrevivir y que ya han descargado más de 40 millones de usuarios de video consolas».

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los prefijos y elementos compositivos se escriben siempre unidos a la base a la que afectan: videojuego, videoclip o videoconsola, no video juego, video clip ni video-consola.

Además, en el caso concreto de video-, aunque como sustantivo lleva tilde en el español europeo, como elemento compositivo se escribe siempre sin acento ortográfico: videoconferencia, videovigilancia o videoarbitraje, y no vídeoconferencia, vídeovigilancia ni vídeoarbitraje.

Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir «Según la Organización Mundial de la Salud, el trastorno por videojuegos ya es tratado como una enfermedad mental», «Autoridades de Bolivia y Perú acordaron reuniones técnicas por videoconferencia», «Estrena Jennifer López videoclip en plataformas digitales» y «Un videojuego que consiste en destruir a tu oponente para sobrevivir y que ya han descargado más de 40 millones de usuarios de videoconsolas».

  Se puede escuchar también el pódcast Palabras llanas en el que tratamos este mismo asunto.

En el español hay muchas dudas que pueden llegar a ser un verdadero dolor de cabeza. Las tildes son un detalle importante, aunque lleguen a ser problemáticas debemos saberlas distinguir muy bien y cuándo usarlas. En este artículo vamos a hablar de uno en específico, ¿vídeo o video? Dos palabras que sabemos perfectamente a qué se refiere, pero no hay un único consenso de la tilde sobre su escritura.

Cómo se escribe «vídeo» o «video», ¿con o sin tilde?

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, video se ha adaptado del inglés al español con dos acentuaciones, ambas válidas. Se emplea la voz esdrújula vídeo en España, y la llana video en América. El significado para este es: ‘Cierto sistema de grabación y reproducción de imágenes’.

La Real Academia Española (RAE) también hizo la aclaración en su cuenta oficial de Twitter:

Consultas de la semana | ¿Es «vídeo» o «video»?

Es una palabra con doble acentuación prosódica y gráfica: en España es esdrújula y se escribe con tilde («vídeo»); en América es llana y no lleva tilde («video»). Cada hablante la puede escribir según la pronuncie.

A continuación, vea los significados de vídeo/video, tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. Sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética u otros medios electrónicos.
  2. Grabación hecha en video.
  3. Aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas u otros medios electrónicos imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video.
  4. Parte de la señal de televisión que corresponde a la imagen.
READ  Scott vitaminas
¿Qué son y cómo se escriben los extranjerismos?

De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Vea los siguientes ejemplos:

  • La historia tuvo un happy end de película.
  • Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
  • La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Vea los siguientes ejemplos:

  • Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
  • Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
  • La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
¿La palabra video debe escribirse en cursiva en los textos en español?

No es necesario. Como mencionamos anteriormente, la palabra se ha adaptado al español con dos formas: “vídeo” y “video”. Por lo tanto, no es necesario que lleven un distintivo cuando se escriben en los textos en español. En este caso, video, que coincide con la grafía de origen, no debería escribirse ni en cursiva ni entre comillas ya que la misma se encuentra en el Diccionario de la lengua española (DLE). Vea los siguientes ejemplos:

  1. El vídeo está demasiado largo, ya me dio sueño.
  2. Este video sí es muy interesante, ¡felicitaciones!

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *