
El yantar era un tributo relacionado con los alimentos, que tiene su origen en el reino de León. El buen comer merecía un buen tributo, por lo general en especie, los habitantes de los pueblos y de las zonas rurales para contribuir al sustento o alimentación del rey o de los señores cuando pasaban por dichos lugares. Su uso en el lenguaje popular evolucionó hasta hacerse sinónimo de comer en su acepción primera, y extensivo a «vianda» y «manjar«.[2]
Historia
[
editar
]
El yantar, o los yantares, aparecen mencionados con frecuencia en los ordenamientos o cuadernos de Cortes de la Edad Media en la Corona de Castilla. Prerrogativa del monarca viajero, desde el siglo XIII podía ser sustituido por un pago en metálico.
Así queda referido, por ejemplo, en las Cortes de Valladolid de 1312, que fueron las últimas del reinado de Fernando IV de Castilla, y donde el rey prohibió que los infantes, ricoshombres, caballeros o merinos tomasen yantares. Por su parte, en las Cortes de Valladolid de 1325, en las que fue confirmada la mayoría de edad de Alfonso XI de Castilla, los procuradores solicitaron al rey que cuando fuera a las villas o ciudades donde tenía derecho a reclamar yantares, no tomara en concepto de ellos más de 600 maravedís al año, y que respetara de ese modo los privilegios, fueros, usos o costumbres de dichas villas o ciudades, y también solicitaron que los oficiales del rey pagasen los alimentos que consumieran. Por su parte, el rey respondió que únicamente demandaría los 600 maravedís en concepto de yantar cuando participara en una campaña militar o estuviera en un asedio, que los oficiales del rey deberían pagar las viandas que consumieran, que respetaría el privilegio de aquellos lugares que pagaban en concepto de yantar menos de 600 maravedís, así como el privilegio de algunos lugares de no conceder el yantar a menos que el rey en persona hubiera ido a él.
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
-
Sánchez-Arcilla Bernal
, José (2008). Alfonso XI (1312-1350) (1ª edición). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 978-84-9704-330-4.
, José (2008).(1ª edición). Gijón: Ediciones Trea.
YANTAR
La palabra «Yantar» proviene del latín jentâre (almorzar). Antiguamente significaba: comer, masticar el alimento, y también tomar el alimento. Yantar en la forma sustantiva del verbo Yantar (Comer) era un antiguo tributo que los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales pagaban para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. Solía pagarse en especias, pero a veces se conmutaba en dinero. Prestación enfitéutica que se pagaba en especias al poseedor del dominio directo de una finca y solía consistir en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.
– Gracias: Eduardo Morales
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Y ya yacer yacija yacimiento Yahwéh yámbico yaniqueque yanqui
yapa yate yatrología yatromancia yayama yayo yegua yelmo yema yen yerba yermo yerno yerto yesca ↓↓↓ Grupos Siguientes
yeso yugular
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Sábado, Febrero 4 12:41 PST 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.337) añadidas al diccionario:
ornitogalo anacrempsia nefridio exentar exenteración amartizar acuatizaje atréptico estrógeno estromanía
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
húngaro cesárea chiripa andromanía chiribita chamal ninfómano caín alquimista dístico
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
paraninfo nombre zodíaco puta Jehová etimología gilipollas filosofía quechua lógica
Yantar es una palabra que ha quedado en desuso, pero sigue estando presente en la RAE (Real Academia de Lengua Española) y su significado es comer. Aunque su vigencia actual es indiscutible, como lo prueban las 244.000 entradas del buscador Google;
La palabra Yantar proviene de la palabra latina, «jentâre», Antiguamente significaba, comer, masticar alimento y tomar el alimento. Yantar es el sustantivo del verbo yantar (comer)
Esta palabra, denominaba un tributo que pagaban en el reino de Castilla, por lo general en especie, los habitantes de los pueblos y de las zonas rurales para contribuir al sustento o alimentación del rey o de los señores cuando pasaban por dichos lugares. Su uso en el lenguaje popular evolucionó hasta hacerse sinónimo de comer en su acepción primera, y extensivo a «vianda» y «manjar».
El yantar, o los yantares, aparecen mencionados con frecuencia en los ordenamientos o cuadernos de Cortes de la Edad Media en la Corona de Castilla. Prerrogativa del monarca viajero, desde el siglo XIII podía ser sustituido por un pago en metálico.
Su uso en el lenguaje popular evolucionó hasta hacerse sinónimo de comer en su acepción primera, y extensivo a «vianda» y «manjar».
La palabra Yantar proviene de la palabra latina, «jentâre», Antiguamente significaba, comer, masticar alimento y tomar el alimento. Yantar es el sustantivo del verbo yantar (comer)
Esta palabra, que siempre ha estado presente en nuestra literatura, lo que nos hace pensar la importancia que el yantar ha tenido en nuestra sociedad.
Como ejemplos de su uso, nombrar, la primera de nuestras obras que se conservan, “El poema del Mio Cid” o “El libro del Buen Amor” de Gonzalo de Berceo.
Posteriormente, esta palabra se puso de moda en el siglo de oro de nuestra literatura, son muchos los autores que se han visto seducidos por la gastronomía y como no el arte del buen yantar.
Destacar los versos de Góngora y Quevedo; sin olvidar la obra cumbre de nuestra literatura “Don Quijote”, en la cual no solo encontramos innumerables referencias a la palabra yantar, sino que Cervantes, vas más haya y utiliza esta palabra que generalmente se usa para el almuerzo para el comer en las cenas.
Posteriormente, otros grandes autores de nuestra literatura la nombran, como pueden ser Azorín, Valle Inclán y más recientemente Camilo José Cela y Arturo Pérez Reverte en el “Capitán Alatriste”.
Por lo que, resumiendo, la literatura y gastronomía siempre ha estado unida. Siendo yantar un arte para muchos en el cual me incluyo. Por lo que este blog quiere hacer un homenaje a esta palabra que bien define nuestra cultura y gusto por comer de los españoles.
Espero que ahora comprendáis de porqué hemos elegido este nombre y la importancia que para nosotros supone yantar.
Un saludo y ser felices
Etimología Del latín ientāre, almorzar.
1. Verbo transitivo. anticuado. comer (‖ ingerir alimento).
2. Verbo transitivo. anticuado. comer al mediodía.
Yantar2.
1. m. Cierto tributo que pagaban, generalmente en especie, los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. A veces se conmutaba en dinero. Era más usado en plural («yantares»).
2. m. Prestación enfitéutica que antiguamente se pagaba en especie, y hoy en dinero, al poseedor del dominio directo de una finca, y consistía, por lo común, en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.
3. m. anticuado. Manjar o vianda.
RAE.