Yerbabuena o hierbabuena

Symbol question.svg

 

HierbabuenaMentha viridis - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-096.jpg

M. spicata var. crispata

TaxonomíaReino:PlantaeDivisión:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaOrden:LamialesFamilia:LamiaceaeSubfamilia:NepetoideaeTribu:MentheaeGénero:MenthaEspecie:

Mentha spicata

L. , 1753

Mentha spicata, conocida popularmente como hierbabuena, yerbabuena o menta de jardín, es una especie del género Mentha, una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco.

Vista de la planta.

En su hábitat.

Descripción

[

editar

]

Es una planta herbácea que alcanza los 30 cm de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma lanceolada (spica significa ‘lanza’ en latín); son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el envés. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas.

Origen

[

editar

]

El uso medicinal de la hierbabuena es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo «mentam», identificada actualmente como Mentha spicata

Usos

[

editar

]

[

editar

]

Tiene propiedades útiles, antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos, dolores y la congestión nasal.

Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.

Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usada como un tratamiento leve de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.[1]​

En su uso tópico, el aceite con hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.

READ  Patio de escuela

Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.

Gastronómicos

[

editar

]

La hierbabuena se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6 mL de agua a unos 80 °C. Se utiliza como hierba aromática, siendo uno de los aromas utilizados para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Se utiliza para aderezar ensaladas, sopas, carnes de caza y de cordero. Las hojas de Mentha spicata o hierbabuena también se utilizan para realizar uno de los cócteles más populares, el mojito cubano y para aromatizar platos como el puchero, procedente de Andalucía. La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno.

Nutrición

[

editar

]

Entre los nutrientes y minerales que contiene se encuentran fibra, vitamina A, magnesio, hierro y folato.[cita requerida]

Taxonomía

[

editar

]

Mentha spicata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 576. 1753.[2]​

Variedades y sinonimia

[

editar

]

subsp. condensata (Briq.) Greuter & Burdet, Willdenowia 14: 301 (1984 publ. 1985). De la región del Mediterráneo.

  • Mentha tomentosa subsp. condensata Briq., Bull. Trav. Soc. Bot. Genève 5: 97 (1889).
  • Mentha microphylla var. condensata (Briq.) Briq. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 322 (1897).
  • Mentha chalepensis Mill., Gard. Dict. ed. 8: 10 (1768).
  • Mentha tomentosa d’Urv., Mém. Soc. Linn. Paris 1: 323 (1822), nom. illeg.
  • Mentha microphylla K.Koch, Linnaea 21: 648 (1849).
  • Mentha sieberi K.Koch, Linnaea 21: 649 (1849), provisional synonym.
  • Mentha derelicta Déségl., Bull. Soc. Études Sci. Angers 8-9: 244 (1880).
  • Mentha subsessilis Borbás, Oesterr. Bot. Z. 30: 20 (1880).
  • Mentha sofiana Trautm., Bot. Közlem. 29: 111 (1932).
  • Mentha sofiana subsp. kickxiifolia Trautm., Bot. Közlem. 29: 112 (1932).

subsp. spicata. De Europa hasta China.

  • Mentha crispa L., Sp. Pl.: 576 (1753).
  • Mentha viridis (L.) L., Sp. Pl. ed. 2: 804 (1763).
  • Mentha romana Garsault, Fig. Pl. Méd.: t. 378 (1764), opus utique oppr.
  • Mentha glabra Mill., Gard. Dict. ed. 8: 2 (1768).
  • Mentha tenuis Michx., Fl. Bor.-Amer. 2: 2 (1803).
  • Mentha crispata Schrad. ex Willd., Enum. Pl.: 608 (1809).
  • Mentha laevigata Willd., Enum. Pl.: 609 (1809).
  • Mentha undulata Willd., Enum. Pl.: 608 (1809).
  • Mentha ocymiodora Opiz, Naturalientausch 4: 21 (1823).
  • Mentha walteriana Opiz, Naturalientausch 9: 132 (1825).
  • Mentha rosanii Ten., Fl. Neapol. Prodr. App. 5: 18 (1826).
  • Mentha tenuiflora Opiz, Naturalientausch 11: 438 (1826).
  • Mentha brevispicata Lehm., Index Seminum (HBG) 1828: 16 (1828).
  • Mentha hortensis Opiz ex Fresen., Syll. Pl. Nov. 2: 227 (1828).
  • Mentha pudina Buch.-Ham. ex Benth. in Wall, Pl. Asiat. Rar. 1: 29 (1830).
  • Mentha balsamea Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 309 (1831), nom. illeg.
  • Mentha cordato-ovata Opiz, Naturalientausch 1831: 61 (1831).
  • Mentha lacerata Opiz, Naturalientausch 1831: 60 (1831).
  • Mentha lejeuneana Opiz, Nomencl. Bot.: 69 (1831).
  • Mentha lejeuii Opiz ex Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 309 (1831).
  • Mentha tenuifolia Opiz ex Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 309 (1831).
  • Mentha michelii Ten. ex Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 10: 27 (1832).
  • Mentha pectinata Raf., Autik. Bot.: 113 (1840).
  • Mentha inarimensis Guss., Enum. Pl. Inarim.: 255 (1855).
  • Mentha atrata Schur, Enum. Pl. Transsilv.: 516 (1866).
  • Mentha laciniosa Schur, Enum. Pl. Transsilv.: 515 (1866).
  • Mentha piperella (Lej. & Courtois) Opiz ex Lej. & Courtois, Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 26: 86 (1887).
  • Mentha sepincola Holuby, Pfl. Trenesiner Comit.: 74 (1888).
  • Mentha tauschii Heinr.Braun in J.Holuby, Pfl. Trenesiner Comit.: 74 (1888).
  • Mentha rubicunda Heinr.Braun & Topitz, Deutsche Bot. Monatsschr. 13: 147 (1895).
  • Mentha romana Bubani, Fl. Pyren. 1: 385 (1897).
  • Mentha integerrima Mattei & Lojac., Boll. Reale Orto Bot. Palermo 7: 72 (1908).

    [

    3

    ]

Nombre común

[

editar

]

Batán, hierbabuena, hierba buena, hierba buena común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor, menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana, sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto (hierbahuerto o yerbahuerto en Canarias[4]​), yerba del tiñoso, yerba olorosa, yerba santa.[5]​f

Referencias

[

editar

]

Natural Medicines no se hace responsable por las consecuencias médicas del uso de cualquier producto médico. Se hacen esfuerzos para garantizar que la información contenida en esta monografía sea precisa en el momento en que se publicó. Se advierte a los consumidores y profesionales médicos que consulten esta monografía que cualquier decisión médica o relacionada con el producto es responsabilidad exclusiva del consumidor y / o del profesional de la salud. Un acuerdo de licencia legal establece limitaciones para descargar, almacenar o imprimir el contenido de esta base de datos. A excepción de las posibles excepciones escritas en el acuerdo de licencia, no se permite la reproducción de esta monografía ni de ningún contenido de esta base de datos sin el permiso escrito del editor. Es ilegal descargar, almacenar o distribuir contenido de este sitio.

Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version

© 2023 TRC es una marca registrada del Therapeutic Research Center. TRC y todos los nombres y marcas de servicio asociados, incluyendo TRC, están restringidos y reservados para uso por el Therapeutic Research Center.

Esta oración no es una traducción de la original.

ⓘ Esta oración no es una traducción de la original.

ⓘ Esta oración no es una traducción de la original. We have some peppermint growing in the garden.

Todos los días me preparo una infusión de yerba buena para el desayuno.

A los mojitos se les echa una ramita de hierbabuena para que le dé sabor.

‘yerbabuena’ tiene referencia cruzada con ‘hierbabuena’. Se encuentra en una o más de las líneas abajo. ‘yerbabuena’ is cross-referenced with ‘hierbabuena’. It is in one or more of the lines below.

‘ yerbabuena ‘ aparece también en las siguientes entradas:

Forum discussions with the word(s) «yerbabuena» in the title:

In other languages: French | Portuguese | Italian | German | Dutch | Swedish | Polish | Romanian | Czech | Greek | Turkish | Chinese | Japanese | Korean | Arabic

READ  Para que sirve tiamina piridoxina cianocobalamina

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *