
La novena edición de Microbiología médica,incluye casos clínicos que ilustran la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas. También introduce los capítulos sobre microorganismos, con resúmenes y palabras clave para facilitar su revisión. Además, destaca los aspectos más importantes del texto con figuras, fotografías clínicas e ilustraciones que ayudan a visualizar la presentación clínica de las infecciones. Todo ello, y su amplia cobertura de los principios básicos, el diagnóstico de laboratorio, la bacteriología, la micología y la parasitología han hecho que decenas de generaciones de estudiantes hayan confiado en él para dominar los aspectos esenciales de la microbiología, y para preparar de forma eficaz las clases, los exámenes y la práctica futura. Hoy te mostramos una pequeña muestra de este porqué, con un contenido exclusivo de virología: la estructura del virión.
La partícula vírica
El virión (la partícula vírica) consiste en un genoma de ácido nucleico empaquetado en una cubierta proteica (cápside) o una membrana (envoltura). El virión también puede contener ciertas enzimas esenciales o accesorias u otras proteínas para facilitar la replicación inicial en la célula. Las proteínas de la cápside o las proteínas de unión a los ácidos nucleicos pueden asociarse con el genoma para formar la nucleocápside, que puede ser la misma del virión o estar rodeada por una cubierta.
La capa externa del virión es la cápside o envoltura. Estas estructuras son las encargadas del transporte, la protección y el empaquetado durante la transmisión del virus de un huésped a otro y para la extensión dentro del huésped a la célula diana. Las estructuras de la superficie de la cápside y la envoltura median en la interacción entre el virus y la célula diana por medio de una estructura o proteína de adherencia vírica (PAV). La eliminación o la alteración de la envoltura externa inactiva el virus. Los anticuerpos generados contra la PAV evitan la infección vírica.
La cápside es una estructura rígida capaz de soportar condiciones ambientales adversas. Al igual que un balón de fútbol, los virus con cápsides desnudas también poseen una cubierta resistente por lo general a la desecación, los ácidos y los detergentes, incluidos el ácido y la bilis del tracto entérico. Muchos de estos virus se transmiten mediante la ruta fecal-oral, y la transmisión puede realizarse incluso mediante las aguas residuales. La envoltura es una membrana compuesta de lípidos, proteínas y glucoproteínas. La estructura membranosa de la envoltura solo puede mantenerse en soluciones acuosas. Se altera fácilmente mediante la desecación, las condiciones acídicas, los detergentes y los disolventes, como el éter, lo que da lugar a la inactivación del virus. Como resultado, los virus con envoltura deben permanecer húmedos y por lo general se transmiten por medio de fluidos, gotículas respiratorias, sangre y tejido. La mayoría no pueden sobrevivir en las condiciones desfavorables del tracto gastrointestinal.
Virus con cápside
La cápside viral se forma a partir de proteínas individuales que se asocian en unidades progresivamente más grandes. Todos los componentes de la cápside presentan características químicas que les permiten unirse y formar una unidad mayor. Las proteínas estructurales individuales se asocian en subunidades, que se asocian en protómeros, capsómeros (distinguibles mediante microscopia electrónica) y, por último, en una procápside o cápside reconocible. La procápside sigue procesándose hasta que termina por formarse la cápside transmisible. En algunos virus, la cápside se forma alrededor del genoma; en otros, la cápside se forma como una envoltura vacía (procápside) que será llenada por el genoma.
Las estructuras virales más sencillas que pueden formarse por pasos son simétricas e incluyen estructuras helicoidales e icosaédricas. Las estructuras helicoidales poseen forma de bastones, mientras que el icosaedro es una aproximación de una esfera formada a partir de subunidades simétricas. Las cápsides asimétricas poseen formas complejas y se asocian con ciertos virus bacterianos (fagos).
Virus con envoltura
La cubierta del virión está compuesta por lípidos, proteínas y glucoproteínas. La envoltura posee una estructura membranosa similar a las membranas celulares. Las proteínas celulares raramente se encuentran en la cubierta viral, incluso aunque dicha cubierta se obtenga de membranas celulares. La mayoría de los virus con envoltura son redondos o pleomórfi cos. Dos excepciones son los poxvirus, que poseen una estructura interna compleja y una estructura externa en forma de ladrillo, y el rabdovirus, que tiene forma de bala.
La mayoría de las glucoproteínas virales poseen carbohidratos unidos a asparagina (mediante enlaces N ), se extienden a través de la cubierta y se alejan de la superfi cie del virión. En muchos virus pueden observarse en forma de espinas o púas. Algunas glucoproteínas actúan como PAV, y son capaces de unirse a estructuras de las células diana. Las PAV que también se unen a los eritrocitos se denominan hemaglutininas (HA). Algunas glucoproteínas ejercen otras funciones, como la neuraminidasa (NA) de los ortomixovirus (virus de la gripe) y los receptores Fc y C3b asociados con las glucoproteínas del virus del herpes simple (VHS) o las glucoproteínas de fusión de los paramixovirus. Las glucoproteínas, especialmente la PAV, son también antígenos principales que inducen la aparición de una reacción inmunitaria protectora.
Referencia. Sección 5. Virología, Capítulo 36. páginas 362-366, Microbiología médica, 9ª edición.
Obra también disponible en ClinicalKey Student, la plataforma de formación interactiva para profesores y estudiantes de Medicina. Saber más: https://bit.ly/CKS_Medicina
También te puede interesar
Diversos tipos de viriones.
En microbiología se denomina virión a la partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa. Está compuesto por:
- Ácido nucleico vírico: puede ser ADN o ARN, solo uno de ellos, y de cadena doble o sencilla. Lo más frecuente es ADN bicatenario, lineal o circular, o bien ARN monocatenario siempre lineal.
- Proteínas víricas: forman la cubierta externa o cápside, compuesta por subunidades que se denominan «capsómeros». Cada capsómero puede estar formado por una o más subunidades proteicas que son constantes para cada virus. Los capsómeros son proteínas estructurales, pero el virión puede tener también proteínas enzimáticas y aglutinantes.
- La nucleocápside: una cápside interior más el genoma (ARN o ADN), que puede tener distintas formas.
- En algunos casos el virión (virus con envoltura) contiene también una membrana lipídica que envuelve a la nucleocápside y contiene proteínas de origen viral y algunas proteínas de la célula infectada. Ejemplos de virus con envoltura son el VIH (contiene las glicoproteínas gp120 y gp41 virales y algunas moléculas celulares) o el virus de la gripe (contiene la neuraminidasa y la hemaglutinina virales).
Véase también
[
editar
]
VIRIÓN
Virión es un neologismo documentado desde 1959, que fue tomado del francés virion, de virien, con el significado de ‘viral’, más el sufijo -on, que se tomó influenciado por el nombre de las partículas o componentes subatómicos, por ejemplo, ‘electrón’, ‘protón’, etc. Virion (virión castellanizado) y virien (viral), provienen del latín vīrus, con el significado original de ‘ponzoña’, ‘veneno’, ‘pestilencia’, ‘algo descompuesto’, a veces también, ‘pócima milagrosa’.
Según Julius Pokorny (página 1134), vīrus, se asocia a la raíz indoeuropea *ṷeis-, *u̯is-, que da la idea de ‘fluir’, ‘veneno’.
La palabra virión se refiere a una partícula viral completa y madura, una unidad de material genético o genoma (ADN o ARN), rodeada de una cubierta proteínica protectora llamada cápside, que a veces está a su vez envuelta en por una capa lipídica; y es, precisamente, la forma extracelular infectiva de los virus. De manera que, cuando un organismo se infecta con virus, lo primero que penetra son los viriones, que luego invaden las células del huésped.
– Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
V Valentín varga vehemente vender vénula vergé vertebrado vía video
↑↑↑ Grupos Anteriores vindicar viñeta vino vío violar violencia violeta violín viperino virar virga virgen Virgilio Virginia Virgo virguería virgulilla viril
viripotente virola virtual virtud viruela virulé ↓↓↓ Grupos Siguientes
virulento vituperio voltímetro vulgarismo
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Domingo, Marzo 12 07:22 PDT 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.354) añadidas al diccionario:
postolito ulterior leuconiquia rinotraqueítis afectivamente jarocho picómetro fentógramo comilitón chismorrear
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
neumoconiosis etología ultimátum último salmo Inquisición estrado común horizonte rambla
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre Jehová puta gilipollas zodíaco etimología ojalá pendejo masón filosofía
You are free:
- to share – to copy, distribute and transmit the work
- to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
- attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.